TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS FOCALES DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES Jan Fernando Tawjoeram Coordinador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Advertisements

Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que agrupa a los 33 países  Creada en Cancún (2010) y puesta en marcha en Caracas (2011)  Mecanismo.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Solicitud de Propuesta N°001/2017
José Martínez Graciliano
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Tercer Año LXII Legislatura
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
GTFORCIDI Resumen de los mandatos y propuesta para mejorar los procesos ministeriales sectoriales.
La Calidad en la UNAB.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Taller de diagnóstico y planeamiento
El marco conceptual y de implementación de IFC
Proyectos de Ley Indígena
Compromiso político del Ministerio de Educación
Consultoría Especializada Agosto 2017
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
CAMPAÑA PARA LA RATIFICACION DEL CONVENIO 188
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Estrategias para la Extensión de
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
II Reunión de Coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
Relevamiento de las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina Secretaria de Seguridad Social de la Nación Organización.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Ajustes a los Planes Operativos Anuales 2019
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
AVANCES RESPECTO A POLITICA Y GESTION MIGRATORIA
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
Transcripción de la presentación:

TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS FOCALES DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES Jan Fernando Tawjoeram Coordinador Rio de Janeiro, Mayo, 2010 Coordinación de Asuntos Indígenas

Antecedentes Antecedentes Plan de Trabajo Plan de Trabajo Propuestas para el corto, mediano y largo plazo Propuestas para el corto, mediano y largo plazo Aspectos vinculados a la transversalidad Aspectos vinculados a la transversalidad Contenido

Línea de tiempo I Reunión, Bogotá, de Octubre de 1989 Antecedentes Reuniones de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas de la Amazonía - CEAIA II Reunión, Lima, de Abril de 1991 III Reunión, Quito, 7-8 de julio de 1993 IV Reunión, Lima, 8-9 de Mayo de 1995 V Reunión 1996

EXAMEN DE POSIBLES PROYECTOS DE LA CEAIA A COORDINAR POR LA SECRETARIA EJECUTIVA “…La Comisión decidió elaborar un documento preliminar con base en el análisis del texto propuesto por la SPT Proyectos para la CEAIA. “…se reafirmó la relevancia de la Cooperación en Asuntos Indígenas, destacándose que la población indígena autóctona constituye elemento esencial de la Amazonia y es fuente de conocimientos y hábitos que sirven de base a la cultura y economía locales, siendo por tanto merecedores de atención particular en la planificación actual y futura de la región amazónica de cada país.” I Reunión, Bogotá, de octubre de II Reunión, Lima, de abril de 1991 Referencias y Recomendaciones de las reuniones de la CEAIA 1995 III Reunión, Quito, 7-8 de julio de 1993 IV Reunión, Lima, 8-9 de mayo de 1995

PRIORIZACION DE PROYECTOS : Apoyo a los indígenas en el manejo, protección y consolidación de sus tierras. Apoyo a la legalización y consolidación de los procesos de reconocimiento de la tenencia de las tierras a las comunidades indígenas. Estudio sobre el uso y manejo indígena de la selva amazónica. Participación indígena en los programas regionales que le afecte o incluya. Fomento de proyectos educativos diseñados y dirigidos por las comunidades indígenas conforme a las normas legales de cada país. Con respecto a este punto, se debe procurar la creación de un fondo específico de apoyo a estos proyectos. Salud en las comunidades indígenas, este programa hará énfasis en la complementación de la medicina tradicional y moderna, así como los aspectos de salud preventiva y saneamiento ambiental. Producción y mercadeo en las comunidades indígenas. A propósito de este proyecto se puntualizó acerca de la necesidad del apoyo a actividades productivas ecológicamente viables que permitan la obtención de recursos económicos para solventar las necesidades de las poblaciones indígenas. Impacto de los programas de desarrollo en las comunidades indígenas. Coordinación de Programación y Sistema Regional de Información. II Reunión, Lima, de Abril de I Reunión, Bogotá, de Octubre de 1989 Referencias y Recomendaciones de las reuniones de la CEAIA 1995 III Reunión, Quito, 7-8 de Julio de 1993 IV Reunión, Lima, 8-9 de Mayo de 1995

“…se aprobaron las siguientes recomendaciones: i. Que se proponga que la temática de las poblaciones indígenas amazónicas sea discutida en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tendrá lugar en Brasil en 1992, así como que se les asegure su participación efectiva en dicho evento. ii. Que los países consideren la posible ratificación del Convenio 169 de la OIT. iii. Que se atienda con carácter urgente la amenaza de la epidemia del cólera en el área amazónica.” II Reunión, Lima, de Abril de I Reunión, Bogotá, de Octubre de 1989 Referencias y Recomendaciones de las reuniones de la CEAIA 1995 III Reunión, Quito, 7-8 de Julio de 1993 IV Reunión, Lima, 8-9 de Mayo de 1995

