MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Organización Mundial de la salud
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Presentación de Resultados
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ministerio de la Protección Social
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Educación pilar del desarrollo
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO Directora de Ecosistemas Julio de 2008

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL SEMINARIO INTERNACIONAL “MEJORES PRACTICAS DE AUDITORIA DE PROYECTOS DEL MEDIO AMBIENTE: AUDITORIA AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA” Gestión Desarrollada por el Gobierno Colombiano para Mantener el Patrimonio Natural y Cultural Existente en la Región Amazónica

ANTECEDENTES La Agenda 21, acordada en la Cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, se ha constituido en un referente global para la formulación de políticas y propuestas de desarrollo sostenible a nivel regional y local. A la luz de los preceptos esenciales de ese acuerdo, en el año 1998 Colombia acometió la tarea de formular una “Agenda 21 para la Amazonia Colombiana”. Con base, fundamentalmente, en los diagnósticos, resultados, conclusiones y propuestas de ese proceso se elaboró el documento “Bases de Política para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana”.

ANTECEDENTES DE POLÍTICA Existen una serie de antecedentes que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de formulación y de implementación de una política para el desarrollo sostenible de la Amazonía Colombiana. Algunos de ellos son del ámbito nacional o regional y otros lo son del ámbito global e internacional: Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo Convención de Diversidad biológica Protocolo de Kyoto Declaración del Milenio – (Objetivos del Milenio ODM) Convención 169 de la OIT de 1989 Documento DNP 2545 de Agosto de 1999 Visión COLOMBIA 2019 Política Nacional para la Biodiversidad -1998 Política para el Desarrollo del Ecoturismo - 2003 Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812 de 2003)

Objetivo de la Política “Mejorar de manera sostenida el nivel y la calidad de vida de los habitantes de la Amazonía Colombiana, asegurando la protección del derecho a la vida, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de la región, el respeto y la valoración de la diversidad cultural, la protección de los derechos territoriales y económicos y la prevalencia de un sistema institucional y político, legítimo, descentralizado, participativo e incluyente.”

Objetivos Específicos: -Gobernabilidad Política -Conservación y aprovechamiento de los recursos Naturales -Equidad, Bienestar e Interculturalidad -Equilibrio territorial, ventajas competitivas y Comparativas -Capacidades comunitarias y locales

Estrategias: -Ordenamiento territorial -Integración regional e internacional -Desarrollo científico tecnológico y conocimiento propio -Adecuación institucional -Coordinación entre las instituciones y las comunidades -Organización y participación ciudadana -Aprovechamiento de los recursos naturales -Formación de recursos humanos -Educación ambiental -Fortalecimiento de la cooperación internacional

Prioridades Agenda 21 Institucionalidad, Gobernabilidad y fomento de las capacidades locales: se requiere de la construcción de un marco institucional y de instrumentos legales y de política eficaces para la promoción y puesta en marcha de procesos sostenibles de desarrollo en la Amazonia colombiana. Economía y desarrollo sostenible: es necesario estimular el desarrollo humano, social y productivo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, disminuyendo la pobreza, ofreciendo condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía, y generando mayores oportunidades y acceso a los servicios del Estado Ordenamiento Territorial: el ordenamiento territorial debe ser el resultado de un acuerdo equitativo a nivel regional sobre la ocupación y el aprovechamiento económico sostenible de sus recursos

Manejo de recursos naturales y ambientales: el aprovechamiento sostenible y equitativo de los recursos naturales debe generar beneficios globales regionales y locales. El desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnologías son condiciones necesarias para que dicho aprovechamiento sea posible. Equidad: el desarrollo sostenible no es factible en condiciones de inequidad social. La necesidad de buscar mayores niveles de equidad en lo relacionado con el ingreso, la educación, la salud y el acceso a los servicios públicos y a recursos naturales es apremiante para muchas comunidades. Salud: es necesario consolidar la atención primaria en salud, mejorar los sistemas de provisión de agua potable y de saneamiento básico.

