PALMAS Impactos de la cosecha de productos de palmas en bosques tropicales Rommel Montúfar & Equipo PALMS Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Estadística sobre actividades en I+D año
Fortaleciendo la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP) Taller subregional para Puntos.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
PERMISO DE INVESTIGACION Dos coinvestigadores indígenas
Experiencias de la Academia Andino Amazónica. Un espacio para el Dialogo entre Ciencia y la Práctica para el Desarrollo Sostenible. Gino Mariño Arquiñigo.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Autoridad ABS Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Punto Focal para el proyecto: Dra. Maira Fernández Zequeira Ratificación Nacional.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Manejo Forestal Comunitario
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador del Componente 1 Resultado 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
2Carlos Polo 2Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Economía Verde (UNEP. Green Economy Initiative) En una Economía Verde los vínculos entre economía, sociedad y ambiente son tomados en cuenta. Busca revitalizar.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Responsabilidad Social – Empresarial. Temas que marcan tendencia en el tratamiento de la Responsabilidad Social-Empresarial Pequeñas Empresas “Gran Impacto”
Educación como instrumento para el empoderamiento y la gestión del agua en las cuencas FUNDACIÓN EDUQUEMOS Andrés Felipe Betancourth Bernardo Rivera Rubén.
RED BOSQUE Cochabamba, 9 de junio de INTEGRANTES DE LA RED UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO, F.C.A. y F.TARIJA UNIVERSIDAD A. GABRIEL RENE MORENO,
B.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Área temática Dimensiones humanas
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
BLOQUE #2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 1 > 1 TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. GESTIÓN DE RECURSOS.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Dr. Elizabeth P. Anderson, Florida International University, Miami, FL
Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6-9 de noviembre de 2012.
Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012.
Hacia la construcción del Sistema de información de la Biodiversidad Amazónica de Bolivia (SIBAB) Claudia Cortez, Rodrigo Aguayo, Jose Antonio Balderrama,
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Comité Directivo Lima, 8 de noviembre de 2004 Aportes de BIODAMAZ al conocimiento y uso sostenible.
ALTER VIDA Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo Es una institución civil, sin fines de lucro que desde el año 1985 implementa propuestas.
Trabajo Grupal colaborativo de diapositivas
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA
Biólogo. DAVID PANDURO TAFUR. PRESENTACION  El Perú ha tenido los llamados booms o burbujas económicas, en torno al guano, el salitre, el caucho, la.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Mesa Redonda de la Sociedad Civil Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para la Prosperidad. La ciencia, tecnología, ingeniería e innovación como.
Agricultura sostenible : Daniela Pogliani Director Ejecutivo Conservación Amazonica - ACCA La experiencia de Conservación Amazonica.
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015 MINI FORO CYTED BIOENERGÍA EN IBEROAMÉRICA:
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Biocomercio sostenible: ¿oportunidad o amenaza para la economía colombiana? Federico Atehortúa, M.Sc.
QUERIDO COLEGA BIOLOGO
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
Elemento para una propuesta de creación de un Centro de Investigación y Formación para el Desarrollo Sostenible en Batipa - Chiriquí Documento de trabajo.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Por: Víctor Vicéns Collado National University College Introducción a la Biología Unidad 5: El Medio Ambiente.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Unidad 5: Medioambiente BIOL 1010 Prof. Glory Marrero Lillibeth Vega.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

PALMAS Impactos de la cosecha de productos de palmas en bosques tropicales Rommel Montúfar & Equipo PALMS Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diversidad y abundancia de palmeras

Diversidad de palmeras Pintaud, J-C., et al. 2008. Las palmeras de América del Sur. Rev. Peru.Biol.15: 7-30. Número de especies Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

