Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIONES TECNICAS CON EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Diego Andrade Arriaga Gerente de Relaciones Institucionales 18 de Julio, 2011.
Advertisements

Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
Organización de Estados Americanos
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
OBSERVATORIOS DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Derechos Humanos.
Presentación de Resultados
Marco Jurídico Lic. Rodolfo Aguilar Andrade
La tortura como muestra de la deficiencia en la procuración y administración de justicia en Jalisco Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
Reglas de Operación de marzo de 2008.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Procuraduría General de Justicia: Conclusión de los acuerdos:
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
SISTEMA DE PROTECIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El INEGI Autónomo.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
NORMA MEXICANA PARA LA IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
COMISIÓN ESPECIAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Informe de actividades Noviembre 11 de 2013.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
EL USO DE LAS LEYES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE: DOCUMENTOS EN ACCIÓN Balance de la Ley Federal de Transparencia y Acceso.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Alejandro Delgado Gutiérrez
Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Academia Mexicana de Derechos Humanos
Leticia Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 31-01/2015 Área responsable de la información: Secretaria.
Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
1 Introducción Créditos Indicadores de violencia de género Ámbito nacional Ámbito internacional Importancia de las estadísticas Derechos humanos Sistema.
Violencia feminicida en la República Mexicana
MODULO 2 DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ORGANOS DE CONTROL COMITE DESC.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Protocolo de Intervención para casos
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Gabriel Sosa Plata Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
¿CIMAD O CIAD? UNIDAD ACCIONES RECTORAS, CNREE 2014.
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Academia Mexicana de Derechos Humanos
Adriana Ortiz-Ortega Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional de Equidad y Género.
Procuraduría para la Defensa de los indígenas del Estado de Oaxaca
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Acuerdos: son compromisos entre las personas o grupos. Normas: Reglas que deben respetarse. Las leyes: son las normas de tipo jurídico. La vida social.
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Transcripción de la presentación:

Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos

Entre el periodo de años , se extendieron al Estado mexicano 21 informes y observaciones finales internacionales, de los cuales se desprenden los siguientes datos: La visita de 20 Mecanismos Internacionales del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano. De estas visitas, se derivaron 16 informes internacionales que dan cuenta de la situación de los derechos humanos en México, sobre temas como la tortura, migrantes, discriminación, independencia de magistrados y abogados, defensores de derechos humanos, vivienda adecuada, desplazados, indígenas y violencia. De los 16 informes, 11 dan recomendaciones a México sobre los derechos humanos de las mujeres y su situación. De los 11 informes 5 hablan sobre la violencia y la discriminación contra la mujer. En total hay 77 recomendaciones sobre el tema de las mujeres derivados de los 11 informes de las vistas in situ. EL CONTEXTO

Por otro lado, existen 63 recomendaciones que se derivan de las observaciones finales de los informes rendidos por México a los mecanismos internacionales y de las comunicaciones sobre casos específicos sostenidas entre el Estado mexicano y los mecanismos internacionales. FEMINICIDIO: existen alrededor de 31 informes y diagnósticos de instituciones nacionales e internacionales desde 1998.

EL CONTEXTO En total México acumuló un total de 140 recomendaciones internacionales en el periodo de años Sólo en el tema de derechos de las mujeres Se conoce una compilación de informes y recomendaciones elaborada y editada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), poco se sabe de su seguimiento y cumplimiento.

EL CONTEXTO Mecanismos de seguimiento a las recomendaciones internacionales sobre los derechos de las mujeres en México. Sistema Interactivo de seguimiento a la CEDAW (SICEDAW)[1], el cual está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), un organismo público, autónomo, descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión.[1] El SICEDAW está conformado por 73 informes estatales de 23 países y 14 informes sombra. La información no funciona como mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de los compromisos internacionales. Tampoco cuenta con indicadores de seguimiento ni de evaluación de resultados. [1][1]

EL CONTEXTO Otras instancias gubernamentales que tendrían que dar seguimiento a las recomendaciones, por contar con espacios internos que trabajan las problemáticas de las mujeres: La Dirección de Asuntos Internacionales de la Mujer (DAIM) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La Dirección General de Equidad y Género de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El Observatorio de Género y Pobreza del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). El Programa de Acción: Mujer y Salud (PROMSA) de la Secretaría de Salud (SSA). El Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Dirección de Equidad de Género de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

EL CONTEXTO La Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia y el Programa Nacional de Protección para la Mujer y la Niñez en contra del Abandono y el Incumplimiento de Obligaciones Alimenticias y la Dirección General del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Instituto Nacional de las Mujeres. Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el país, de la Procuraduría General de la República (PGR). Comisión para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Cd. Juárez del Instituto Nacional de las Mujeres. Comisión de Equidad y Género, la Comisión Especial para Conocer las Políticas y la Procuración de Justicia Vinculada a los Feminicidios en el País y la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados. Comisión de Equidad y Género y la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

