La externalización y privatización de servicios públicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
Últimos datos consolidados publicados 2009 Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Hacienda y AAPP)
PLAN DE AJUSTE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID de marzo de 2012.
Plan de Atención Social Primaria
Hacia un Madrid que se mueve con otra energía
Alumno: Ángel David Estébanez Ciudad. A.Secretaría Recepción documentación y recogida de datos de la Comunidad de Propietarios. Asesoramiento al Órgano.
* Últimos datos consolidados publicados Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda)
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Pleno de la CTAINL Diciembre de
El papel de la interlocución Social en las políticas de
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
PLENARIO DE LA X CONFERENCIA DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACION TECNICA (RIICOTEC) Asunción, Paraguay 23 de Septiembre de 2010.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
ENTIDADES URBANÍSTICAS DE CONSERVACIÓN FUTURO Y RETOS DE LAS ENTIDADES DE GESTIÓN DE PARQUES EMPRESARIALES.
Empresas Sociales del Estado
Tema 9: El sector público
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
3er Seminario Internacional
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Taller Técnico Binacional Sistema de Gestión productiva y comercial en España Santiago de Chile de Noviembre 2013 Manuel Fuentes Muñoz.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Proyecto Madrid iNTeligente
Avance del Informe de diagnóstico del Ayuntamiento de León León, Noviembre 2007.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Estudio sobre el proceso de desarrollo del Outsourcing en la economía española y su internacionalización Rafael Galán Presidente de la Comisión de Outsourcing.
UNIDAD 2 Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: Conceptos principales.
LAS COMPETENCIAS PROVINCIALES ANTE LA REFORMA LOCAL.- (LRSAL)
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Administración de Servicios Municipales
El Observatorio de la Ciudad de Madrid: Instrumento de Evaluación de la Gestión Municipal Irún 27 de Septiembre de
Estrategia de Gobierno en línea
1 PRESUPUESTOS 2004 Características más relevantes de los presupuestos 2004 El presupuesto de San Sebastián de los Reyes está integrado por objetivos y.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
ALCALDESA GABINETE DE ALCALDÍA CONCEJO MUNICIPAL CONSEJO DE ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL SECRETARÍA MUNICIPAL SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Alianzas público privadas
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Transcripción de la presentación:

La externalización y privatización de servicios públicos   Buenas tardes, mi nombre es Estrella Fernández, soy funcionaria del Ayuntamiento de Madrid y actualmente ocupo uno de los puestos de Consejero Técnico adscritos a la, todavía, Secretaría General. Mi trabajo lleva por título “Tipología de la gestión de los Servicios en el Ayuntamiento de Madrid” y como subtítulo “Tendencias de una dinámica centrífuga”. Estrella Fernández Díez Granada, febrero 2011

Sumario Orígenes, concepto y características del servicio público Evolución y configuración actual en Europa Liberalización, privatización y externalización de servicios Experiencias externalizadoras La colaboración público-privada La gestión de los servicios en Madrid La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Se incorpora al Derecho Público en el siglo XIX El servicio público Se incorpora al Derecho Público en el siglo XIX Actividad desarrollada por los poderes públicos para atender necesidades de interés general de contenido fundamentalmente económico La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

El servicio público Actividad administrativa del Estado o de otra Administración Pública, de prestación positiva, con la cual, mediante un procedimiento de Derecho Público, se asegura la ejecución regular y continua, por organización pública o por delegación, de un servicio técnico indispensable para la vida social. (Gaspar Ariño) La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Crisis del concepto de servicio público El servicio público Crisis del concepto de servicio público Reducción del Estado Mercados abiertos y competitivos Avances técnicos Ineficiencia y burocracia de los servicios públicos La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

UNIÓN EUROPEA El servicio público SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL ( liberalización de la economía ) SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Servicios de interés económico general Obligaciones de servicio público Servicio universal La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

El servicio público EVOLUCIÓN Provisión pública de servicios Estado regulador Provisión privada Estado proveedor La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

El servicio público La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Liberalización, privatización y externalización Liberalización: apertura de sectores de la actividad económica antes reservados al sector público a la libre iniciativa económica. Privatización: traslación de los medios públicos de prestación de un servicio al sector privado. Externalización: Contratación externa de la gestión del servicio. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

