DEMANDA POR EDUCACIÓN SUPERIOR: Proyecciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
1 2ª ENCUESTA DE OPINIÓN DE RESIDENTES C.A.U. DE LEÓN MAYO 2011.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

DEMANDA POR EDUCACIÓN SUPERIOR: Proyecciones 2008 - 2025 Jaime Tenjo Galarza Consultor Jaime.tenjo@gmail.com Mayo 12, 2011

ESQUEMA DE PRESENTACION Predicciones de los modelos demográficos Predicciones a partir de información de SNIES Predicciones de los modelos probabilísticos Tasas de retorno a la educación (modelo Spline) Las proyecciones se hacen para todo el país (cabeceras) para algunos departamentos importantes . Se destacan los casos de Bogotá y Valle del Cauca. para el resto ,

MODELOS DEMOGRÁFICOS Se basan en las proyecciones de población del DANE. A dichas proyecciones se aplican tasas de asistencia escolar por grupos de edad. Modelo simple: supone que las tasa de asistencia son constantes a los niveles del 2008 (GEIH) Modelo revisado: supone que a partir de 2008 las tasas de asistencia escolar crecieron a la misma tasa observada entre 2001 y 2005.

PROYECCIONES DEL MODELO SIMPLE Factores determinantes: Cambios demográficos Tasas de asistencia escolar en el año base (2008)

Cambios en Estructura de Edades

PROYECCIONES DEL MODELO SIMPLE TASAS DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN CABECERAS - 2008*   Total Antioquia Atlántico Bogota DC Santander Valle Resto 0 a 4 0,0% 5 a 9 10 a 14 15 a 19 18,3% 20,2% 21,7% 25,2% 19,7% 13,4% 17,7% 20 a 24 29,6% 27,8% 26,3% 36,8% 27,9% 22,9% 30,1% 25 a 29 12,7% 13,7% 8,5% 15,9% 11,9% 7,7% 13,1% Prom 15 a 19 20,6% 19,1% 26,2% 20,1% 14,8% 20,3% 30 a 34 6,0% 6,3% 2,9% 6,9% 5,5% 6,2% 35 a 39 2,8% 3,8% 1,3% 3,9% 3,2% 2,7% 40 & + 0,6% 0,8% 0,1% 0,7% Prom 30 + 1,8% 1,9% 2,0% 5,4% 8,1% 4,7% * Calculadas a partir de GEIH, segundo trimestre 2008

PROYECCIONES DEL MODELO SIMPLE Tasas de Crecimiento Anual Promedio de la Población Universitaria 2008 - 2025 Grupos de Edad Total Antioquia Atlántico Bogotá Santander Valle del Cauca Resto 15-19 -0,29% -0,36% 0,11% -0,39% -1,75% -0,53% -0,11% 20-24 0,25% -0,10% 0,23% 0,24% -0,66% -0,17% 0,56% 25-29 1,19% 1,35% 0,65% 0,73% 0,52% 1,03% 1,58% Sub-total 15 -29 0,28% 0,13% 0,15% -0,77% -0,07% 30-34 1,73% 2,37% 1,61% 0,41% 0,88% 1,46% 2,39% 35-39 1,82% 2,02% 2,40% 1,75% 1,52% 1,85% 40 + 2,74% 2,54% 2,62% 2,96% 2,46% 2,84% Sub-total 30 + 2,01% 2,32% 1,94% 1,33% 1,47% 0,54% 0,36% 0,32% -0,40% 0,33% 0,83%

Proyecciones Modelo Demográfico Revisado Tasas de Asistencia a Educación Universitaria en Cabeceras Crecimiento Exponencial entre 2001 y 2005 Grupo Edad Total Antioquia Atlántico Bogotá Santander Valle Resto 15 a 19 6,31% 1,74% 5,63% 18,78% 0,00% 5,21% 20 a 24 1,45% 4,31% 1,87% 25 a 29 0,79% 0,04% 8,20% 1,62% 0,73% 30 a 34 1,88% 1,08% 7,54% 35 a 39 16,48% 40 & + 6,56% 20,61% 8,59% 0,40% -0,41% 3,64% 6,50% -1,44% Calculadas a partir de Encuestas de Hogares y GEIH (segundo trimestre)  

