GRUPO DE TRABAJO DE SALUD MENTAL EN PRISION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
SIGNIFICADO Y NECESIDAD DE UNA CARTERA DE SERVICIOS DE AP
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
como instrumento de trabajo
Vigilancia de la salud: Una aproximación conceptual y operativa
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Ministerio de Salud República de Panamá
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Guía de Práctica Clínica
Atención Primaria y Salud Mental
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
DESEMPEÑO BASADO EN LAS HABILIDADES
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
B&F Gestión y salud TENDENCIAS EN LOS ESTILOS ASISTENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MEDIO PLAZO. Pablo López Arbeloa Octubre de 2005.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
1 DEFINICIÓNDEFINICIÓN PLAN de MEJORA del AFROTAMIENTO en PACIENTES CORONARIOS Definición.
Guías de Práctica Clínica - Reconocimiento de variaciones injustificables e indeseables en la práctica médica. - Variedad en los criterios para el alta.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN DISPOSITIVO DE TRATAMIENTO DISPOSITIVO DE INCLUSIÓN.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
XIII Congreso SESPAS Sevilla, 5 de marzo de 2009 MEDAFAR Coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios Dr. Raimundo Pastor.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN SITUACIÓN ACTUAL
Perfiles profesionales de psicólogo/a                                                                                                   
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
NACE COMO CONSECUENCIA DEL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL PSIQUIATRICO DE LA EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. APARECE COMO UN SERVICIO CLARAMENTE.
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE FAMILIA
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
EPS HOSPITAL CURICO SERVICIO DE MEDICINA AÑO 2005.
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
CONFERENCIA INAUGURAL
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Proceso de detección de alumnos con A.S
Psicología social de la salud
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
PROCESO EN ENFERMERIA.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
ROL DE ENFERMERIA EN LA INTERVENCIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS EN A P “Comprometidos con la sociedad”
Transcripción de la presentación:

GRUPO DE TRABAJO DE SALUD MENTAL EN PRISION Madrid 5-6 Marzo 2004

LA PONENCIA DE LA AEN

ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA PONENCIA DE LA AEN 1- Los datos orientan hacia una prevalencia alta de trastornos mentales entre los reclusos españolas cuyo tratamiento puede mejorar 2- Descoordinación entre el dispositivo sanitario Penitenciario y el extrapenitenciario 3- La base de la atención debe estar en los EAP de prisión 4- No hay un programa específico de detección de casos ni de prevención de enfermedades mentales 5- La formación continuada de los EAP en prisión en Materia de salud mental es primordial 6- Las enfermerías de los Centros deberían contar con unas camas específicas de psiquiatría 7- Las derivaciones al nivel especializado y hospitalario deben realizarse adecuadamente.

ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA PONENCIA DE LA AEN II 8- Es necesario un programa de tratamiento para los psicóticos crónicos y los débiles mentales 9- La formación del personal no sanitario es fundamental 10- Hay que ser consciente de los aspectos sociales de la patología mental de los reclusos . Exclusión social . Institución TOTAL 11- Es necesaria una promoción de la EPS mental . Psicoeducación . Psicoterapias 12 – Es imprescindible crear REDES de diferentes profesionales

Grupo de trabajo sobre Salud Mental en Prisiones AEN-SESP RED INFORMAL Voluntarista Con recursos limitados (no estamos en el NHS) Conecta AP con Especializada a nivel clínico Patrocinada por la Industria OBJETIVO Formación ¿? Intercambio de experiencias Tocar aspectos prácticos Con rigor científico (MBE) Otras propuestas... (estar en la red) Igualar la calidad de la asistencia en salud mental en prisión a la que se presta fuera

Si el objetivo es la formación y los recursos son limitados, será necesario priorizar Si en la formación predomina lo práctico sobre lo teórico una buena idea es consensuar un protocolo de actuación ante casos prácticos Si se debe trabajar respetando la MBE se debe elegir una metodología acorde con ella (TC) La industria patrocinadora tiene también voz en el proyecto