El servicio público La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Liberalización, privatización y externalización Cantidades obtenidas por privatizaciones Millones de dólares US La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Países seleccionados: Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Turquía Fuente: OCDE 2002

Liberalización, privatización y externalización Privatización en los países de la OCDE, por sectores de actividad económica Millones de dólares US La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Fuente: Base de datos de Privatizaciones de la OCDE

La privatización del sector público empresarial español  El proceso privatizador se inicia en España como consecuencia de su incorporación a la Unión Europea (1985).  Su objetivo es reducir el tamaño del sector público.  Durante el proceso se fusionan empresas públicas, se reestructuran otras, muchas se enajenan y algunas se liquidan.  No existe un plan general de privatizaciones sino que se decide sobre cada caso concreto. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La privatización del sector público empresarial español Ingresos por privatizaciones (en millones de euros) La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La privatización del sector público empresarial español LECCIONES SOBRE EL PROCESO Las privatizaciones no siempre se han hecho tenido en cuenta criterios de viabilidad empresarial y racionalidad económica. La desregulación ha sido determinante para el aumento de la competencia. El proceso de reconversión no ha estado acompañado de políticas alternativas de regeneración del tejido productivo. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Se ha producido un aprovechamiento coyuntural de los ingresos obtenidos por la privatizaciones.

La externalización de servicios = Externalización de servicios Outsourcing = externalización Contracting-out = contratación externa Compra de Servicios La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Proceso por el cual se encomiendan actividades o servicios propios de la Administración a terceros, públicos o privados, con o sin ánimo de lucro, mediante un proceso competitivo formalizado en un contrato, manteniendo la Administración la responsabilidad y el control sobre la prestación del servicio o actividad. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Ventajas Mejoras de la eficiencia Reducción de costes Mejoras organizativas y de gestión Posibilidad de retribuir según resultados Posibilidad de inversión sin necesidad de aumentar el gasto publico Acceso a estructuras tecnológicamente avanzadas y actualizadas Utilización de la experiencia y especialización del sector privado Disponibilidad de espacio La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Desventajas Costes de transacción Imposibilidad de prever todas las contingencias Dificultad para controlar la calidad Ofertas oportunistas Creación de monopolios naturales La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios (Fuente: Accenture) 111 106 104 97 96 88 86 82 78 72 66 20 40 60 80 100 120 Mejorar la rapidez o la calidad del servicio Obtener acceso a experiencia profesional Obtener acceso a nuevas tecnologías Centralizar y/o estandarizar operaciones Mejorar la orientación de los funcionarios Mejorar la capacidad de abordar la demanda Reducir costes Aumentar los ingresos Catalizar el cambio organizativo Mejorar la disciplina y la transparencia en la gestión Transformar la organización o el departamento Compensar la incapacidad de contratar empleados Sustituir gastos por inversión Objetivo Número de respuestas (son posibles varias respuestas) La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios (Fuente: Accenture) 71 70 66 58 55 54 51 50 47 24 10 20 30 40 60 80 Obtener acceso a nuevas tecnologías Centralizar y/o estandarizar operaciones Obtener acceso a experiencia profesional Mejorar la rapidez o la calidad del servicio Transformar la organización o el departamento Mejorar la orientación de los funcionarios Mejorar la capacidad de abordar la demanda Compensar la incapacidad de contratar empleados Mejorar la disciplina y la transparencia en la gestión Sustituir gastos por inversión Reducir costes Catalizar el cambio organizativo Aumentar los ingresos Objetivo Porcentaje de encuestados que afirman haber cumplido totalmente o en su mayor parte los objetivos La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios El proceso externalizador Actividades y servicios externalizables Especificaciones del servicio o actividad Sujetos colaboradores de la Administración Control y supervisión La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Actividades y funciones externalizables NO Las funciones de decisión política Las funciones de ejercicio de autoridad Las funciones de carácter estratégico para la organización SI Las intensivas en recursos humanos de baja cualificación Las altamente especializadas Las tecnológicas El asesoramiento y la gestión de proyectos Las sujetas a cargas de trabajo fluctuantes Las temporales o esporádicas que requieran grandes inversiones Las sujetas a rápidos cambios tecnológicos o de mercado Las de soporte o servicios auxiliares Los servicios y actividades finalistas La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Actividades “incógnita” Analizar: ? Valor estratégico ? Evolución de la actividad ? Intensidad de los recursos ? Estabilidad de los mercados, de la demanda y de los recursos ? Condicionamientos económicos La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Eficiencia Menor coste Eficacia Mayor calidad La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Especificaciones del servicio o actividad: Objeto de la prestación Objetivos del servicio Medios requeridos Calidad de la prestación Calidad de la gestión Medios públicos que se ofrecen Medios a asumir por el adjudicatario La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Duración de la prestación Suministro de información