Proyecciones Modelo Demográfico Revisado Tasas de Crecimiento Anual Promedio de la Población Universitaria 2008 - 2025 Grupos de Edad Total Antioquia Atlántico Bogotá Santander Valle del Cauca Resto 15-19 6,02% 14,93% 3,25% 1,13% 17,04% -0,53% 5,11% 20-24 1,70% -0,10% 1,07% 2,66% 5,65% -0,17% 2,43% 25-29 1,98% 1,35% 0,65% 0,76% 8,72% 2,32% Sub-total 15 -29 3,50% 2,95% 1,83% 12,52% 0,29% 3,41% 30-34 1,73% 2,37% 1,61% 2,29% 1,96% 9,00% 2,39% 35-39 1,82% 7,65% 7,26% 18,23% 1,19% 1,52% 1,85% 40 + 2,74% 9,10% 3,71% 23,57% 2,46% 10,98% 2,84% Sub-total 30 + 2,01% 6,33% 3,82% 16,64% 1,95% 8,65% 3,32% 3,81% 2,11% 7,18% 11,79% 3,10% 3,29%

Proyecciones de población en Posgrados Tasas Promedio de Crecimiento 2008-2025 de Asistentes a Programas de Posgrado Grupos Total Antioquia Atlántico Bogotá D.C. Santander Valle del Cauca Resto Cabeceras de Edad Cabeceras 15-19 -0,29%   0,11% -0,53% -0,11% 20-24 0,25% -0,10% 0,23% 0,24% -0,66% -0,17% 0,56% 25-29 1,19% 1,35% 0,65% 0,73% 0,52% 1,03% 1,58% Sub-total 15 -29 0,76% 0,90% 0,30% 0,60% 0,13% 0,47% 1,11% 30-34 1,73% 2,37% 1,61% 0,41% 0,88% 1,46% 2,39% 35-39 1,82% 2,02% 2,40% 1,75% 1,52% 1,85% 40 + 2,74% 2,54% 2,62% 2,96% 2,46% 2,84% Sub-total 30 + 2,17% 2,36% 2,03% 1,47% 1,70% 1,94% 2,47% 1,57% 1,80% 0,64% 1,02% 1,01% 1,45% 1,92%

Tasas de Crecimiento Anual de la Educación Superior (SNIES) Carácter de la Institución Nuevos Matrícula Total Graduados Universidad 4,75% 5,50% 6,16% Institución Universitaria 5,71% 6,04% 7,99% Instituto Tecnológico 3,01% 10,45% 3,18% Instituto Técnico Profesional 0,72% 1,01% -0,81% Total Nacional 4,52% 5,90% 5,83% Áreas del Conocimiento Agronomía, Veterinaria y afines 5,27% 4,59% 4,63% Bellas Artes 13,83% 13,99% 15,53% Ciencias de la Educación 0,36% 1,27% 0,05% Ciencias de la Salud 5,63% 5,42% 4,39% Ciencias Sociales y Humanas 7,90% 7,48% 9,54% Economía, Administ, Contaduría y afines 6,98% 9,03% Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines 6,96% 7,44% 9,14% Matemáticas y Ciencias Naturales 8,32% 9,49%   5,95%

Tasas de Crecimiento Anual de la Educación Superior (SNIES) Departamento Nuevos Matrícula Total Graduados Antioquia 8,24% 4,89% 1,67% Atlántico 3,42% 3,92% -4,91% Bogotá D.C. 8,91% 2,97% 2,07% Santander 5,07% 5,50% -2,63% Valle del Cauca 4,52% 4,98% 1,96% Cinco departamentos anteriores 7,60% 3,91% 1,13% Resto 10,21% 11,35% 0,82% Total Nacional 8,21% 6,24% 1,00%

Comparación de Proyecciones de Estudiantes en Educación Superior Número Total de Alumnos Proyectados de Acuerdo a Diferentes Fuentes   2015 2020 2025 Modelo Demográfico 2.234.021 2.258.819 2.288.311 Modelo Demográfico Revisado 2.677.766 3.116.568 3.671.114 Tendencias (SNIES): Carácter de Instituciones 2.020.687 2.714.629 3.646.885 Áreas del Conocimiento Regiones - Departamentos 2.249.150 3.071.922 4.195.676

Modelos Probabilísticos

Estructura de Modelos Probabilísticos No terminó Bachillerato Modelo Probit Población de 16 a 30 años de edad No Asiste a Educación Superior Asiste a Educación Superior Terminó Bachillerato

Variables Explicatorias de las Ecuaciones de Probabilidad Edad en forma cuadrática Ingreso Familiar per cápita en forma cuadrática Sexo (mujeres = 1, hombres = 0) Medidas de logro educativo de padre y madre. Variables de áreas metropolitanas de Medellín, B/quilla, Bogotá, B/manga y Cali (grupo de control Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio)

Resultados de Estimaciones Probit Todos los signos son los esperados. Niveles de significacia estadística altos. Ver estimativos áreas

Predicciones a Partir de Modelos Probit Las probabilidades predichas de los modelos probit se usan para hacer predicciones de haber terminado bachillerato y de estas asistiendo a educación superior. Dichas probabilidades se pueden modificar de acuerdo a supuestos de comportamiento de variables explicatorias de modelos probit. Supuestos básicos: Ingreso familiar per cápita crece al 1,5% anual Ingreso familiar per cápita crece a; 2,5% anual Las probabilidades predichas se aplican a las proyecciones de población del DANE para tener un estimativo de población en educación superior.