MBE Variabilidad en la Práctica Clínica Medicina Basada en Evidencia (MBE) “ La utilización consciente y juiciosa de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el cuidado de cada paciente en particular “ Evidencias externas MBE En el campo del VIH, y en otros, la aparición de la MBE conlleva un intento en disminuir la variabilidad, aumentando la Calidad Asistencial científico-técnica. Las Evidencias externas se sacan de los Ensayos clínicos. Pero se suma la experiencia personal del médico (maestría, o arte), y las preferncias del paciente (principio de la Autonomía). Con las Evidencias externas se construyen la Guías de Practica Clínica... Maestría personal Preferencias del paciente Brotons. Med Clin 1998;111:552

Calidad científico-técnica. (MBE) La Teoría de la Calidad (TC) Asistencial defiende que el nivel técnico depende de tres factores Pero es en en los procesos donde hay más campo para reducir la variabilidad y conseguir una práctica excelente Estructura “lo que tenemos” Proceso “lo que hacemos” Resultado “lo que obtenemos“ Esto es el NIVEL PROFESIONAL de la asistencia. Como las tres partes de la asistencia son estas: Estructura (lo que somos y tenemos); Proceso (lo que hacemos con los pacientes); Resultados (lo que obtenemos al aplicar un proceso, con la estructura que disponemos), el nivel profesional puede referirse a cada una de ellas: CUIDADO CON NO PERDERSE. ES FACIL CONFUNDIR ESTRUCTURA CON PROCESO. Pondremos ejemplos de cada una de estas partes,ya que lo que se os va a pedir posteriormente es que IDENTIFIQUEIS QUE PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD, de ESTRUCTURA y De PROCESO VEIS EN VUESTRAS CONSULTAS, que están disminuyendo la CAV. Veamos que entendemos por ESTRUCTURA

Ciclo de Mejora (TC + MBE) Oportunidad de Mejora 1 8 Monitorización Análisis del problema Re-evaluación del nivel de Calidad 2 7 Elaboración de criterios para medir Calidad Diseño de intervención El ciclo se inicia con la elección de cual son los PC u OM que presentamos en cada Servicio o Unidad, con respecto a la atención de VIH en consultas. Para eso existe diferentes métodos (nuestro primer paso en esta reunión será el definir y PRIORIZAR cual son los PC MAS comunes que tenemos). (Coger cualquiera ejemplo de lo problemas de calidad (PC) anteriores). Una vez definido el problema, la segunda fase es ANALIZAR LAS CAUSAS DE ESE PROBLEMA CONCERTO. (en esta reunión no se va a analizar los problemas que salgan, sino que cada uno tendrá un análisis en función de cada Unidad o Servicio de cada hospital) (PELIGRO NO ENTREIS EN ANÁLISIS DE CAUSAS, SOLO EN LISTAR LOS PROBLEMAS!!!) . Mas tarde se enseñará un ejemplo de cómo se puede hacer un análisis. La segunda parte será DEFINIR CRITERIOS QUE NOS SIRVAN PARA MEDIR LA CALIDAD ASISTENCIAL QUE OFRECEMOS. Con esos CRITERIOS, definidos por todos (40 médicos en toda España), se diseñará un estudio para Evaluar el nivel de CAV que tenemos. Se recogen los datos, se analizan y se plantea un DISEÑO de INTERVENCIÓN. Tras eso se vuelve a evaluar la CAV y se reinicia el ciclo. La MONITORIZACION la veremos en la última parte. 3 6 Recogida y análisis de los datos Diseño del estudio de Evaluación del nivel de Calidad 5 PJ.Saturno 4

