Medicamentos que exacerban la MG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Advertisements

AMINOGLUCOSIDOS.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Profesor Jano es Víctor M. Vitoria – – autoinmunidad.
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
CUIDADOS DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
Dra. Elizabeth Villegas Sotelo HAP
TERAPIA ANTIBIOTICA.
Diclofenac.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES
Integrantes: Constanza Álvarez
Trombosis venosa profunda
Antidepresivo Tricíclico
La Esclerosis Múltiple
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
CASO PRÁCTICO PRESENTACION Mujer 64 a ñ os Problemas de salud · HTA( no controlado) desde 5 meses · Dolor articular (no controlado) · osteoporosis ( controlado)
Alteraciones tiroideas producidas por amiodarona
NISTATINA Equipo 6.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
IMIPRAMINA..
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
HOSPITAL FEDERAL DA LAGOA PACIENTE CON PSORIASIS MANTENIENDO TRATAMIENTO CON INMUNOBIOLÓGICOS DESPUÉS DE DOS EPISODIOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR SILVA,
Relenza® Rotadisk Polvo para Inhalación
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
TORMENTA TIROIDEA TIROTOXICOSIS.
SISTEMA RESPIRATORIO.
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
Endocarditis Es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio).
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
ANTIARRÍTMICOS.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Efectos adversos de la vacuna antigripal de virus atenuados Izurieta HS, Haber P, Wise RP, Iskander J, Pratt D, Mink C-A, et al. Adverse Events Reported.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Diuréticos furosemida
Analgésicos no opioides
Integrantes: Eva Barreto Erika capacho Aura capacho
FARMACOS EN EL EMBARAZO
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Síndrome de Fatiga Crónica
Rodríguez-Gómez A, Argibay AB., Maure B, Pérez-Rodríguez MT, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Martínez-Vidal A, Martínez-Vázquez C. Servicio.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
REVISION ARTRITIS REUMATOIDEA. Enfermedad crónica afecta articulaciones, tejidos anexos, y otros órganos. Autoinmune de causa desconocida. Más frecuente.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Sarcoidosis.
MIASTENIA GRAVIS DR. ISRAEL JAVIER MENDOZA MESINAS
Miopatías inflamatorias
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
Equinácea. ¿Qué es?  La equinácea o echinacea es una planta procedente del este de América del Norte.
Uso racional de ATB. Como estamos trabajando?. Algunas definiciones… Uso racional de medicamentos: “condición en la que el paciente reciba la medicación.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
"Glucocorticoides" Dr. Pablo Monge Zeledón.
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
MIASTENIA GRAVIS, SEXUALIDAD, ANTICONCEPCION Y EMBARAZO
MÓDULO 22: ENFERMEDADES CRÓNICAS KASSANDRA VIGO PAJARES 6TO CICLO
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

Medicamentos que exacerban la MG Dra. Teresa Sevilla Hospital La Fe

Medicamentos que exacerban la MG Pueden desenmascarar una miastenia preexistente. Pueden empeorar una MG conocida Pueden dar una crisis miasténica

Medicaciones que claramente afectan a la MG En general: Ninguna de estas medicaciones está absolutamente contraindicada en MG en caso de que haya que tratar una enfermedad grave Hay que monitorizar la miastenia cuidadosamente: especialmente función respiratoria y la deglución. Si se desarrollan síntomas nuevos o más graves: tratarlos y considerar parar la medicación si fuera necesario

D-penicilamina y corticoides D-Penicilamina: Se da para la artritis reumatoide, enfermedad de Wilson, cirrosis biliar primaria y a veces para esclerosis sistémica. Mucha veces este fármaco se da a pacientes con enfermedades autoinmunes. Clínica: Similar a otras MG autoinmunes, aparece tras meses-años de tratamiento y remite al suspender la medicación. No exacerba la MG idiopática Corticoides: generalmente unidos a debilidad muscular por aumento del catabolismo. Transitorio

Antibióticos: aminoglucósidos Neomicina Streptomicina Gentamicina Tobramicina Amikacina Kanamicina Netilmicina

Antibióticos aminoglucósidos: reacciones adversas Inhiben la liberación presináptica de acetilcolina Se administran por cualquier vía Neomicina la más peligrosa Muy susceptibles en MG Antídoto: sales de Calcio Iv.

Neomicina ¿para qué se usa? Para tratar infecciones cutáneas, oftalmológicas y otorrinolaringológicas

Preparados con neomicina antihemorroidal hubber  bacisporin  bexicortil  bio-hubber/fuerte  blastoestimulina ovulos  blastoestimulina pom.  creanolona  decadran neomicina  deltacina  dermisone tri-antibiotica  dermo hubber  fludronef  fml-neo leuco hubber  linitul antibiotico  liquipom dexa-antibiotico  maxitrol  menaderm  neo-analsona  neo-bacitrin  neo-bacitrin hidrocortisona  neo-hubber  oftalmolosa cusi prednis.neomi.  oftalmowell  otosporin

Pomadas que contienen neomicina panotile  poly-pred  pomada antibiotica liade  positon crema  positon locion  positon ungüento  rinobanedif  sulfintestin neomicina  synalar otico  tulgrasum antibiotico/cicatriz.  vinciseptil otico

Estreptomicina Para tratamiento de la tuberculosis Profilaxis de endocarditis bacteriana y brucelosis (fiebre malta) Dr.Selman Abraham Waksman y Dr. Albert Schatz descubrieron estreptomicina

Gentamicina ¿Para qué se utiliza? Tratamiento de infecciones de la piel (foliculitis, forunculosis, ulceras de la piel). ¿Cómo se utiliza? Existe comercializada una forma tópica de gentamicina (crema) Nombres Comerciales: Gevramycin® y otros.