La externalización de servicios Sujetos colaboradores de la Administración Selección Mediante concurso  Externalización a través del “Tercer Sector” SUBVENCIONES La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios El control y la supervisión CONTROLAR AUDITAR EVALUAR La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Retos organizativos Interiorización de la externalización como un nuevo modelo organizativo Incorporación de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para gestionar de manera eficiente los procesos de externalización La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

La externalización de servicios Impacto de la contratación externa Los costes del servicio Los ámbitos de la externalización La calidad La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. La rendición de cuentas

La externalización de servicios Diario EL PAÍS – Edición Madrid - 06/04/2010 “El Ayuntamiento de Madrid se deshace de la tramitación de licencias de actividad comercial y deja este trabajo y sus ingresos en manos de negocios privados. Siete empresas cumplen desde ayer la función que antes realizaban las Juntas de Distrito y la Concejalía de Urbanismo: comprobar que las actividades se ajusten al ordenamiento municipal. Se denominan Eclu (Entidades Colaboradoras en la gestión de Licencias Urbanísticas). ………….. El Consistorio aduce que el cambio "hará que los expedientes se resuelvan más aprisa y aumente así la actividad empresarial", según expuso una portavoz de Hacienda, que detalló que en 2009 se recibieron casi 8.000 solicitudes de licencias de actividades y se dejaron sin cursar unas 3.000. "Entre los plazos de notificación y los acuses de recibo se alargaba el proceso y se incumplían los plazos", argumentó. ………………………… Las agencias esperan hacer negocio este año con nuevas solicitudes y con las atrasadas, y auguran que sus ingresos crecerán, dentro de lo que permita la economía, cuando añadan a sus funciones iniciales, entre 2012 y 2013, la certificación de solicitudes con proyecto técnico y la inspección de locales en los que haya espectáculos abiertos al público. ……………………….."Cuando empecemos con las licencias de obras y las inspecciones, los precios subirán, porque son asuntos más complejos", avanza María Barreiro, de la empresa Aeclu. Antes de todo eso, tendrán que lograr que los empresarios madrileños dejen a un lado las dudas y asuman que el Ayuntamiento ha delegado su tarea en la empresa privada.” La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Experiencias externalizadoras en Europa Gran Bretaña Externalización obligatoria de servicios locales Francia Externalización vía contratos de gestión delegada de larga duración La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Dinamarca Externalización con implicación de los empleados públicos

Experiencias externalizadoras en Europa Ciudad (Nº máximo de servicios: 62) Servicios prestados directamente por el Ayuntamiento Servicios externalizados Porcentaje de servicios externalizados BÉLGICA Bruselas 10 52 84% DINAMARCA Copenhague 33 20 38% FINLANDIA Helsinki 25 57% FRANCIA París Toulouse Lyon 7 15 26 45 22 78% 75% 46% ALEMANIA Dortmund Hanover Frankfurt Nuremberg Leipzig 30 35 31 51 23 51% 88% 43% 50% IRLANDA Dublín 0% ITALIA Génova 33% HOLANDA Rotterdam 58% PORTUGAL Lisboa 28 18 39% U.K. Manchester 27 32 54% ESPAÑA Bilbao Madrid Málaga Sevilla Zaragoza 38 34 41 12 16 19 48% 21% 26% 28% 35% MEDIA 47% La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Fuente: Pina y Torres. 1999

