2012: Un año de oportunidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. ¿Qué es el proceso del Foro?
Advertisements

UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Economía Verde y Recursos Hídricos
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Cartera de Proyectos del FMAM: Seguimiento y Evaluación de Resultados
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Cuentas Ambientales Perspectivas en Costa Rica
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Avances en la descentralización en Honduras
Compromisos Internacionales Abog :Edwin Natanahel Sanchez Navas
Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Aurelie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad Guadalajara, 21 de Agosto de 2012.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Un vistazo al actual reforma de la Gobernanza Ambiental Internacional y a la participación de los grupos principales en el proceso Lic. Cecilia Iglesias.
FORO ABIERTO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMO ACTORAS DEL DESARROLLO TALLER REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Bogotá, Abril de 2011.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
RELEVANCIA DE LO LOCAL EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Hacia una Economía verde
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Asunción, 25 de Julio de 2005 IMPLEMENTANDO LOS PRINCIPIOS Desarrollo de capacidades para la GIRH: ¿Por qué?, ¿cómo? y ¿dónde? Gestión Inegrada de los.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
OBJETIVO DIALOGO MEMORIA HISTÓRICA ENAPC TEJIDO SOCIAL REUNIÓN DE PRESIDENTES DEL CCDS 12 AÑOS DE EXPERIENCIA PERIODO 1995 – 2006 Febrero 15, 2007.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Bizkaia y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Mecanismos de Participación, Conocimiento Científico Compartido y Escenarios.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Embajador Julio GARRO Director General para Asuntos Multilaterales y Globales.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza CONSIDERACIONES SOBRE MINERIA Y AREAS PROTEGIDAS DE ALTA MONTAÑA.
Comisión Mundial de Areas Protegidas Ivan Arnold –
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Taller Regional para promover la adopción de posiciones comunes sobre el Borrador Cero de las Directrices Internacionales para asegurar la pesca sostenible.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Taller de consulta nacional 24 junio. Conjunto de cuerpos formales e informales, organizaciones, redes y arreglos para el desarrollo de políticas o implementación.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
Desarrollo sustentable
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
Socialmente responsables, desarrollos sustentables Ricardo Barrera I Jornadas de Economías Regionales en Patagonia. Facultad de Ciencias Económicas de.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

2012: Un año de oportunidades La Conferencia de Rio +20 sobre Desarrollo Sustentable

2011 – Foros regionales; Asamblea General de la ONU; IPBES plenary De Río a Jeju 2011 – Foros regionales; Asamblea General de la ONU; IPBES plenary 2012 cronología: 2013 - CITES COP 2014 – Congreso Mundial de Parques 4-6 Junio 6-15 Septiembre Febrero Marzo Junio Octubre Diciembre PNUMA CA Foro Mundial De Agua Ramsar COP 11 Rio+20 Congreso CBD COP11 UNFCCC COP18

La misión de la UICN Nuestra misión es influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.

¿ De que se trata esta presentación? I- Río +20: una conferencia más? a) Economá verde b) Marco institucional para el desarrollo sustantable II - De Río a Jeju III – Preguntas para discusión

¿Cuáles son los objetivos de Río+20? De acuerdo a la Resolución de la Asamblea General de la ONU adoptada el 2009; los objectivos de Río +20 son: (i) renovar el compromiso politico al desarrollo sustentable; (ii) evaluar el progreso e identificar los vacíos en la implementación; y (iii) cubrir desafíos nuevos y emergentes.

¿Cuáles son los temas de Rio+20? En el curso de las reuniones preparatorias los temas que emergieron como principales de Rio+20 son: Economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza; El Marco Institucional para el Desarrollo Sustentable Temas emergentes (ej. agua, energía, bosques, océanos)

Tema 1 – ¿Qué es la Economía Verde? Alguna reticencia por parte de los países en vías de desarrollo sobre las posibles implicancias de la economía verde como las barreras arancelarias Otros conceptos: “crecimiento verde”, “crecimiento sustentable”; “economía azul”, “economía solidaria”, etc. Puntos de consenso global: No es un modelo fijo para todos sino un marco adaptable a distintos contextos y realidades No reemplaza el concepto de desarrollo sustentable sino que es un vehículo para alcanzarlo

Tema 1 - Mensaje de la UICN con respecto a la Economía Verde « La Naturaleza al centro del al Economía Verde y el Desarrollo Sustentable.» - Las discusiones actuales se concentran en el concepto de economías de bajas emisiones de carbono - La UICN tiene un rol único en comunicar la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la reducción de la pobreza y la distribución equitativa de los beneficios