Antibióticos: Azitromicina Se usa para tratar infecciones ORL (amigdalitis) Descrito un caso con un empeoramiento rápido que desembocó en parada respiratoria. Revirtió con gluconato cálcico (probablemente actúa impidiendo la liberación presináptica de acetilcolina) Lugar de actuación: probablemente presináptico

Antibióticos: Telitromicin (Ketek, Ketek Pak) Telitromicin se usa en el tratamiento de infecciones bacterianas en los pulmones y los senos paranasales. 









































 Telithromycin es miembro de la clase de drogas denominadas antibióticos. Telithromycin ayuda al cuerpo a combatir la infección bacteriana. Telithromycin se usa en el tratamiento de infecciones bacterianas en los pulmones y los senos paranasales 















































 Telithromycin se usa en el tratamiento de infecciones bacterianas en los pulmones y los senos paranasales. Puede producir los síntomas en 2 horas y pueden ser graves

Antibióticos: Fluoroquinolonas Ciprofloxacino, Pefloxacino, Oxafloxacino, Norfloxacino, Prulifloxacino (contienen quinina, quinidina o cloroquina). Lugar de actuación postsináptico En total 8 casos recogidos con estos fármacos. Latencia: 2 horas a 5 días Edad: 25-79 años Síntomas: oculares, faciales, deglutorios, respiratorios ¡¡¡Precaución en MG con el uso de quinolonas!!!

Antireumáticos Prednisona a altas dosis (Dacortin y Prednisona). - Los síntomas se inician tras días de trto Cloroquina (Aralen). Utilizada en tratamiento y prevención de la malaria En artritris reumatoide y algunas enfermedades dermatológicas

Bloqueantes de la unión NM Curare Vencuronio Toxina botulínica ¡¡¡Usarlos con precaución debido al riesgo de parálisis prolongada!!!

Otros: fármacos cardiovasculares Propafenona: antiarrítmico Verapamil: es un antihipertensivo (antagonista de calcio) Procainamida: antiarritmico Betabloqueantes: Acebutolol Propanolol Oxprenolol Practolol

Otros: inmunosupresores Interferon pegilado (para hepatitis C) Interferon beta: se utiliza para tratamiento de la Esclerosis Múltiple

Otros: miscelánea Gabapentina: es un antiepiléptico, se usa mucho en tratamiento del dolor. Hay descritos al menos 3 casos Difenilhidantoina: antiepiléptico Metimazol: es un inmunoregulador y antitiroideo, se utiliza en hipertiroidismo. Miastenia e hipertiroidismo se dan juntas no rara vez (en algunos mejora hipertiroidismo y empeora miastenia) Magnesio (en insuficiencia renal crónica y diálisis) Estatinas: son hipolipemiantes, se utilizan para bajar el colesterol. Muy utilizadas. Claramente demostrada asociación Litio: antidepresivo Etanercept: ¡¡¡se ha investigado para tratamiento de miastenia!!! Tandutinib: en ensayo para tratamiento de gliomas

¿Que ocurre con ansiolíticos, hipnóticos? No los he hallado en ninguna lista. Pero en el prospecto siempre hay un aviso..... Estos fármacos tienen riesgo de producir depresión respiratoria, no solo en miasténicos, también en pacientes con otras enfermedades respiratorias.

Fármacos que inducen MG de inicio lento Inicio: semanas o meses tras inicio tratamiento. Inicio lento, la recuperación podría no ser completa tras trto Los Ac anti receptores acetilcolina pueden ser positivos D-Penicilamina Asociada con HLA-DR1 Clínica: Similar a otras MG autoinmunes, remite al suspender la medicación

Modelos clínicos de inicio rápido Desarrollo de síntomas miasténicos en horas o días Ac antireceptores de acetil-colina ausentes Desaparición rápida de síntomas tras suspender la medicación Probablemente relacionada o se desenmascara una alteración pre-existente de la transmisión neuromuscular

Recomendaciones La ausencia de estudios comparando los efectos de estos fármacos impide distinguir el riesgo absoluto para la precipitación de una crisis MG o exacerbación Mucho cuidado con antibióticos aminoglucósidos y macrólidos. Tal vez 2 fármacos potencialmente peligrosos potencien sus efectos. En general la mayoría de estos farmacos se utilizan mucho y hay pocos casos descritos que hayan provocado o empeorado MG