Experiencias externalizadoras USA (Chicago) SERVICIO DEPARTAMENTO AÑO EXTER. AHORRO ANUAL ESTIMADO (en dólares) 2007 AHORRO ACUMULADO ESTIMADO Desde año externalización hasta 2007 Notificación a los empleados de la pérdida de derechos sociales. Dpto. Financiero 2006 75.000 147.410 Consultoría experta sobre devolución de impuestos y análisis de otros documentos federales Dpto. de Provisión de Servicios 196.977 - 1.503.818 Vigilancia y limpieza de ventanales en las terminales 1 y 3 del aeropuerto Dpto. de Aviación 2005 1.414.712 4.731.542 Recepción, preparación y escaneado de documentos relativos a licencias, impuestos, autorizaciones, etc. Dpto. de Ingresos 2004 246.949 874.576 Atención de primer nivel al ciudadano 352.959 1.087.021 Reparto de gas propano por la ciudad, en bombonas y a granel en camiones cisterna Dpto. de Gestión de Flotas 106.491 342.250 Transporte de cadáveres desde hospitales o desde la escena de un crimen a la morgue o al servicio forense Dpto. de Policía de Chicago - 2.798.850 - 4.129.700 Supervisión y equipamiento para la localización y señalización de las instalaciones subterráneas de la ciudad Dptos. de Vías Públicas y Saneamiento; Transportes y Gestión del Agua, 2.700.000 9.480.000 Pintado de los puentes cuando se requiera Dpto. de Transportes 635.569 2.818.986 Reparación y reposición de bordillos cuando se requiera 10.248.990 Servicio de grúa para retirada de vehículos 1997 6.500.000 62.350.000 Gestión y mantenimiento del aparcamiento del aeropuerto de Midway servicio de transporte por tierra para el aparcamiento 1.931.484 27.260.587 Vigilancia y provisión de edificios para los Departamentos de Policía y de Bomberos Dpto. de Servicios Generales 1997-2003 618.856 16.607.405 Diseño y producción de servicios de gestión para el programa de mejora de la ciudad Dpto. de Gestión del agua 1.795.488 24.036.583 Confección y envío de las facturas de consumo del agua a usuarios 1995 538.000 3.453.500 Vigilancia y seguridad en las bibliotecas de los barrios Dpto. Servicios Generales 2.292.952 13.377.421 Retirada de tocones de árboles y escombros de las avenidas Dpto. de Vías Públicas y Saneamiento 501.600 6.026.685 Servicios médicos para pacientes de tuberculosis en los hospitales de Uptown y Englewood Dpto. de Salud Pública 215.178 2.653.307 TOTAL AHORRO ESTIMADO 1995-2007 27.157.416 228.166.573 La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Colaboración público-privada Nuevas relaciones sector público-sector privado Cooperación intersectorial PARTENARIADO (partnership) La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Colaboración público-privada (CPP) OBJETO DE LA COLABORACIÓN : Por parte de las empresas privadas, la redacción de un proyecto, construcción, equipamiento y financiación de nuevas infraestructuras, así como su mantenimiento integral y las necesarias inversiones de reposición y renovación durante el período de explotación . Por parte del sector público, la remuneración sujeta a criterios de disponibilidad, calidad y optimización de los recursos. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Colaboración público-privada (CPP) Características (Libro Verde sobre la colaboración público-privada): Relación de larga duración Financiación del proyecto garantizada por el sector privado El operador privado participa en diferentes etapas del proyecto: diseño, ejecución, financiación y mantenimiento El operador público diseña los objetivos, define la calidad y controla el cumplimiento La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. Reparto de riesgos entre el socio público y el privado

Colaboración público-privada (CPP) Beneficios Mayor planificación del proyecto Aprovechamiento de las competencias del sector privado Transferencia del riesgo Remuneración por disponibilidad Riesgos Dimensión del proyecto Definición del proyecto Asignación de riesgos Ofertas oportunistas Definición de las fuentes de ingresos Métodos o tecnologías nuevas o no predecibles La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Modelos de gestión hospitalaria Centros públicos Centros públicos-privados Centros privatizados Modelo Alzira (Valencia) Diferentes regímenes: Empresa pública Fundación Organismos autónomos, etc. Depende exclusivamente de la administración. La administración es la responsable directa de la gestión del servicio, del personal, del mantenimiento de las instalaciones, etc. La construcción y la gestión del hospital corren a cargo de una empresa privada que lo alquila a la administración por un periodo largo de tiempo (30 años). La administración aporta desde el sistema público a médicos y enfermeras, por lo que mantiene la gestión directa de la asistencia médica. Sistema mixto implantado en Reino Unido hace 20 años y en proceso de revisión tras la quiebra de varios centros y la compleja convivencia entre el personal sanitario público con los gestores privados del hospital. Es el modelo con mayor grado de externalización. La administración contrata con una empresa privada también la asistencia médica hospitalaria, pagando un importe fijo anual por cada habitante de la zona acordada. En el caso de Alzira, además, la administración valenciana ha contratado con la misma empresa que gestiona el hospital, el servicio de los centros de salud, desde los que se derivan al propio hospital pruebas diagnósticas y actos médicos, con lo que el control privado sobre el ciclo sanitario es completo. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

