1 IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA MINERÍA EN COLOMBIA Febrero de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carlos Caballero Argáez Mayo 12/2010 BONANZA MINERO- PETROLERA: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN?
Advertisements

Fabio E. Velásquez C. II Foro Latinoamericano sobe las Industrias Extractivas LAS REGALIAS EN COLOMBIA Fabio E. Velásquez C.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
VI Congreso Internacional Minería, Petróleo & Energía
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
PROGRAMA-PRESUPUESTO PARA 2012
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
David Bantz Presidente Chevron Colombia Mayo 14, 2010
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Perspectivas del Turismo en Costa Rica
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Indicadores de Crecimiento Verde
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Perú en el umbral de una nueva era
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Definiciones economía
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Día / Mes / Año TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERIA, PETRÓLEO ¿ Cómo convertir en una bendición la inversión en el sector minero?
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Avances y perspectivas de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente del DANE Colombia Santiago de Chile, 20 de octubre de 2010 Departamento Administrativo Nacional.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Información del sector extractivo: una experiencia crítica desde Guatemala Colombia, mayo de 2015.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
UNIDAD 8 UNIDAD 8 SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

1 IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA MINERÍA EN COLOMBIA Febrero de 2012

Fedesarrollo y el sector minero-energético Necesidad de una política de seguridad de abastecimiento y de confiabilidad en el sector de gas natural (en desarrollo) Impacto socio-económico de la modernización de la refinería de Barrancabermeja (en desarrollo) Pequeña y mediana minería de carbón del interior del país: alternativa de comercialización y financiación (en desarrollo) Análisis cuantitativo del potencial de aprovechamiento de la riqueza minero- energética (2011) Impacto económico del sector de servicios petroleros (2011) La ley de fronteras y su efecto en el comercio de combustibles líquidos (2010) El mercado de la energía eléctrica (2009) La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal (2008) Esta presentación se basa en una versión preliminar de la actualización de este último trabajo, bajo la dirección de Astrid Martínez

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

¿Qué se dice de la minería? Creciente impacto macroeconómico (PIB, exportaciones, IED, finanzas públicas) Rédito social a partir de los recursos provenientes de las regalías del sector Genera infraestructura de uso público (p.ej. carreteras, aeropuertos, puertos, puentes y redes eléctricas) Mayores recursos del exterior aprecian la moneda, perjudicando a otros sectores exportadores y a las actividades que compiten con las importaciones No genera grandes encadenamientos; tiende a convertirse en un sector de enclave Los suelos con aptitud para la explotación agrícola compiten con los destinados a la extracción de minerales Problemas ambientales como la afectación de fauna, flora, biodiversidad, contaminación y disminución de la disponibilidad de agua En ocasiones la explotación de minerales atrae conflicto y violencia Compite con otros sectores por el uso de la infraestructura

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

Participación de Colombia en el sector minero mundial Principales productos mineros exportados por Colombia en 2010 Fuente: Mineral Commodities Summaries 2011, US Geological Survey Producto % de la producción mundial Ranking mundial en producción Carbón1,210 Níquel4,57 Oro2,220 Esmeraldas55,01

En producción de carbón Colombia juega un papel relevante a nivel regional, no así en el mundo Fuente: Statistical Review of World Energy 2011, BP Producción Part.de Colombia Reservas Part.de Colombia Colombia Sur y Centro América8588,0% ,9% Total mundo7.2731,2% ,8% Producción y reservas en 2010

Eso sí, nuestro país es un importante exportador Principales exportadores de carbón en el mundo, 2010 Fuente: World coal association

Colombia como productor de oro en el contexto internacional Producción y reservas de oro por país, 2010 (Toneladas) Fuente: Mineral Commodities Summaries US Geological Survey Producción Reservas 1China Australia Estados Unidos Rusia Sur África Perú México Brasil Colombia*56ND

Potencial minero – Fraser Institute El Instituto Fraser es una organización canadiense independiente que desde 1974 adelanta investigaciones sobre temas económicos y sociales Desarrolla una encuesta con el fin de explicar las condiciones que hacen a un país atractivo a la inversión en exploración minera, teniendo en cuenta temas geológicos, legales, tributarios, institucionales, entre otros. La encuesta es enviada aproximadamente a 3000 compañías de exploración, desarrollo y relacionadas con la explotación minera en todo el mundo. A partir de la información recolectada se calculan varios índices: El índice de potencial minero mide la percepción de los encuestados sobre el potencial minero de un país o región El índice de potencial político sirve como indicador de cuán atractivas son las diversas políticas de un país orientadas a la exploración minera En se evaluaron 12 provincias de Canadá, 15 estados de Estados Unidos y 52 países en el resto del mundo.

