Seguridad Energética en la Transición Secretaría de Energía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Administración de la Energía en la Industria
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Calidad y acceso a los medicamentos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICAS ENERGETICAS
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
PREMIOS NACIONALES.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTHA ELENA CHÁVEZ CORONA JORDI LÁZARO BONILLA JOEL MACÍAS VALENCIA DIANA MARTÍNEZ GARCÍA NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Desarrollo sustentable El concepto
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Transición Energética Gerardo Bazán Navarrete Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Seguridad Energética en la Transición Secretaría de Energía Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico

Contenido Estrategia Nacional de Energía Transición y Seguridad Energéticas Desarrollo Tecnológico Conclusiones

Estrategia Nacional de Energía La Estrategia Nacional de Energía (ENE) es el documento rector del sector energético que ordena y alinea, con una visión de largo plazo, las acciones de los diferentes actores que participan en él. En la ENE se visualiza un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales. Se fundamenta en tres ejes rectores a través de los cuales desarrolla la política energética: Seguridad Energética. Eficiencia Económica y Productiva. Sustentabilidad Ambiental. 3

Ejes Rectores Eficiencia económica y productiva Proveer la energía demandada por el país al menor costo posible Contar con una oferta suficiente, continua, de alta calidad y a precios competitivos Aprovechar de manera eficiente los recursos energéticos Contar con mercados nacionales vinculados a los mercados internacionales, donde las empresas del Estado sean competitivas, eficientes financiera y operativamente, con capacidad de autogestión y sujetas a transparencia y rendición de cuentas Alcanzar y mantener estándares internacionales de seguridad industrial Desarrollar los proyectos de inversión en infraestructura adoptando las mejores prácticas. Seguridad energética Satisfacer las necesidades energéticas básicas de la población presente y futura Diversificar la disponibilidad y uso de energéticos, asegurando la infraestructura para un suministro suficiente, confiable, de alta calidad y a precios competitivos Desarrollar las capacidades humanas y tecnológicas para la producción y el aprovechamiento eficiente de la energía Sustentabilidad ambiental Reducir de manera progresiva los impactos ambientales asociados a la producción y consumo de energía Hacer uso racional del recurso hídrico y de suelos en el sector energético Realizar acciones para remediar y evitar los impactos ambientales en zonas afectadas por las actividades relacionadas con la producción y consumo de energéticos 4

Contenido Estrategia Nacional de Energía Transición y Seguridad Energéticas Desarrollo Tecnológico Conclusiones

Elementos de la Transición Energética La transición energética hacia una economía baja en carbono debe ser concebida como la oportunidad para enfrentar, de manera simultánea, los retos que plantean la seguridad energética y la reducción del impacto al medio ambiente. Contar con recursos energéticos de calidad que se obtengan de manera responsable y armónica con el medio ambiente y no comprometan el desarrollo de las futuras generaciones. Identificar una ruta de planeación sólida en el mediano y largo plazo. Disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Incrementar la participación de las energías limpias en la matriz energética. Disminuir las brechas operativas en el sector respecto a las mejores prácticas internacionales. 6

Implicaciones de la Transición Energética Modificar los patrones de la producción y consumo de energía para elevar los estándares de bienestar. Crear nuevas cadenas de valor energético, obligando a los jugadores tradicionales del mercado a redefinir sus roles. Desarrollar campos de experiencia, tecnologías y adaptaciones al marco normativo, de modo que se impulsen las nuevas fuentes de energía. Promover tecnologías limpias de generación eléctrica, aprovechar el potencial de cogeneración y facilitar el desarrollo del mercado de bioenergéticos. Impulsar políticas, programas y acciones, e incentivar proyectos encaminados a conseguir una mejor utilización de las fuentes primarias de energía. 7

Implicaciones de la Eficiencia Energética Disminuir la intensidad energética para hacer frente a los retos ambientales y reducir las necesidades de inversión en nueva infraestructura energética. Diseñar programas enfocados a controlar la demanda. Transformar la cultura y patrones de consumo en la planta productiva, el sector de transporte y los hogares. 8

Elementos de la Seguridad Energética Suficiente Accesible Continuo Suministro de Energía Competitivo De calidad 9

Factores de Riesgo Factores de Riesgo Embargos o limitaciones de suministro por motivos políticos Volatilidad de precios o limitaciones de mercado Cortes o reducción de suministro ante la insuficiencia de la infraestructura Atentados contra infraestructura energética Fenómenos naturales que puedan destruir infraestructura energética Usos ilegales y daño a instalaciones que produzcan accidentes Factores de Riesgo 10