El servicio público La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Tipología de la gestión de los servicios en el Ayuntamiento de Madrid   Buenas tardes, mi nombre es Estrella Fernández, soy funcionaria del Ayuntamiento de Madrid y actualmente ocupo uno de los puestos de Consejero Técnico adscritos a la, todavía, Secretaría General. Mi trabajo lleva por título “Tipología de la gestión de los Servicios en el Ayuntamiento de Madrid” y como subtítulo “Tendencias de una dinámica centrífuga”.

El Ayuntamiento de Madrid Datos de situación (2010) Superficie ................... 60.708,7 hectáreas Población ................ 3.255.944 habitantes Presupuesto (consolidado) ... 6.219 millones de euros La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Estructura organizativa Secretaría Técnica Direcciones Generales Oficina del Secretario de la Junta de Gobierno Asesoría Jurídica Relaciones Institucionales Deportes Alcalde Área de Coordinación Institucional Área de Gobierno de la Vicealcaldía Área de Coordinación Territorial Dirección General de Medios de Comunicación Direcciones Generales De Coordinación con los Distritos Área de Estudios y Relaciones Externas Direcciones Generales Relaciones Internacionales Relaciones Públicas y Protocolo Área Delegada de Licencias de Actividades Área de Gobierno de Medio Ambiente Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos Área de Gobierno de las Artes Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales Secretaría Técnica Coordinación Gral. Dirección General Gestión ambiental Dotaciones urbanas Patrimonio verde Calidad, control y evaluación ambiental Agua Sostenibilidad Agenda 21 Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Presupuestos Política Financiera Estadística Contabilidad Organización Calidad Att. al Ciudadano Contratación Patrimonio Recursos Humanos Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Planificación y Gestión Urbanística Ejecución y control de la edificación Proyectos Urbanos Vivienda Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Seguridad Emergencias y Protección Civil Movilidad Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Infraestructuras Vías y Espacios Públicos Evaluación Urbana Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Actividades y Proyectos Culturales Archivos Museos Bibliotecas Infraestructuras culturales Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Comercio Innovación y Tecnología Consumo Turismo Promoción Empleo Desarrollo Empresarial Participación ciudadana Secretaría Técnica Coordinaciones Gral. Direcciones Gral. Servicios Sociales Dependencia Mayores Familia Infancia Voluntariado Inmigración Cooperación al desarrollo Educación Juventud La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Los Servicios Públicos Locales Control de alimentos y bebidas Pavimentación de las vías públicas Acceso a los núcleos de población Alcantarillado Abastecimiento domiciliario de agua potable Limpieza viaria Recogida de residuos Cementerio Alumbrado público Todos los Municipios Tratamiento de residuos Mercado Biblioteca pública Parque público Control de alimentos y bebidas Pavimentación de las vías públicas Acceso a los núcleos de población Alcantarillado Abastecimiento domiciliario de agua potable Limpieza viaria Recogida de residuos Cementerio Alumbrado público Los de población superior a 5.000 h. Instalaciones deportivas de uso público Prevención y extinción de incendios Prestación de servicios sociales Protección civil Tratamiento de residuos Mercado Biblioteca pública Parque público Control de alimentos y bebidas Pavimentación de las vías públicas Acceso a los núcleos de población Alcantarillado Abastecimiento domiciliario de agua potable Limpieza viaria Recogida de residuos Cementerio Alumbrado público Los de población superior a 20.000 h. Protección del medio ambiente Transporte colectivo urbano de viajeros Instalaciones deportivas de uso público Prevención y extinción de incendios Prestación de servicios sociales Protección civil Tratamiento de residuos Mercado Biblioteca pública Parque público Control de alimentos y bebidas Pavimentación de las vías públicas Acceso a los núcleos de población Alcantarillado Abastecimiento domiciliario de agua potable Limpieza viaria Recogida de residuos Cementerio Alumbrado público Los de población superior a 50.000 h. La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Clasificación de los servicios Servicios a la ciudadanía Educación Cultura y ocio Atención social Deportes Información y orientación al ciudadano Servicios a la comunidad Transportes Movilidad Seguridad ciudadana Servicios funerarios Salud y consumo Servicios a la ciudad Servicios de distribución Abastecimiento de agua Saneamiento y alcantarillado Alumbrado público Infraestructuras urbanas Recogida y tratamiento de residuos Limpieza viaria Pavimentación y mantenimiento de vías públicas Señalización viaria Equipamientos urbanos Parques y Jardines Mercados Servicios de promoción económica y desarrollo local Vivienda Promoción turística Actividad ferial Promoción económica Formación y creación de empleo La metodología que se ha seguido para la elaboración de esta segunda parte del trabajo ha consistido, por un lado, en clasificar los servicios que se prestan en el Ayuntamiento agrupándolos en categorías, que se ha intentado que coincidan con las grandes áreas de servicios en los que se han estructurado las nuevas Concejalías de Gobierno municipales: servicios al ciudadano, a la ciudad, a la comunidad. Lo mismo se hecho con aquellos servicios cuyos destinatarios no son los ciudadanos sino la propia organización del Ayuntamiento (servicios de tecnoestructura), y que también han sido objeto de estudio por la gran importancia que tienen dentro del propio modelo de externalización. Para llevar a cabo esta labor de sistematización se ha obtenido información de los propios servicios municipales y de sus memorias de gestión. Dado el momento de cambio organizativo durante el proceso de redacción del trabajo, se ha utilizado más la información que podían proporcionar dichas memorias de gestión y la propia página web municipal -que tiene específicamente un apartado referido a servicios municipales, en el que los datos se han obtenido, a su vez, de las propias memorias- que la interlocución directa con los servicios, a la que se ha recurrido únicamente en aquellos casos en que era necesario ampliar la información de que se disponía o aclarar algún punto o extremo concreto. Servicios a la organización Recaudatorios Limpieza de edificios y locales municipales Vigilancia y seguridad en edificios municipales Mantenimiento y reparación de vehículos, maquinaria e instalaciones Formación del personal municipal Servicios tecnológicos Servicios jurídicos Transportes Seguros Edición e imprenta