Colombia: consistente avance en ambos indicadores En el indicador de potencial minero pasó del puesto 44 (entre 65) al 16 (entre 79) En el índice de potencial político también se ha avanzado, pero todavía hay un importante camino por recorrer Fuente: Encuesta Anual de Compañías Mineras, Instituto Fraser *Para cada año, entre 2006 y 2011 el número de países participantes ha sido 65, 68, 61,72 y 79 respectivamente.

En la región Colombia evoluciona bien, pero todavía presenta algún rezago Índice Potencial Minero Índice Potencial Político

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

El sector minero en Colombia ha aumentado considerablemente su contribución en diversas dimensiones económicas

Aumenta su participación en el PIB, lo cual NO quiere decir que el país se esté desindustrializando Fuente: DANE *Datos a tercer trimestre de 2011 De 1,8% en el 2000 a 2,3% en 2011

Composición del PIB minero Fuente: DANE, cálculos de los autores Se destaca la producción de carbón, la cual representó el 51% de la producción del sector minero en el año 2000 y el 67% para septiembre de 2011

Ha aumentado su participación en las exportaciones, de 9.4% en 2000 a 22% en 2011 Fuente: Banrep *Datos a noviembre de 2011 Exportaciones 2011* Millones de dólares FOB Participación Totales Hidrocarburos ,8% Minería ,0%

Gran impulsor de la Inversión Extranjera Directa IED 2011* Millones de dólares FOB Participación Totales Hidrocarburos ,9% Minería ,0% Fuente: Banrep *Datos a septiembre de 2011

Importante generador de regalías Fuente: Servicio Geológico Colombiano y ANH. *Cálculos a tercer trimestre de 2011 Producto Regalías 2004Regalías 2011* % PIB % Total regalías % PIB % Total regalías Hidrocarburos0,8%90,1%1,6%83,2% Minas0,1%62,7%0,3%16,8% Total0,9%100,0%1,9%100,0%

Empleo Fuente: DANE *Incluye empleos del sector hidrocarburos. El número de empleos generados por el sector ha aumentado 42% en 7 años, pasando de 175 mil en 2005 a 249 mil en el 2011 Aunque el sector evidentemente es intensivo en capital, genera empleos para población vulnerable en zonas remotas El sector jalona fuertemente empleo indirecto a través de sus encadenamientos con otros sectores. A manera de ejemplo, en el sector de servicios petroleros, por cada empleado contratado directamente se generan 3,3 empleos indirectos (Fedesarrollo, 2011)

Tiene importantes encadenamientos con otros sectores Fuente: Cálculos de Fedesarrollo con base en información del DANE *Para los tres gráficos se incluyeron únicamente los 10 sectores con mayor participación en la demanda. Carbón mineral Minerales metálicosMinerales no metálicos Valor de la producción Carbón mineral Minerales metálicos Minerales no metálicos Consumo intermedio Valor agregado Total producción

El sector representa una demanda importante para otros sectores Fuente: Cálculos de Fedesarrollo con base en información del DANE *Para los tres gráficos se incluyeron únicamente los 10 sectores con mayor participación en la demanda.

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

Caracterización según tipo de minería (con base en Fedesarrollo, trabajo en curso) Minería artesanalPequeña y mediana mineríaMinería de gran escala Nivel de tecnificaciónBajo o inexistenteBajoAlto Tamaño de la minaPequeña Grande Ubicación geográficaDesfavorable-Relativamente favorable ResponsablesGrupos familiares Empresas pequeñas y medianas Empresas grandes, con capital multinacional LegalidadBaja Alta Estándares de seguridad ambiental y laboral Bajos Altos Mano de obraNo calificadaPoco calificadaCalificada Control del impacto ambientalNuloBajo o medioAlto Capital de trabajoBajo o inexistenteMedioAlto Capacidad financieraNulaBajaAlta No es correcto atribuir a la minería a gran escala problemas que típicamente caracterizan a la pequeña minería De otra parte, no se debe estigmatizar la pequeña minería como si toda fuese ilegalal Y claro, no todas las grandes compañías mineras son iguales

Es perentorio combatir a los ilegales y formalizar a los informales La minería ilegal: – Elude sistemas de control tales como la licencia ambiental – Evade el pago de cargas tributarias y de regalías – En ocasiones se desarrolla en áreas de protección ambiental, ocasionando daños irreversibles e irreparables a ecosistemas protegidos – Es difícil hacerla objeto de programas gubernamentales para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las personas alrededor de esta actividad – Su régimen laboral no permite a los trabajadores acceder a beneficios en temas de seguridad social y ocupacional Informales e ilegales: Hay que separar la paja del grano. Para estos el tratamiento debe estar encaminado hacia su formalización…. Para la minería criminal, en cambio, solo cabe combatirla con toda la energía y contundencia… En un estudio sobre pequeña y mediana minería de carbón (Fedesarrollo, por publicar) se hacen recomendaciones para facilitar dicha formalización