Reflexiones: Seguridad Energética en el corto, mediano y largo plazos. México no tiene soluciones sencillas para diseñar y aplicar la política de seguridad energética. La mayoría de las veces refleja complejas combinaciones que dependen simultáneamente del mercado y del Estado. Las soluciones deben de adaptarse constantemente para atender los equilibrios económicos, sociales y políticos. México debe fortalecer las capacidades nacionales para afrontar los retos de la seguridad energética. 11

Contenido Estrategia Nacional de Energía Transición y Seguridad Energéticas Desarrollo Tecnológico Conclusiones

Desarrollo Tecnológico La diversidad y complejidad de los retos que representa el futuro energético del país requiere fortalecer de manera significativa el desarrollo e innovación de tecnologías de punta y la formación de recursos técnicos especializados. Los amplios plazos que requiere la maduración de procesos en materia de innovación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos hacen indispensable contar con un esquema orientado a: Adecuar y precisar los incentivos para que los institutos de investigación del sector y las instituciones de educación superior contribuyan al desarrollo y asimilación de tecnologías de punta que puedan materializarse en soluciones sustentables . Dotar de recursos suficientes para fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano de alto nivel en hidrocarburos, electricidad y fuentes alternativas de energía. Impulsar una mayor vinculación y cooperación entre los actores relevantes para contar con un sector energético competitivo, moderno, sustentable y que funja como palanca de desarrollo de México. 13

Fondo Sener-Conacyt-Sustentabilidad Energética Su objetivo es la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en: Fuentes renovables de energía. Eficiencia energética. Uso de tecnologías limpias. Diversificación de fuentes primarias de energía. Hasta abril de 2011 se han destinado 229.7 millones de pesos para financiar 17 proyectos: cinco de fuentes renovables de energía, cuatro de eficiencia energética y ocho de diversificación de fuentes primarias de energía. 14

Fondo Sener-Conacyt-Hidrocarburos Su objetivo es apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica aplicada, formación de recursos humanos especializados, así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico, en: Exploración, Explotación, Refinación de hidrocarburos y Producción de petroquímicos básicos. Prioridades: Aumentar el aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos. La exploración, especialmente en aguas profundas, para incrementar la tasa de restitución de reservas. La refinación de petróleo crudo pesado. La prevención de la contaminación y la remediación ambiental relacionadas con las actividades de la industria petrolera. Hasta abril de 2011 se han emitido siete convocatorias que han resultado en la asignación de 1,747 millones de pesos para financiar 38 proyectos de investigación. Se han destinado 46 millones de pesos para la formación de personal de PEMEX, del IMP y de la SENER para estudios de posgrado en México y el extranjero en áreas de especialización de la industria petrolera. 15

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Su objetivo es promover la utilización, el desarrollo y la inversión en energías renovables y la eficiencia energética. Principales proyectos: Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de la Energía. Proyecto Piloto de Sustitución de Focos Incandescentes por Lámparas Fluorescentes Compactas. Proyecto Servicios Integrales de Energía (Electrificación rural). Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal. Bioeconomía2010. Programa Luz Sustentable. 16

Fondos Sectoriales – Integración de Patrimonio a mayo de 2011 Aportaciones al Patrimonio 1/ Asignaciones 2/ Saldo (Millones de pesos corrientes) Transición 5,162.5 5,067.4 95.1 Sustentabilidad 1,377.4 229.7 1,147.7 Hidrocarburos 5,250.7 1,793.0 3,457.7 Totales 11,790.6 7,090.1 4,700.5 1/ Incluye rendimientos financieros. 2/ Incluye el pago de comisiones y honorarios fiduciarios. 17

Consideraciones para ajustar elementos de los Fondos Sener-Conacyt Utilización y efectividad de fondos Falta de materialización de propuestas de I&D en contribuciones de valor reales para Pemex Necesidad de adecuar la contratación de bienes y servicios derivados de proyectos apoyados con fondos sectoriales Barreras significativas en Pemex para identificar, evaluar, accesar e implementar las mejores tecnologías Ausencia de visión sistémica sobre la gestión de tecnología Políticas y procedimientos inadecuados en las propias instituciones de I&D Posibilidad de apalancar la obtención de mayores recursos a partir de los fondos sectoriales Oportunidad de promover desarrollo sustentable de proveedores e incrementar contenido nacional Vinculación efectiva de IES con la industria Aprovechamiento de proyectos para programas permanentes y efectivos para la formación de recursos humanos 18

Objetivos de los Fondos Sectoriales Sener-Conacyt Asimilar o desarrollar las mejores tecnologías, en el menor tiempo posible. Aprovechar las contribuciones de valor de la cadena: 3. Potenciar al sector energético como impulsor del desarrollo económico regional y nacional. Formación de Recursos Humanos Desarrollo Sustentable de Proveedores Incremento de Contenido Nacional Gestión de Tecnología 19