EL CONTEXTO A las que se deben sumar: Presidencia de la República Secretaría de Gobernación Secretaría de Seguridad Pública Secretaría de Educación Pública Instituto Nacional de Migración Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Policía Federal Preventiva Consejo Nacional de Fomento Educativo Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Consejo de la Judicatura Federal

Algunos resultados del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres

Solicitudes de información Hasta el momento se han realizado 30 solicitudes de información a las siguientes dependencias públicas: –1 COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS –2 CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL –1 CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL –1 CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO –1 CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN –1 CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN –1 COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES –3 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES –1 INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN –1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA –1 POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA –2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA –1 PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO –1 PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA –1 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL –1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA –1 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN –1 SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA –1 SECRETARÍA DE SALUD –1 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA –1 SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL –1 SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA –1 SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA –2 SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES –1 SECRETARÍA DE ECONOMÍA Resultados

Solicitud 1 Se solicita documentación que manifieste que la SRE le dio a conocer el Informe de México producido por el CEDAW bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y las Observaciones finales al sexto informe de México, producidas por el mismo Comité. Se envió a 24 dependencias públicas Resultados

De éstas, 17 contestaron que no era de su competencia, entre las cuales se encuentran 13 que tuvieron un papel activo, proporcionando información, para la integración de los informes rendidos por México al Comité CEDAW: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Cabe resaltar que la Presidencia de la República y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, también contestaron que no era de su competencia. Resultados

Algunos casos denotan que hace falta el conocimiento de las áreas internas de las entidades o que no existe un área que dé seguimiento a las recomendaciones internacionales: –La Secretaría de Gobernación nos solicitó información adicional y pregunta a qué área interna de la entidad va dirigida la pregunta. –La Procuraduría General de la República también pidió información adicional y nos pide que proporcionemos cualquier otro elemento o dato que ayude a localizar la información solicitada. –La Secretaría de la Función Pública requirió información adicional y nos solicitó especificar el significado de las siglas CEDAW, así como a qué convención nos referimos y de que fecha. –La Secretaría de Salud nos pidió precisar a qué nos referíamos con las siglas CEDAW y sobre qué tema versa el citado. Resultados

Finalmente las siguientes dependencias públicas reconocen la inexistencia de la información en sus archivos: SEGOB: Se confirma la manifestación de inexistencia que hace la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, por conducto de la Directora de Atención a Víctimas, respecto de la información solicitada por la C. STPS: No existe documentación en los expedientes de esta secretaría en la que la homologa de Relaciones Exteriores haya informado sobre el sexto informe de México de la respuesta del gobierno mexicano, así como las observaciones finales de dicho Comité. Resultados

Petición 2 La siguiente solicitud fue dirigida a la SRE. Se solicita documentación que manifieste que la SRE dio a conocer el contenido a dependencias gubernamentales del Informe producido por el CEDAW bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y sobre las Observaciones finales al sexto informe de México, producidas por el mismo Comité. Resultados

En general, la SRE nos responde que se realizó la difusión correspondiente a los dos informes con sus recomendaciones. Sin embargo, en lo relativo al informe de feminicidios, toda la información al respecto es reservada por un periodo de doce años. Resultados

Lo que concierne al Informe de México producido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, bajo el artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención se identificaron al menos 180 documentos que dan cuenta de las acciones de difusión emprendidas por la Cancillería. Se sugiere informar al requirente que no es posible facilitarle el acceso a los expedientes citados. Lo anterior, con fundamento en lo dispuesto en el propio artículo 8, inciso 5 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) que establece que : la investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas. Resultados

Recursos de revisión a la petición 1 Se procesaron 17 recursos de revisión a las dependencias que contestaron que no era de su competencia. El argumento fue que las dependencias dieron una respuesta que no corresponde a la información requerida en la solicitud, lo anterior en función de que las dependencias son competentes para recibir oficios, cartas o documentos de cualquier otra dependencia gubernamental dándole a conocer algún tipo de información que podría interesarle, en este caso, sobre dos informes internacionales del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW). El IFAI, ha admitido 15 recursos de revisión. Resultados