Identificación de Problemas de calidad / Oportunidades de mejora Método: Grupo Nominal de Delbecq. Objetivo: Identificación de PROBLEMAS de la asistencia a presos CON TRASTORNOS MENTALES en base a necesidades y expectativas del paciente, y permitir su priorización. Mecánica de trabajo: Moderador/facilitador: Selecciona los problemas que el grupo enuncia, los expone al grupo para su definición y consenso Grupo. Listado individual de problemas. Priorización individual Puesta en común de los listados y clarificación. Suma de prioridades y discusión. (Se hará durante la reunión en Madrid Se va a emplear el método de grupo nominal para crear el listado de PCOM. La ventaja del método es que se trabaja con expertos en el tema de atención a VIH en consultas, y que los PCOM se pueden priorizar. Insistir en el OBJETIVO. Explicar la dinámica: Moderador hace una pregunta concreta. Cada uno de los participantes escribe de forma concreta los problemas u oportunidades para mejorar la asistencia. (Ej: No tengo teléfono en consultas donde me puedan localizar, no estoy explorando a los pacientes en las revisiones, dedico sólo 5 minutos a cada revisión, la sala de espera es discriminante y poco confidencial..) El moderador, con todos, ponen en común el listado y se clarifican los términos. Se agrupan y se crea una lista de 10 PCOM. Esos 10 PCOM se priorizan, enfrentando cada uno a el resto. (priorización entre pares). Se explicará más adelante. Se suman las prioridades.

Grupo Nominal: Normas generales. Cada participante enuncia su lista de problemas. Con las mismas palabras (Coordinador). Limitar la lista de Problemas a 5 por participante. Clarificar enunciados, y crear listado definitivo del grupo. Priorización individual por comparación de parejas. Suma de prioridades y discusión de discrepancias. Listado de prioridades del grupo. ( durante la reunión) Normas a seguir (HAY QUE CONTROLARLOS MUCHO, a mi se me perdían con los ejemplos...y anecdotas). Escriben en el papel que se ha repartido a cada uno, EN ESE MOMENTO. Evitar que nadie Monopolize la reunión con sus opiniones o gestos hacia los otros. Favorecer que cada cual se exprese libremente y explique o clarifique lo que ha escrito si lo creeis conveniente. CUIDADO QUE INTENTAN EXPLICARLO QUIENES NO LOS HAN ESCRITO. Esta diapo es algo repetida de la anterior. Los tiempos no se cumplen. Pensar que para PCOM de Estructura, casi se van dos horas (es la primera, y se inicia lentamente). Para PCOM de Proceso, al menos es una hora y media. ELIMINAMOS LOS PCOM DE RESULTADO, YA QUE COMO TRABAJAREMOS EN CRITERIOS, AQUÍ SALDRAN LOS RESULTADOS.

¿ Que Problemas u Oportunidades de mejorar la calidad asistencial ves en prisiones respecto a la salud mental ? ESTA PREGUNTA LA HACEIS, Y LES PEDIR QUE COJAN SU BOLIGRAFO Y SE PONGAN A ESCRIBIR 10 PCOM en ESTRUCTURA. Cada participante enumera un máximo de 5

Propuesta de índice para un Protocolo de Actuación Prioridades de PCOM PCOM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Puntos DETECCION DE CASOS GRAVES Y CRIT. INTERVENCION 78 MANEJO DE LA PATOLOGIA DUAL (BENZOS) 61 VALORACION Y MANEJO DE LOS CTAS AUTOLITICAS 52 ENTREVISTA Y RELACIÓN TERAPEUTICA 52 CONOCIMIENTOS PREVALENCIAS 49 PRO. MODELO ( INTERVENCION EN ESTRUCTURA) 42 ENLACE INTRA-EXTRA = SEGUIMIENTO 38 Pasar a esta tabla el resultado de las votaciones. (ORDENADAR POR PUNTUACION). LO REGIMENTAL VS LO SANITARIO 34 23 PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD MENTAL PERITACIÓN / TERAPIA 18 Propuesta de índice para un Protocolo de Actuación