Ajustes a elementos del Fondo de Hidrocarburos Requerimientos en materia de Investigación y Desarrollo de Tecnología * Formación obligatoria de Consorcios Decisión sobre Forma Corporativa * Metodologías y Competencias Uniformes Criterios de Selección Propuestas Contratación Seguimiento Plan de Negocios de PEMEX PET ATES Inteligencia tecnológica centralizada Seguimiento por compuertas Énfasis en competencias para Administración de Proyectos (PM) Asimilación propia en Áreas de PEMEX Contratación con Terceros Mejor contribución efectiva de valor Oportunidad Ritmo de Integración Nacional Formación de RH Desarrollo Regional Sustentable y, en ciertos casos, ubicación Participación temporal o permanente de tecnólogos internacionales de vanguardia Inversionistas mexicanos Institutos del sector y/o IES con derechos y obligaciones especiales Procedimientos especiales de contratación basados en la Ley de PEMEX Contratos de largo plazo Posibilidad de comercializar desarrollos tecnológicos 1 2 3 4 5 6 * Conformidad de Pemex

Racionalidad de los ajustes a elementos del Fondo Es necesario incorporar capacidades relacionadas con la gestión de los ciclos completos de tecnología aplicada, desde la “idea” hasta la comercialización del desarrollo. Las presentación de propuestas se realizarán por parte de Consorcios/Grupos integrados por tres tipos de organizaciones: Tecnólogos.- Para asegurar que la tecnología a desarrollar, adaptar o asimilar, es de vanguardia a nivel mundial. Universidades o Institutos de investigación mexicanos.- para asegurar la transferencia y asimilación de conocimientos, sentando las bases para el diseño de programas de formación de recursos humanos especializados. Inversionistas mexicanos.- para apoyar el Desarrollo de Proveedores nacionales y el incremento en el Contenido Nacional. Involucrar a Pemex de manera más intensa en las decisiones más importantes del esquema, a cambio de conceder una gran prioridad a la materialización de los proyectos en contribuciones de valor efectivas para atacar problemas a mediano y largo plazos.

Racionalidad de los ajustes a elementos del Fondo (cont.) Los temas sujetos de apoyo deben: Derivarse de requerimientos reconocidos plenamente por Pemex Tipificarse como requerimientos que puedan abordarse como proyectos de I&D de tecnología, cuyos resultados eventualmente se traducirían en bienes o servicios con derechos de propiedad intelectual. Aprovechar los cambios en el marco regulatorio en materia de adquisición de bienes y servicios, en particular en lo concerniente al tratamiento privilegiado que se concede a contrataciones relacionadas con el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Si los resultados de los proyectos de desarrollo tecnológico son exitosos se realizarán contratos de suministro de largo plazo con Pemex. Los recursos de los Fondos seguirán apoyando la parte que corresponda a las Universidades o Institutos de investigación mexicanos dentro de los Consorcios/Grupos.

Contenido Estrategia Nacional de Energía Transición y Seguridad Energéticas Desarrollo Tecnológico Conclusiones

Conclusiones La Estrategia Nacional de Energía representa un ejercicio de planeación incluyente que agrupa las aportaciones y atiende las inquietudes de distintos sectores de la sociedad. Las acciones de coordinación, en un marco de corresponsabilidad, con los distintos sectores y la sociedad, son elementos indispensables para alcanzar la seguridad energética en la transición. Dentro de la Transición Energética debe buscarse un equilibrio de la matriz energética entre los combustibles fósiles y las fuentes alternas de energía. La planeación del sector energético conlleva una gran complejidad debido a la interacción y comportamiento de distintos factores, varios de los cuales poseen una alta dosis de incertidumbre. Para lograr la Transición Energética se deben impulsar políticas, programas y acciones que promuevan la eficiencia y sustentabilidad energéticas, y reduzcan la dependencia que existe hacia los hidrocarburos como fuente primaria de energía, asimilando, adaptando y desarrollando tecnologías con una visión regional y nacional. 24

Conclusiones 6. La formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico son elementos esenciales para minimizar los riesgos en términos de seguridad energética; estos elementos se caracterizan por sus amplios plazos de maduración. 7. Por primera vez, se han asignado montos equivalentes a casi mil millones de dólares a la investigación y desarrollo tecnológico de energías tradicionales y alternativas, durante un periodo que cubre los últimos tres años. 8. Hay que asimilar o desarrollar las mejores tecnologías, en el menor tiempo posible; aprovechar las contribuciones de valor de la cadena –Innovación Tecnológica, Formación de Recursos Humanos, Desarrollo de Proveedores, Incremento del Contenido Nacional- y potenciar al sector energético como factor de desarrollo económico regional y nacional. 9. Las lecciones aprendidas hasta el momento en los Fondos Sectoriales, hacen recomendable modificar algunos de sus componentes operativos. 25