Los Servicios en Madrid ¿Cuánto cuesta poner Madrid en marcha cada mañana? Limpieza de calles y recogida de residuos Alumbrado de calles Mantenimiento de señales de tráfico, mobiliario urbano, aceras y calzadas Parquímetros y grúa municipal Trasporte urbano Escuelas infantiles, polideportivos y centros de mayores Policía y bomberos Mantenimiento de zonas verdes Gas, agua, luz, combustible y limpieza de edificios municipales Sueldo de los funcionarios Etc… La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios. 12 millones de euros

Los Servicios en Madrid ¿Y al año? Limpieza de calles, recogida de residuos  410 millones € Parquímetros y grúa municipal  128 millones € Trasporte urbano  245 millones € Policía, bomberos, Samur, protección civil  589 millones € Mantenimiento de zonas verdes  152 millones € Gas, agua, luz, combustible y limpieza de edificios municipales  2.187 millones € Sueldo de los funcionarios  1.490 millones € Etc… La información así recopilada se ha estructurado en una serie de fichas en las que, atendiendo a la clasificación antes enunciada, se define el tipo de servicio en cuestión, se especifica si su gestión es directa o indirecta y, dentro de estas dos formas, cuál es la modalidad concreta mediante la cual dicho servicio se presta. Asimismo se recoge un apartado de observaciones en que se realizan algunas precisiones que pueden ayudar a comprender mejor la forma de prestación de algún servicio concreto, así como notas al pie que amplían información sobre los servicios.

Ingresos municipales 2009: 5.169 millones € Los Servicios en Madrid: financiación Ingresos municipales 2009: 5.169 millones € 94,53 % 5,47 %