El hombre y las palmeras Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Director del Proyecto: Dr. Henrik Balslev Presentación Proyecto internacional y multidisciplinario que estudia el impacto de los sistemas de cosecha en la diversidad y salud ecológica de las poblaciones de palmeras Director del Proyecto: Dr. Henrik Balslev Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Objetivos Ecológico y Genético Etnobotánico, Económico Patrones de diversidad a nivel regional Impacto del disturbio en los sistemas forestales Resiliencia de los sistemas forestales y limites de su funcionamiento Etnobotánico, Económico Uso de las comunidades locales, dependencia y necesidad para recursos forestales Comercio de productos forestales desde mercados locales a internacionales Manejo, Político Experiencias en manejo sustentable de recursos Estudiar las políticas y prácticas administrativas relacionadas al uso y comercio de productos forestales y generación de propuestas Diseminación Aplicación de resultados Promover la diseminación de la información generada y aplicación de los resultados a todos los actores involucrados. Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Area de estudio y participantes Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Organización WP Título 1 2 3 4 5 6 7 8 Diversidad y abundancia de palmeras 2 Resiliencia de los ecosistemas y limites de funcionamiento 3 Usos de palmeras 4 Comercio y pequeña industria de productos derivados de palmeras 5 Manejo y sostenibilidad de las poblaciones de palmeras 6 Políticas de manejo y uso sustentable 7 Organización de la información 8 Diseminación Participación PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Especies estudiadas Especie Nombre común Pambil Chambira Mocora Iriartea deltoidea Pambil Astrocaryum chambira Chambira Astrocaryum standleyanum Mocora Euterpe precatoria Palmito Mauritia flexuosa Morete Ceroxylon echinulatum Palma de Cera Oenocarpus bataua Ungurahua Phytelephas aequatorialis Tagua Prestoea acuminata Palmito de Castilla Wettinia spp. Vísola Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

WP 2 SSRs Resiliencia de ecosistemas y límites de funcionamiento 1. Genética del paisaje Estructura genética regional de Euterpe precatoria (palmito silvestre) Estructura genética regional de Oenocarpus bataua (ungurahua) Estructura genética regional de Phytelephas aequatorialis (tagua) Estructura genética de Ceroxylon echinulatum (palma de ramos) Estructura genética de Prestoea acuminata (palmito de castilla) Estructura genética de Mauritia flexuosa (morete) Impacto humano sobre las estructura genética de las poblaciones de palmeras SSRs Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Transporte de palmitos de E. precatoria WP2 Estructura Genética de Euterpe precatoria Euterpe precatoria Transporte de palmitos de E. precatoria Río Tigre Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

395 muestras 58 localidades WP2 Estructura Genética de Euterpe precatoria 395 muestras 190 E. precatoria var. longevaginata 205 E. precatoria var. precatoria 58 localidades Andes Chocó Amazonía Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas Muestreo

Estructura genética de E. precatoria derivada de microsatélites WP2 Genética del Paisaje de Euterpe precatoria Estructura genética de E. precatoria derivada de microsatélites E. precatoria var. precatoria Juan Manuel Barreiro & Rommel Montúfar E. precatoria var. longevaginata Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Estructura Genética de Euterpe precatoria WP2 Estructura Genética de Euterpe precatoria n= 190 139 66

Estructura genética de E. precatoria derivada de microsatélites WP2 Estructura Genética de Euterpe precatoria Estructura genética de E. precatoria derivada de microsatélites Juan Manuel Barreiro & Rommel Montúfar n= 55 30 25 41 31 40 99 23 43 Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Estructura Genética de Ceroxylon echinulatum WP2 Estructura Genética de Ceroxylon echinulatum Napo El Oro Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Estructura y Diversidad Genética Temporal WP2 Impacto humano en las poblaciones de Ceroxylon echinulatum Estructura y Diversidad Genética Temporal Endogamia Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

WP 2 Genética del paisaje de Phytelephas aequatoriales Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Estructura bioquímica de frutos de O. bataua WP 2 Variación en ácidos grasos de frutos de Oenocarpus bataua PCoA-ácidos grasos Estructura bioquímica de frutos de O. bataua Infructescencias de O. bataua Pontificia Universidad Católica del Ecuador 9 de noviembre de 2012 Rommel Montúfar G. Encuentro BioCAN: Hacia una gestión sostenible de la Amazonia Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas

Investigación científica Innovación Capacitación Incidencia Ciencia en acción !!!!