RESULTADOS DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE NACIONAL COIBA – MÉTODO DE TRANSAFERENCIA DE BENEFICIOS Eustorgio Jaén N. Autoridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

La Olivicultura en el mundo
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
MEDIO AMBIENTE Y TLC  .
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Por: Edgar Antulio Gonzalez trujillo
Tercer Coloquio 2012: Medio Amnbiente ANTEL
Biología de la conservación
0 Chiapas un Estado con Futuro. 1 Datos Básicos Censo 2010 Energía para el Desarrollo Generación de Riqueza Medio Ambiente.
BIOLOGÍA I UNIDAD I SENTIDO Y UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE BIOLOGÍA.
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
Indicadores de Crecimiento Verde
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Programa Sectorial Objetivos
Planes de Manejo.
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Conservación.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
Opinión sobre la Ley de Bosque Nativo: Aspectos Económicos.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Humedales, y que es un humedal altoandino?
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
Impacto Económico de la Conservación de la Avifauna.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
Centro de Interpretación de la Cultura y Naturaleza de Uaxactún.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
PRESENTACION DE GEOGRAFIA
LOS RECURSOS NATURALES
PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Temas Recursos naturales Áreas protegidas Desarrollo sostenible
ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO COSTERA ARCHIPIELAGO DE LAS PERLAS
Valor Ecosistemas Costeros en el Parque Nacional del Este, República Dominicana Enrique Pugibet Bobea, MSc 16 julio , 2009 Bayahibe.
BIOLOGÍA SENTIDO Y UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE BIOLOGÍA.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES AMBIENTALES DEL MANGLAR EN EL ECOSISTEMA ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES AMBIENTALES DEL MANGLAR EN EL ECOSISTEMA SABANA-
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Reserva Natural Urbana
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Patrimonio natural de Costa Rica.
PARQUES NACIONALES DEL ECUADOR Un área extensa del territorio con una superficie mínima de hectáreas.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
Inventarios para el Ecoturismo.
Áreas Naturales Protegidas
Areas Protegidas De Honduras.
SOSTENIBILIDAD Ambiental Económico Social.
Sistema de parques nacionales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Una presentación de Kaitlyn Anderson ECOTURISMO. ¿Qué es el ecoturismo? Mínimo impacto Menos en el lujo Actividades y naturaleza.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
Arrecifes de Coral Un bello ecosistema.
L 204-PRÁCTICA PARA EL EMA – END OF MODULE ASSESSMENT (ORAL) Mejorar el turismo de las Islas de Galápagos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE NACIONAL COIBA – MÉTODO DE TRANSAFERENCIA DE BENEFICIOS Eustorgio Jaén N. Autoridad Nacional del Ambiente República de panamá CE: e.jaen@anam.gob.pa

SITUACIÓN Y USO DE LOS RN DE PANAMÁ 65 Áreas protegidas (34. 43 % del territorio) 13 categorías de manejo 10,763 especies de flora y 2,906 especies de fauna 143 permisos exportación de especies en 2004 (orquídeas, anfibios, pieles de caimán) 38,282 visitantes de áreas protegidas en 2004 Cobertura forestal 45 % Tasa anual de deforestación 47,000 hectáreas Extracción forestal 25,000 m3 anuales 52 cuencas hidrográficas Uso de agua cruda 21,496.53 millones de m3 Uso de agua potable 240 millones de m3

PARQUE NACIONAL COIBA Objetivos: Es un territorio insular declarado Parque Nacional en 1991. Este Parque ocupa una superficie de 270,125 hectáreas:53,528 hectáreas de área terrestre y 216,553 hectáreas de área marina. Es administrado por la Autoridad Nacional del Ambiente. Objetivos: 1. Conservar muestras de ecosistemas insulares, marinos y costeros. 2. Brindar oportunidades para actividades científicas. 3. Promover el manejo de los recursos naturales de forma integral y racional 4. Proporcionar el establecimiento de facilidades para el turismo ecológico. 5. Proteger y conservar los objetos, sitios y estructuras culturales , históricas y arqueológicas.

UBICACIÓN DEL PN COIBA Principales atributos naturales: Arrecifes de coral (Pocilopora damicornis) Flora y fauna en buen estado de conservación Punto de observación de ballena

RECURSOS NATURALES DEL PN COIBA Especies bento marino (Fuente: Castroviejo. 1997) GRUPO ESPECIES Phyllum Chordata 69 Phyllum Mollusca 45 Phyllum Cnidaria 17 Phyllum Arthropoda 13 Phyllum Echinodermata 12 Algas 4 Phyllum Poriferos 3 Phyllum Numertea 1 Phyllum Echiura Phyllum Sipuncula TOTAL 166

RECURSOS NATURALES DEL PN COIBA Especies de plantas (Fuente: Castroviejo, S. 1997) GRUPO FAMILIAS ESPECIES Angiospermas 96 553 Hongos 148 Líquenes 143 Helechos y aliados 22 110 Briófitas 24 56 Gimnospermas 1 TOTAL 151 1,011

RECURSOS NATURALES DEL PN COIBA Especies y familias, según grupo de la fauna (Fuente: Castroviejo, S. 1997) GRUPO FAMILIA ESPECIE Anfibios 4 6 Reptiles 16 32 Aves 36 147 Mamíferos 11 38 TOTAL 67 223

RECURSOS NATURALES DEL PN COIBA Especies protegidas Mamíferos Aves Reptiles Total UICN 1 3 4 CITES 17 6 27 ANAM 7 9 20 38

Observación de ballenas Ecoturismo ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL USO DE RECURSOS NATURALES EN EL PN COIBA Pesca artesanal Buceo Observación de ballenas Ecoturismo

VALORACIÓN ECONÓMICA PN COIBA Método: Transferencia de Beneficios Este método consiste en tomar valores estimados de estudios previos y aplicarlos a un área de interés. Su aplicación comprende algunos pasos o fases.