Infraestructura: la viabilidad económica del desarrollo regional requiere de la provisión de infraestructura de trasporte y telecomunicaciones. Igualmente, la sostenibilidad del desarrollo urbano mejora la calidad de vida y la productividad regional. Seguridad: la prevención del crimen y el fortalecimiento de la justicia son parte integral del proceso del desarrollo sostenible. El fortalecimiento de la Sociedad civil, la democracia, la justicia y el buen gobierno son condiciones necesarias para el desarrollo sostenible Educación: los esfuerzos en el sector educativo deben ser dirigidos a mejorar el acceso universal a la educación básica intercultural y étnica, a la reducción del analfabetismo de los adultos, al mejoramiento de la infraestructura y calidad de la educación superior y a la introducción de conceptos del desarrollo sostenible integralmente en todos los programas de educación.

FASES DE IMPLEMENTACION DE LA AGENDA 21 Corto Plazo: (2007-2010) Realizar estudios para definir, clarificar y establecer el ordenamiento social de la propiedad. Elaborar la zonificación económico- ambiental de la región. Definir, consolidar, clasificar y armonizar las estructuras y competencias jurídico políticas y administrativas de las entidades territoriales. Educación para el manejo eficiente, sostenible y alternativo del agua y de las fuentes de energía alternativas y limpias. Estimular la interacción y los proyectos conjuntos entre las entidades que aportan a la formación, investigación y difusión del conocimiento ambiental.

Mediano Plazo: (2011-2014) Realizar las reformas legales y constitucionales, si es necesario, que aclaren la existencia y función de los corregimientos Fortalecer el papel ambiental de las autoridades indígenas Armonizar la legislación ambiental nacional, con las aspiraciones del desarrollo sostenible regional y local. Mejorar el suministro de agua potable con métodos sostenibles y económicos. Reducir y valorar los residuos urbanos para disminuir los efectos ambientales negativos.

Largo Plazo: (2015-2018) Armonizar la legislación fronteriza de carácter ambiental y los mecanismos de ejecución y cumplimiento forzoso de la ley Despolitizar las autoridades ambientales con el recurso de criterios técnicos, de meritos y de participación socioambiental. Permanentes: Acompañar y asesorar los procesos sociales y legales para el establecimiento y puesta en marcha de las entidades territoriales indígenas. Realizar las campañas educativas y pedagógicas a favor del desarrollo sostenible. Producir conocimiento para el aprovechamiento y la conservación de la biodiversidad. Fortalecer la seguridad alimentaria por medio de la valoración, recuperación y aprovechamiento de las costumbres y recursos locales.

Recomendaciones: Coordinación: Se propone la creación de un ConsejoTerritorial para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana Integración Regional: El objetivo final de la estrategia será el mejoramiento del ingreso de las poblaciones locales mediante el acceso a nuevos mercados. Inversión Pública: El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la Nación harán una revisión integral de la eficiencia, la equidad y de la eficacia de la inversión pública en la Amazonía.

Fortalecimiento Institucional: La Nación gestionará un proyecto de crédito internacional cuya ejecución será coordinada por el Departamento Nacional de Planeación y cuyo objetivo será: el fortalecimiento organizacional de las instituciones públicas de la región, el fortalecimiento de los mecanismos de participación y veeduría ciudadana, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y sociales, el mejoramiento de los mecanismos de coordinación, y el mejoramiento de los mecanismos para la difusión de información sobre la gestión y la inversión pública. Relaciones Internacionales: Buscará el desarrollo y la financiación, en zonas fronterizas, de los objetivos de la OTCA en materia de integración comercial, seguridad sanitaria, transporte y protección ambiental.

Recomendaciones: Conservación y Producción: Aprovechar las ventajas económicas y sociales que se derivan de la riqueza natural de la región y, simultáneamente, prever los mecanismos para asegurar su protección. Ciencia y Tecnología: Desarrollo y adopción de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, económicamente competitivas, y culturalmente viables para el aprovechamiento de los recursos de la región. Regionalización y Descentralización de las Políticas: En la medida de lo posible, las intervenciones del Estado deben reconocer las realidades locales.

Equidad Intercultural: El desarrollo de la región debe contribuir al logro de los propósitos definidos por las comunidades indígenas en sus planes de vida. Indicadores: Es necesario adaptar los indicadores sociales que el Estado tradicionalmente utiliza para medir carencias y niveles de pobreza a las condiciones de los habitantes de la Amazonía. Ordenamiento Territorial: El Gobierno Nacional dará prioridad a la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial