Código Municipal de Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fabio E. Velásquez C. II Foro Latinoamericano sobe las Industrias Extractivas LAS REGALIAS EN COLOMBIA Fabio E. Velásquez C.
Advertisements

Presentado por Jose Alejandro Arevalo
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
LA AUTONOMÍA REGIONAL LMAD. Art 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL)
Las finanzas Municipales
Instituto Chí Pixab´ Tema “Organización Municipal para
INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DE ENLACE DELEGACIONAL SECRETARÍA DE GOBIERNO PROPUESTAS DE POLITICAS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION QUE PUEDAN CONTRIBUIR A DAR CONTINUIDAD.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
ANTECEDENTES La Descentralización en Bolivia implementada en 1995 ha mostrado entre otros resultados, las siguientes limitaciones: Ausencia de nivel de.
PANEL: “INGRESOS PROPIOS: SINERGIAS RESPONSABLES ENTRE
El Gobierno de Ecuador impulsa una nueva reforma tributaria que le permitirá recaudar más de 350 millones de dólares anuales para modernizar el sector.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Tiene a su cargo la gestión de financiamiento de proyectos municipales, brindando asistencia técnica en cuanto a la identificación, formulación y seguimiento.
Secretaría de Salud de Honduras
El Presupuesto Participativo constituye una herramienta en la cual se habilita un espacio institucional para promover una efectiva participación ciudadana.
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Presupuesto Ciudadano 2014
Decreto para los pueblos indígenas.
PARA EL AREA METROPOLITANA
Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
DIAGNÓSTICO. MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
I. BASE LEGAL La Empresa Municipal de Servicios de Rastro y Plazas de Ganando del Cantón Cuenca, se formo según Ordenanza de Constitución el 4 de agosto.
CONTRIBUCIONES.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SANTA BARBARA, SANTANDER COLOMBIA.
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
propuesta Planes Provinciales 2014 Convocatoria Publicada en el B.O.P. de 3 julio de Plazo presentación hasta 16 septiembre 2013 Distribución de.
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
“Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales”
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Administración de Servicios Municipales
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
PRESUPUESTOS.
LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS Republica Bolivariana de Venezuela
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Descentralización en Ecuador
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DIFUSION DE LA LEY DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014 COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS O.P.D. 3ª. Norma Conac.
MINISTERIO DEL INTERIOR
Dirección de Evaluación y Estudios Informe de resultados de la Cuarta Evaluación a los portales de Internet de los Entes Obligados, MARZO 2015.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
MANEJO TECNICO, ADMINITRATIVO Y JURIDICO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela.
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 GOBIERNO PARROQUIAL RURAL DE MALCHINGUI.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Presupuesto por Programas en Costa Rica Néstor Chinchilla Dinarte María Lourdes Jaén Calderón Mayra Rodríguez Quirós San Salvador, Abril 2012.
Transcripción de la presentación:

Código Municipal de Guatemala Decreto 22-2010 ¿Qué hemos perdido las municipalidades con la Reforma al Código Municipal? FORO DE AUTORIDADES LOCALES DE MANCOMUNIDADES DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA – 08 DE SEPTIEMBRE 2010

¿Qué hemos perdido las municipalidades con la Reforma al Código Municipal? Autonomía Municipal Competencias para el cumplimiento de las funciones municipales. Capacidad de inversión para el desarrollo local (Reducción en el monto de las transferencias del situado Constitucional y endeudamiento).

PERDIDA DE AUTONOMIA: Art. 22 – Para la división territorial se requerirán dictámenes favorables de la DMP, INE e INFOM; Art. 23 BIS – Requisitos y condiciones para elevar de categoría una Aldea o Caserío; Art. 36, numeral 9 – Organización de Comisiones: 0.5% a la comisión de Familia, Mujer, etc.; Art. 51 – inciso B – 1 voto por cada municipio en Asamblea de Mancomunidades; Art. 70 – Competencias delegadas al Municipio”: Mantenimiento de caminos, control sanitario, educación preprimaria y primaria, gestión ambiental, mantenimiento de edificios escolares. Art. 100 – Competencia de prestar servicios de licencias de construcción.

PERDIDA DE COMPETENCIAS: Art. 35 – Se pierde el concepto de Competencia y se asigna el nuevo concepto de atribución. Art. 68 – Se pierden las Competencias Propias y pasan a Delegadas. Art. 70 – Competencias delegadas al Municipio”: Mantenimiento de caminos, control sanitario, educación preprimaria y primaria, gestión ambiental, mantenimiento de edificios escolares. Art. 100 – Competencia de prestar servicios de licencias de construcción.

CAPACIDAD DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Art. 23 BIS – Requisitos y condiciones para elevar de categoría una Aldea o Caserío; Art. 100 – Capacidad de recaudar fondos propios y de atraer mayor porcentaje de situado constitucional. (Licencias de Construcción) Art. 110- Endeudamiento más allá del período de gestión del gobierno, Art. 119- Transferencias del situado constitucional, que incluye los ingresos generados por las empresas municipales.

ARTÍCULO 22. - División territorial ARTÍCULO 22.- División territorial. Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, los principios de desconcentración y descentralización local y con sujeción a lo estipulado en los artículos del presente capítulo. Previo a emitir el acuerdo mediante el cual modifica la categoría de un centro poblado de los indicados en los artículos subsiguientes, el Concejo Municipal deberá contar con el dictamen favorable de la Oficina Municipal de Planificación, del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Fomento Municipal. La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de su municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico Nacional y el INFOM.

ARTICULO 23 BIS. Requisitos y condiciones para elevar de categoría una aldea o caserío. Los requisitos y condiciones para elevar de categoría una aldea o caserío son los siguientes: ALDEA: centro poblado que tenga o cuente con: Una población entre 5, 000 a 9,999 habitantes. Un índice de alfabetismo del 25% de su población. Construcciones o edificaciones alineadas formando calles en cualquier forma. Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneos Abastecimiento domiciliar de agua potable distribuida por cañería y tanque público. Un mercado, con edificación, como mínimo Un parque o plaza Servicio de alumbrado público, en por lo menos el 75% de su territorio Centro de Salud y farmacia Cementerio autorizado Escuela Mixta de Educación Primaria con biblioteca Seguridad Pública Agencia bancaria en cualquiera de sus modalidades …

ARTICULO 70. Competencias delegadas al municipio. El municipio ejercerá competencias por delegación en los términos establecidos por la ley y los convenios correspondientes, en atención a las características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad de gestión de gobierno municipal, de conformidad con las prioridades de descentralización, desconcentración y el acercamiento de los servicios públicos a los ciudadanos. Tales competencias podrán ser, entre otras: a) Construcción y mantenimiento de caminos de acceso dentro de la circunscripción municipal. b) Velar por el cumplimiento y la observancia de las normas de control sanitario de la producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas a efecto de garantizar la salud de los habitantes del municipio: c) Gestión de la educación pre-primaria, primaria, así como de los programas de alfabetización y educación bilingüe; d) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio; e) Construcción y mantenimiento de edificios escolares; f) Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva.

ARTICULO 119. Criterios para la distribución de la asignación constitucional. Los recursos financieros a los que se refiere este capítulo, serán distribuidos conforme el cálculo matemático que para el efecto realice la comisión específica integrada por: … La distribución se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios: El 30% distribuido proporcionalmente el número de población de cada municipio. El 35% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per cápita ordinario de cada municipio. El 10% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.   Para los efectos de lo establecido en el numeral tres del presente artículo, se entenderá por ingreso per cápita ordinario de cada municipalidad, a la sumatoria de los ingresos provenientes por concepto de arbitrios, tasas administrativas, servicios, rentas, empresas municipales sin contabilizar transferencias o aportes del Estado específicos, contribuciones por mejoras, frutos, productos y los impuestos recaudados por efecto de competencias atribuidas por delegación, dividida entre la población total del municipio.