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Paso 1: Identificación de los bienes y servicios a valorar. Para identificas los BS se elaboró una matriz de caracterización del área de estudio. En el caso de Coiba la matriz fue elaborada tomando en cuenta 15 categorías de información.

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Paso 2: Recopilación y revisión de estudios fuentes. Se identificaron 230 estudios y se agruparon por tema: - Áreas marinas - Bosques - Áreas protegidas

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Paso 3: Proceso de ajuste de los datos obtenidos a ser transferidos. 1. Ajuste por PIB A1i = X˚i,SO (PIBtST)/PIBtSO 2. Ajuste por nivel de precios A2i = A1i [IPCtST,O / IPCoST,O] 3. Ajuste por tipo de cambio A3i = A2i etST,SO

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Paso 4: Estimación de los valores a transferir. Se estimaron según las funciones a valorar: Protección del bosque al suministro de agua Valor turístico y recreacional del bosque Valoración protección de especies en peligro Valoración funciones ecológicas Los valores a transferir se agrupan por tipo de área a valorar, tipo de valor obtenido, clasificación de la función valorada por estudio, por la unidad de medida del valor. Paso 5: Transferencia de los valores estimados de los estudios fuente al nuevo sitio de contexto.

VET PN COIBA: Área marina TIPO DE VALOR BIEN O SERVICIO VALORADO VALOR US$ TRANSFERIDO Valor de no uso DAP conservación de corales – visitantes locales 4,664 DAP conservación de corales – visitantes extranjeros 18,711 Gastos por investigación potencial 1,067,197 Subtotal Valor de no Uso 1.090,572 Valor de uso indirecto Control biológico 66,075 DAP buceo coral 3,914 DAP funciones ecológicas 442,300 Función de protección 737,050 Hábitat y refugio 1,371,807 Productos ornamentales - coral 104 Regulación climática 319,799 Tratamiento de desechos 813,068 Subtotal valor de uso indirecto 3,754,117 VET TOTAL ÁREA MARINA 4,844,689

VET PN COIBA: Forestal y áreas protegidas TIPO DE VALOR BIEN O SERVICIO VALORADO VALOR US$ TRANSFERIDO Valor de no uso DAP conservación – visitantes locales 77,205 DAP conservación – visitantes extranjeros 390,425 DAP Existencia 5,240 Valor de opción bioprospección 59,393 Valor de opción farmacéutica 1,284,311 Subtotal Valor de no Uso 1.816,574 Valor de uso directo DAP Actividades 330,500 Materiales de construcción 487,006 Recolección y cosecha de PFNM 1,479,833 Valor de uso indirecto Funciones de regulación climática 75,196 Protección de suelos 1,540,306 Valor cultural 1,841 Subtotal valor de uso 3,914,682 VET TOTAL Forestal y áreas protegidas 5,731,256

VET PN COIBA: Humedales TIPO DE VALOR BIEN O SERVICIO VALORADO VALOR US$ TRANSFERIDO Valor de no uso DAP conservación de humedal 1,407,018 DAP conservación – visitantes extranjeros 1,365,111 Subtotal Valor de no Uso 2,772,129 Valor de uso directo DAP uso 142,035 DAP opción 546,439 Subtotal valor de uso 688,474 VET TOTAL Humedal 3,460,603

VET PN COIBA: Valores generales de áreas protegidas TIPO DE VALOR BIEN O SERVICIO VALORADO VALOR US$ TRANSFERIDO Valor de uso directo Ingresos por turistas nacionales 1,478 Ingresos por turistas extranjeros 30,180 Otros ingresos 4,439 Ingresos por permisos científicos 181 Subtotal valor de uso 36,278 VE TOTAL INGRESOS GENERALES VET DEL PN COIBA = US$ 14,072,826 ANUALES

ALGUNAS CONCLUSIONES 55.64 % del VET corresponde a valor de uso. Forestal y áreas protegidas concentra el mayor peso del VET con 40.73%, seguido del área marina con 34.43 %. Dentro de los valores de No Uso (opción) el valor de bioprospección y opción farmacéutica representan el 9.5 % lo que indica un buen potencial para desarrollar. Existe un alto potencial de investigación científica, pues el valor potencial encontrado supera en US$ 660,396 al valor asignado en el presupuesto nacional (US$ 406,800). Actualmente el nº de visitantes es de 700 nacionales y 3,000 extranjeros. Esta cantidad puede ser incrementada para generar mayores ingresos para el PN Coiba.

MUCHAS GRACIAS..