Tema 1 - El proyecto de posición de la UICN (actualemente en consultación) Definiendo/delimitando la Economía Verde: - Significa enverdecer el pilar económico para alcanzar el desarrollo sustentable El reconocimiento de la íntima relación entre el bienestar humano y la biodiversidad es imperativo La Equidad es un principio de base para la Economía Verde Construyendo resiliencia: inversión en ecosistemas como infraestructuras naturales para asegurar la seguridad alimentaria, energética y de agua Integrando los valores de los ecosistémas: llamar a los gobiernos a cumplir con los Objetivos 2 y3 del Plan Estratégico de Biodiversidad Target 2 of the Biodiversity Strategic Plan “By 2020, at the latest, biodiversity values have been integrated into national and local development and poverty reduction strategies and planning processes and are being incorporated into national accounting, as appropriate, and reporting systems” Target 3 of the Biodiversity Strategic Plan “By 2020, at the latest, incentives, including subsidies, harmful to biodiversity are eliminated, phased out or reformed in order to minimize or avoid negative impacts…” so that a true green economy is established.

Tema 2 - Marco Institucional para el Desarrollo Sustentable Rio, otro paso en una larga negociación liderada por PNUMA Opciones a considerarse en Rio+20: - Mejoramiento y apoyo al PNUMA (membrecía universal, finanzas…) - Establecimiento de una nueva organización - Integrando el medio ambiente en otras organizaciones Otras iniciativas/ideas relacionadas a la gobernanza: Uniendo Acuerdos Multilaterales Ambientales Reforzando los arreglos inter-institucionales (Grupo de gerencia ambiental) IPBES Etc.

Plataforma intergubernamental científico‑normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) “Establecido” por la Asamblea General de la ONU en diciembre 2010 que pide al NUMA “operacionalizar” Panel multidisciplinario científico‑normativa para levantar la informacion cientifica relevante para los AMUMAs, los Objetivos de desarrollo del milenio y otros procesos politicos. Primera reunion de plenaria: October 2011 Albergado por PNUMA, UNESCO, y otros como la PNUD y la FAO IUCN está participando activamente del proceso de negociación de la gobernanza del IPBES Persona de contacto en la secretaría: pierre.commenville@iucn.org

Tema 2 - Proyecto de mensajes de la UICN sobre la gobernanza ambiental « Los ciudadanos al centro de la gobernanta para el desarrollo sustentable» Dando poder a la sociedad civil como medio para integrar el medio ambiente en planificaciones de desarrollo y empujando a las organizaciones e instituciones a nivel nacional, regional y global, que se mantengan relevantes

Tema 2:. Proyecto de mensajes de la UICN sobre Tema 2: Proyecto de mensajes de la UICN sobre la gobernanza ambiental (actualemente en consultación) Coherencia Horizontal : integrando pilares/sectores/áreas de desarrollo humano Nivel Global: mejor coordinación dentro del sistema de la ONU Nivel Nacional: estructuras inter-ministeriales Integración Vertical : haciendo organizaciones globales relevantes a la acción global  adoptar un enfoque de local a global – descentralizar y responder a las necesidades locales Colocando a la sociedad civil al centro de los procesos de toma de decision: gobernanza participativa y empoderar los ciudadanos + el enfoque de derechos + Principio 10 de la Declaración de Río

Sitos web útiles www.un.org/esa/dsd/rio20/ http://www.earthsummit2012.org/ http://www.iucn.org/knowledge/news/events/iucn_rio_20/

Preguntas para discusión: Economía Verde ¿Cuáles son las perspectivas de la UICN con respecto a la Economía Verde? ¿Cuáles son los proyectos que ustedes (los miembros y comisiones) están implementado o han implementado que pueden ser fuente de buenas practicas y lecciones aprendidas en el tema de economía verde para el desarrollo sustentable?

Preguntas para discusión: Marco Institucional para el Desarrollo Sustentable ¿Cuáles son los cambios políticos esenciales en a nivel local, nacional, regional y global para mejorar significativamente la gobernanza para el desarrollo sustentable? ¿Cuáles son los proyectos que ustedes (los miembros y comisiones) están implementado o han implementado que pueden ser fuente de buenas practicas y lecciones aprendidas sobre gobernanza? ¿Cómo puede el IPBES contribuir a la gobernanza ambiental en todos los niveles?

Preguntas para discusión: Temas emergentes y el Congreso en Jeju ¿Cuáles son los temas políticos emergentes que deben ser cubiertas por la Conferencia de Río+20? ¿Cómo podemos aprovechar el Congreso de Conservación Mundial que se celebrara tres meses después de la Conferencia de Río+20?