Proyecciones para Bogotá y Cali PROYECCIONES DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES EN EDUCACION UNIVERSITARIA PARA DISTRITO CAPITAL Y CABECERAS DEL VALLE DEL CAUCA - BASADAS EN EQUACIONES DE BOGOTÁ Y CALI Años 2008 2010 2015 2020 2025 Tasa crec anual prom DISTRITO CAPITAL   Proyecciones Modelo Demográfico Revisado 493.112 516.377 579.407 626.734 673.114 1,83% Proyecciones Modelo Probit Crecimiento ingreso 1,5% anual 610.140 621.345 639.005 656.762 676.928 0,61% Crecimiento ingreso 2,5% anual 624.497 651.016 679.075 711.137 0,90% CABECERAS VALLE DEL CAUCA 145.507 148.902 153.954 152.578 151.633 0,24% 183.615 189.540 200.067 205.379 211.505 0,83% 191.253 206.917 218.396 231.958 1,37% Proyecciones 13 áreas

RETORNOS A LA EDUCACIÓN: Modelo Spline

Estructura del Modelo Spline M1 =1 si tiene educación media sin título M2 =1 si tiene educación media con título técnico, M3 =1 si tiene educación media con título académico. S1 =1 si tiene educación superior sin título S2 =1 si tiene educación superior técnica, S3 =1 si tiene educación superior académica, S4 = 1 si tiene posgrado. X Incluye: E = Educación (años X = Experiencia X2 = Experiencia al cuadrado Sexo (mujer =1) Bogotá Cali

Tasas de Retorno por Nivel Educativo Tasa de Retorno Educación básica β1 Media sin título β1 + δ1 Media técnica β1 + δ2 Media académica β1 + δ3 Superior sin título β1 + θ1 Superior Técnica β1 + θ2 Superior académica β1 + θ3 Posgrado β1 + θ4

Resultados de Estimaciones del Modelo Spline Mujeres ganan menos que los hombres Asalariados tienen ingresos mayores que trabajadores independientes Bogotá tiene ingresos superiores al resto de áreas metropolitanas

Tasas de Retorno Estimadas RESUMEN TASAS DE RETORNO A DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS*   Ingresos Laborales Totales Ingresos Salariales Ingresos Ganancias Niveles Educativos Todos Bogotá Cali Básica β1 5,26% 3,42% 6,07% 4,06% 1,37% 4,76% 5,90% 5,35% 6,55% Media incompleta β1+δ1 4,55% 1,95% 3,62% 3,07% -0,39% 1,38% 5,56% 3,90% 6,60% Media técnica β1+δ2 8,86% 6,00% 10,70% 7,56% 10,36% 9,31% 8,95% Media Académica β1+δ3 5,84% 4,46% 6,01% 4,90% 2,43% 5,20% 6,18% 6,26% 6,79% Superior incompleta β1+θ1 7,86% 6,50% 8,79% 6,67% 4,50% 7,58% 8,50% 8,23% 10,18% Superior Técnica β1+θ2 7,43% 6,87% 8,43% 6,35% 5,19% 8,12% 8,13% Superior Académica β1+θ3 8,47% 7,94% 8,91% 6,45% 4,74% 6,78% 10,68% 11,33% 11,84% Postgrado β1+θ4 9,15% 9,45% 11,87% 6,95% 7,02% 10,91% 12,25% 11,97% 13,00% *Estimadas incluyendo vadiables dummy para la educación media RESUMEN TASAS DE RETORNO A DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS** Básica y media 4,87% 5,85% 5,34% 2,96% 6,27% 6,52% 6,84% Superior sin completar 8,14% 7,04% 8,74% 7,14% 5,13% 7,30% 8,63% 8,65% 10,28% 7,70% 7,38% 8,38% 5,77% 7,83% 7,98% 8,53% 7,96% 8,70% 8,39% 6,83% 5,25% 6,53% 10,78% 11,67% 11,92% 9,35% 9,84% 11,83% 7,28% 7,47% 12,34% 12,27% 13,06% ** Estimadas excluyendo variables dummy para educación media

Comentarios a Resultados de los Retornos por Nivel Educativo. La mayoría de los premios son estadísticamente significativos No es claro que los premios a la educación media académica sean diferentes de cero, pero si parece que los de la secundaria técnica lo son. Se observa una tendencia a que los retornos aumenten con los niveles educativos. Esto puede implicar barreras de entrada o dificultades de ajuste del mercado de Capital Humano.

Tasas de Retorno por Nivel Educativo

Tasas de Retorno de Asalariados e Independientes