Ingresos municipales 2010: 4.952 millones € Los Servicios en Madrid: financiación Ingresos municipales 2010: 4.952 millones € 94,80 % Operaciones corrientes 4.464 € Impuestos directos 1.694,11 € 37,95% IRPF 111,71 € 2,24% IBI 1.047,32 € 21,14% Vehículos de tracción mecánica 190,10 € 3,83% Incremento valor terrenos 256,16€ 5,17% Actividades económicas 131,25 € 2,65% Impuestos indirectos 177,68 € % IVA 42,45 € 0,85% Alcoholes 0,82 € 0,02% Tabaco 6,60 € 0,13% Hidrocarburos 7,32 € 0,15% Construcciones, instalaciones y obras 120,20 € 2,42% Tasas, precios públicos y otros ingresos 997,225 € 20,14% Aportaciones del Estado y Com. Madrid 1.286.898 € 25,39% Ingresos patrimoniales 308,37 € 6,23% Operaciones de capital 230,51 € Enajenación inversiones reales 147,67 € 2,77% Transferencias de capital 82,84 € 1,67% Operaciones financieras 257,38 € 5,20 % Préstamos recibidos 257,38€ 5,20%

Análisis de las actividades y servicios Esquema clásico gestión directa-gestión indirecta. Predominio de la gestión directa sin órgano especial de administración. Uso de las personificaciones jurídicas,públicas o privadas, para grandes sectores de actividad. Prevalencia del contrato de servicios en la gestión indirecta. Utilización mayoritaria de la concesión como modalidad del contrato de gestión de servicios . Suscripción de convenios y otorgamiento de subvenciones. En cuanto al análisis material de las propias actividades y servicios, la metodología aquí utilizada ha partido de la información obtenida de la base de datos de la contratación administrativa municipal, sin tener en cuenta ni a los organismos autónomos ni a las empresas municipales, que si bien constituyen en si mismos una forma de gestión indirecta de los servicios que prestan, su realización material suele venir encomendada, aún en mayor medida que respecto del propio Ayuntamiento, a terceros a través de fórmulas de externalización. Los contratos que se han analizado son aquellos que se han formalizado entre enero de 1996 y junio de 2003, tanto los contratos de servicios, de importe superior a 600 €, como los contratos de gestión de servicios públicos, en esta caso de cuantía superior a 150.000 €. Esto es, se ha intentado escoger los contratos de mayor cuantía por sector de actividad. De este análisis resulta que: El mayor volumen de externalización por número de contratos se produce en los servicios que se prestan a los ciudadanos, el 60%, frente a los que podemos denominar “servicios internos” que satisfacen las necesidades de la propia organización y que representan el 40%. Este mayor volumen de numero de contratos se corresponde, asimismo, con el mayor importe que representan las externalizaciones de los servicios a los ciudadanos, el 95%, frente al 5% de la externalización de los servicios de tecnoestructura.  En resumen se hacen más contratos y se gasta mucho más en servicios hacia fuera que los que se demandan para la propia organización.

Análisis de las actividades y servicios Volumen de externalización por el número de contratos celebrados Volumen de externalización por el importe de los contratos celebrados En cuanto al análisis material de las propias actividades y servicios, la metodología aquí utilizada ha partido de la información obtenida de la base de datos de la contratación administrativa municipal, sin tener en cuenta ni a los organismos autónomos ni a las empresas municipales, que si bien constituyen en si mismos una forma de gestión indirecta de los servicios que prestan, su realización material suele venir encomendada, aún en mayor medida que respecto del propio Ayuntamiento, a terceros a través de fórmulas de externalización. Los contratos que se han analizado son aquellos que se han formalizado entre enero de 1996 y junio de 2003, tanto los contratos de servicios, de importe superior a 600 €, como los contratos de gestión de servicios públicos, en esta caso de cuantía superior a 150.000 €. Esto es, se ha intentado escoger los contratos de mayor cuantía por sector de actividad. De este análisis resulta que: El mayor volumen de externalización por número de contratos se produce en los servicios que se prestan a los ciudadanos, el 60%, frente a los que podemos denominar “servicios internos” que satisfacen las necesidades de la propia organización y que representan el 40%. Este mayor volumen de numero de contratos se corresponde, asimismo, con el mayor importe que representan las externalizaciones de los servicios a los ciudadanos, el 95%, frente al 5% de la externalización de los servicios de tecnoestructura.  En resumen se hacen más contratos y se gasta mucho más en servicios hacia fuera que los que se demandan para la propia organización.

Análisis de las actividades y servicios En cuanto a los diferentes sectores o áreas de actividad, se observa que el mayor número de externalizaciones se producen en el ámbito de los servicios sociales, dentro de los servicios a los ciudadanos, y en los servicios tecnológicos, en los de tecnoestructura.

Análisis de las actividades y servicios Si lo que comparamos es el importe económico que representan esos contratos, resulta que, dentro de los servicios a los ciudadanos el mayor gasto se produce en la externalización de los servicios de recogida y tratamiento de residuos, limpieza viaria y alcantarillado.

Análisis de las actividades y servicios Y en los de tecnoestructura el gasto se lo llevan los servicios tecnológicos junto con los de mantenimiento de instalaciones y limpieza de edificios públicos.

Análisis de las actividades y servicios Duración de los contratos de servicios a los ciudadanos Entre 25 y 30 años  Recogida y tratamiento de residuos Hasta 10 años  Movilidad Entre 5 y 10 años  Saneamiento y alcantarillado Servicios sociales Medio ambiente Educación Alumbrado y señalización viaria Por último, si lo que se analiza es el plazo, los contratos de mayor duración son los de recogida y tratamiento de residuos frente a los de servicios culturales o de ocio, que no suelen sobrepasar el año. Hasta 1 año  Servicios sociales Información y orientación al ciudadano Cultura y ocio

Carencia de una estrategia general de externalización Observaciones Carencia de una estrategia general de externalización Inexistencia de una reglamentación del servicio, que se suple con las especificaciones de los pliegos técnicos A partir de los datos recopilados y de la información analizada, el trabajo concluye estableciendo una serie de áreas críticas al fenómeno de la externalización y de las correlativas acciones de mejora, que pueden quedar sintetizadas de la siguiente manera: Falta de una estrategia general respecto del fenómeno de la externalización. Factores como la inercia y la tradición priman sobre el análisis y la reflexión, por lo que en muchos casos se externalizan servicios para los que ésta fórmula podría no ser la más idónea y se mantienen en gestión directa otros cuya externalización podría ser ventajosa. (Ejemplo: externalización de la gestión de las sanciones de circulación y la grúa). Como acciones de mejora se propone: Definir a nivel general los servicios susceptibles de externalización.Antes de proceder a la externalización de un servicio, realizar un análisis del mercado potencial y del método a seguir. No existe una reglamentación del servicio, lo que se suple con las especificaciones de los pliegos técnicos, de los que no existe un seguimiento que permita detectar sus puntos débiles. Frente a ello se propone: Definir previamente las características del servicio y ajustar los pliegos a ellas. Crear una base de datos de pliegos que permita elaborar una tipología de problemas comunes y sistematizar las experiencias de externalización. Falta de seguimiento y control de la externalización a nivel general y de evaluación de los servicios externalizados en particular. Para ello: Crear, a nivel general de la organización, una unidad u observatorio de la externalización que se encargue de su seguimiento y evaluación. Establecer canales de comunicación formales con los proveedores de servicios con el objetivo de tener una información constante y actualizada sobre la prestación de los mismos. Conocer la percepción que tienen los usuarios de los servicios externalizados. Falta de seguimiento y control de la externalización a nivel general y de evaluación de los servicios externalizados en particular

Conclusiones Existe una tendencia a descargar a la organización de la gestión directa de los servicios que presta a los ciudadanos y de los que ella misma requiere para su funcionamiento. La justificación del modelo de externalización se basa en criterios de eficacia, eficiencia, mayor flexibilidad del servicio y mejora de la propia organización. La inexistencia de una previa planificación, un deficiente control posterior y una insuficiente evaluación, impide conocer el alcance e impacto del proceso externalizador. Para finalizar y como conclusión final, decir que el Ayuntamiento de Madrid no es ajeno a la moderna tendencia que hemos denominado como “centrífuga” de descargar a la organización de la prestación material o gestión inmediata de los servicios que presta a los ciudadanos y de los que ella misma se provee, mediante su contratación externa con el sector privado, justificando esta acción en la mejora de la propia organización y en la necesidad de flexibilizar el servicio, así como en la obtención de mayores cotas de eficacia y eficiencia. El que estos objetivos se consigan es cuestión distinta, pues no existen herramientas que permitan conocer el impacto que este fenómeno está teniendo, tanto en la propia organización municipal –curiosamente se externaliza cada vez más pero las plantillas del personal no decrecen sino que aumenta-, ni en los ciudadanos. Así pues, como elementos a destacar de este proceso: la falta de planificación a priori para optar por un modelo de externalización y la posterior carencia de un sistema de control y evaluación que proporcione información.