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Se cuenta con el oficio número INMUJERES/PRESIDENCIA/DGAA/241-24/06, por el que el Instituto Nacional de las Mujeres envió las observaciones finales y recomendaciones formuladas por el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL Ratifica la inexistencia del documento solicitado. INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES a) Oficio DGTG-00090/2007 de fecha 22 de enero de 2007 b) Oficio DGTG-03883/06 de fecha 28 de septiembre de 2006 c) En cuanto al oficio SSTG-00070/04 de fecha 2 de febrero de 2004, en el cual la Secretaría de Relaciones Exteriores le da a conocer al Instituto Nacional de las Mujeres el Informe de la Visita a México por parte de las Expertas en el marco del Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Inexistencia de la información y en consecuencia el desconocimiento del contenido de los dos informes Resultados

Haciendo un resumen de las principales respuestas obtenidas hasta el momento tenemos que: Catorce de las 25 dependencias públicas a las que se les hizo la solicitud de información, proporcionaron datos para la elaboración de los dos informes a los que el Observatorio da seguimiento. Entre las que podemos mencionar, por haber participado en ambos procesos están: Secretaria del Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Gobernación (SEGOB), Procuraduría General de la República (PGR), Policía Federal Preventiva (PFP), Instituto Nacional de Migración (INM), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). En un primer momento y a pesar de haber participado o contribuido con información para la elaboración de los informes, CDI, CONAFE, INMUJERES, PFP, SEP, SSP, DIF (7 dependencias), consideran que no es de su competencia conocer de la existencia de los informes y sus recomendaciones. A lo anterior, hay que agregar que la SRE, expresó haber informado, entre además de otras, a las siguientes dependencias: CONAFE, INMUJERES, PGR y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De las cuales, la PGR es la única que menciona tener un oficio de INMUJERES; las demás, incluyendo el mismo INMUJERES responden que no es de su competencia. Resultados

Merece especial atención la SFP y la SSA, quienes preguntan el significado de CEDAW, fechas y contenidos de los informes. La SSA facilitó información para la elaboración de los informes a los que da seguimiento el Observatorio. Cabe señalar que la PGR y la SEGOB -dos instancias que cuentan con un área para la atención de la violencia contra las mujeres: la Fiscalía Especial para la atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País y la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez (ahora de INMUJERES), respectivamente- nos piden especificar o facilitar información que los ayude a localizar la que requerimos. Asimismo, ambas instancias colaboraron en los procesos de elaboración de los informes citados. Resultados

La AMDH presentó ante el IFAI 17 recursos de revisión, de los cuales, ha admitido 15. A través de este proceso se nos informó que la SSA, la CDI y la PGR localizaron un oficio de INMUJERES informándoles de las observaciones finales del Comité CEDAW. A pesar de que la SRE nos comunicó haber hecho una difusión muy amplia entre las dependencias públicas federales y estatales; el INMUJERES fue la única dependencia pública que localizó 3 oficios de la SRE dándoles a conocer las recomendaciones del informe de Juárez y de las observaciones finales al sexto informe. El DIF, la STPS, la SEGOB, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal informan que no existe en sus archivos algún documento de la SRE. Resultados

Conclusiones 1. Una de las recomendaciones del Comité CEDAW es que México presente a todas las secretarías competentes y al Congreso las observaciones finales para garantizar su aplicación cabal; así como, que adopte medidas para fomentar la concienciación sobre la Convención y las recomendaciones generales del Comité, destinadas, entre otros, a los diputados y senadores, los funcionarios públicos, el poder judicial y los abogados a nivel federal, estatal y municipal. Este primer acercamiento a las dependencias nos permite visualizar la poca importancia que se ha dado a la difusión y sensibilización de la CEDAW y sus observaciones y recomendaciones, pues por un lado se desconoce el mecanismo y el instrumento de protección y por el otro se considera que la competencia de conocer la información sólo incumbe principalmente a dos instancias: SRE y el INMUJERES. Resultados

2. Otra recomendación del Comité CEDAW es intensificar los esfuerzos de coordinación y participación entre todos los niveles de poder - federal, estatal y municipal - entre sí y con la sociedad civil, con el fin de garantizar de la mejor manera los mecanismos y programas recientemente adoptados e iniciados. Sin embargo, las respuestas oficiales obtenidas hasta ahora permiten deducir que no existe un mecanismo de comunicación eficiente entre las dependencias de gobierno, lo cual es básico para el cumplimiento de las responsabilidades internacionales, signadas por el gobierno. Lo anterior se repite al interior de cada dependencia, pues como ya se vio, varias desconocen las facultades y responsabilidades de sus propias áreas. También se puede vislumbrar la poca importancia que dan estas dependencias y sus funcionarios a las comunicaciones recibidas, pues si la SRE asegura haber hecho la difusión correspondiente ¿Dónde están estos oficios? ¿Qué hicieron las dependencias gubernamentales con el aviso recibido de la SRE? Resultados