Minería ilegal o de hecho De acuerdo con una investigación de la Defensoría del Pueblo (2010), en 44% de los municipios existió minería ilegal o de hecho entre 2008 y 2010 Córdoba (86%), Boyacá (69%), Risaralda (64%), Quindío (62%), Valle (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%) tienen el mayor porcentaje de municipios con minería de hecho La mayor parte de las unidades de explotación minera ilegal extrae materiales de construcción En el sector aurífero, la mayor parte de la producción proviene de la minería ilegal o de hecho (Ojo con incentivos perversos que podrían acentuar este problema)

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

Desafíos de la abundancia de recursos naturales Maldición de los recursos naturales: – Los países petroleros y mineros no suelen tener instituciones políticas o económicas de buena calidad Enfermedad Holandesa: – El sector en boom puede comprometer el desarrollo de otros sectores, particularmente los transables Apreciación del tipo de cambio real debido a la afluencia de divisas Desplazamiento de recursos productivos (p.ej. capital) desde otras actividades hacia el sector en bonanza

Oportunidades asociadas a las bonanzas en recursos naturales Los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales pueden ser utilizados para solucionar otros problemas En especial, se pueden dirigir a destrabar otras restricciones al crecimiento (infraestructura, educación, C&T) La estrategia a seguir no debe ser combatir la apreciación cambiaria, un fenómeno esencialmente inevitable, sino buscar formas de reducir los costos y aumentar la productividad de las empresas en los demás sectores Políticas sectoriales?

En principio, el gobierno debe distribuir las rentas entre tres opciones: 1.Consumirlas: aumento del gasto de funcionamiento o transferencias a los hogares 2.Ahorrarlas: enviarlas a un fondo de ahorro externo o usarlas para reducir su deuda externa 3.Invertirlas: mejorar la infraestructura física y el capital humano Según las condiciones iniciales (PIB per cápita, nivel de deuda, restricciones de acceso al capital, capacidad de absorción) es posible determinar analíticamente cuál objetivo debe ser prioritario para cada país (Venables, 2010) Para el caso de Colombia, la decisión no debería ser una solución de esquina, sino más bien una combinación de las tres opciones ¿ Cómo hacer un buen uso de las rentas provenientes de las bonanzas?

Resultados macroeconómicos y fiscales (Boom petrolero) Efecto Acumulado en PIB a 2020 Gastando5,0 Ahorrando5,6 Invirtiendo12, Fuente: MEGC, cálculos Forero y Rojas (2011)

Contenido I.Motivación II.Colombia minera en el mundo III.Minería en Colombia, un sector en expansión IV.Diferentes tipos de minería V.Aspectos macroeconómicos VI.Retos del sector

Una minería responsable, con altos estándares ambientales y sociales, promueve el crecimiento sostenible

Los retos del sector involucran a las compañías mineras, al gobierno (nacional y territorial) y a la comunidad Los desafíos difieren según la escala y el producto

Creación de la Agencia Nacional Minera Fin a la absurda práctica de primero en el tiempo primero en el derecho Introducción del esquema de adjudicación de bloques mediante subastas Creación del Viceministerio de Minas, uno de cuyos mandatos es la formalización de la pequeña minería Bienvenido el Acuerdo de Autorregulación que hoy firmarán las empresas más grandes del sector quienes, con el Presidente como testigo, se comprometen a adoptar mejores prácticas internacionales en los frentes ambiental, laboral, social y de derechos humanos Desarrollos recientes para destacar Fuente: Forero y Rojas (2011)

Información insuficiente y desactualizada en varios frentes (geología, infraestructura, áreas restringidas, catastro) Prácticas inadecuadas (tanto en producción como en transporte), en algunos casos con impacto ambiental irreversible En ocasiones, manejo inadecuado de la relación con las comunidades, lo cual dificulta el desarrollo de los proyectos Insuficiente articulación entre las autoridades (ambiental, minera, interior) – Lentitud y poca claridad en los procesos para adquirir licencias ambientales y para satisfacer los requisitos de consulta previa Severas deficiencias en infraestructura de transporte (y en eso el Estado no es el único responsable) – Casos de falta de cooperación/coordinación entre grandes firmas acentúan los problemas asociados a las limitaciones de infraestructura Varios temas aún por resolver F