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO de CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS INDIGENAS A TRAVES DEL TCA. PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MARCO DE POLITICAS Y ESTRATÉGIAS REGIONALES DE CONSENSO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS EN EL MARCO DE LA CEAIA ANALISIS DE LA PROPUESTA DE LA COICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE SU CARACTER DE ORGANIZACION CONSULTIVA III Reunión, Quito, 7-8 de Julio de I Reunión, Bogotá, de Octubre de 1989 Referencias y Recomendaciones de las reuniones de la CEAIA 1995 II Reunión, Lima, de Abril de 1991 IV Reunión, Lima, 8-9 de Mayo de 1995

EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL PROYECTO DENOMINADO PROGRAMA REGIONAL DE CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS / TERRITORIOS INDÍGENAS A TRAVES DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA IV Reunión, Lima, 8-9 de Mayo de I Reunión, Bogotá, de Octubre de II Reunión, Lima, de Abril de 1991 III Reunión, Quito, 7-8 de Julio de 1993 Referencias y Recomendaciones de las reuniones de la CEAIA

“Los Jefes de Estado de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en oportunidad de su reunión previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en la capital del Estado de Amazonas, Manaos, el día 26 de noviembre de 2009 (…) “ Deciden: (…) “Instruir que, en la nueva Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (...) se incluyan entre otras, previsiones para: “La construcción de una visión integral de cooperación regional amazónica, que incorpore las dimensiones económica, ambiental, salud, pueblos indígenas y tribales … “El reforzamiento de los mecanismos institucionales y políticos sobre pueblos indígenas y tribales de la OTCA, para avanzar en un diagnóstico de su situación, a través del diseño de indicadores u otros, con el objetivo de identificar acciones conjuntas para su desarrollo en armonía con la naturaleza, protegiendo y conservando los productos extractivos tradicionales”. Manaos, 26 de noviembre de 2009 Antecedentes DECLARACIÓN DE MANAOS 26/11/2009

Línea de tiempo Plan de Acción 2007/2008, Julio de I a Reunión Regional de Altas Autoridades de Gobierno de Asuntos Indígenas de la OTCA: “Construyendo la Agenda Regional Indígena de la OTCA” – Informe de Georgetown, Septiembre de Talleres Técnicos Temáticos Regionales Amazónicos. Sobre Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial, Quito, Junio, 2009 Sobre Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas y Otras Comunidades Tribales de la Región Amazónica, Paramaribo, Agosto, 2009 Sobre Tierras y Territorios Indígenas y Otras Comunidades Tribales de la Región Amazónica, Brasilia, Noviembre, II a Reunión Regional de Altas Autoridades de Gobierno de Asuntos Indígenas de la OTCA, 6-8 Abril de 2010, Lima, Perú Plan Estratégico 2004 – 2012, Manaos, Antecedentes

2010 Propuestas oficiales de nuevos temas para la Agenda, 6-8 Abril de 2010, Lima, Perú: Plan de trabajo Corto (2 años)Mediano (+3 años)Largo (+3 años)Ejecución: Ciencia y Tecnología en los Pueblos Indígenas. Participación de Jóvenes Indígenas y de otras comunidades tribales en las actividades de la SP/OTCA y otros espacios. Seguridad Alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de la Amazonía. Espacios de diálogo entre autoridades indígenas y gubernamentales.

Reunión preliminar (de preparación) tecnica sobre la 2a Reunion Regional de Altas Autoridades Gubernamentales de Asuntos Indígenas - Febrero 2009 La 2a Reunión Regional de Altas Autoridades Gubernamentales de Asuntos Indigenas Profundización del consenso regional sobre la Agenda Regional Indígena - OTCA Talleres técnicos temáticos para discutir los resultados de la 2a Reunion Regiona de Altas Autoridades Gubernamentales Reuniones de dialogo tecnico e intercambio de experiencias a nivel binacional, tri-nacional Talleres tecnicos especificos para apoyar el fortalecimiento tecnico de las instancias gubernamentales y las comunidades indigenas a nivel nacional y regional para la discusión de temas relacionados al Agenda Indigena Regional –OTCA Taller informativo tecnico y intercambiar experiencias para promover la aplicabilidad del Convenio de Diversidad Biologica,Convenio 169 OIT y la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas Monitoreo y evaluación de las actividades regionales para profundizar la articulación de la Agenda Indígena Regional PLAN DE TRABAJO 2010

Reuniones técnicas con la participación activa de las comunidades indígenas en procesos regionales relacionadas a la Biodiversidad, Turismo, Salud, Educación, Ciencia y Tecnología Participación en eventos nacionales y internacionales de temas transversales Participación en foros regionales y internacionales Interacción (transversal) con las actividades de las Coordinaciones de Salud, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnologia y Turismo. Ejecución (inicio) del proyecto “Marco estratégico para elaborar una Agenda Regional de Protección de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial OTCA PLAN DE TRABAJO 2010

RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo Fomentar la cooperación para hacer más efectiva la consulta a los pueblos indígenas. Sobre estos temas, considerando la participación de líderes, organizaciones e instituciones de pueblos indígenas y otras comunidades tribales de la Amazonía. Reunión de intercambio de experiencias e información sobre los mecanismos nacionales de derecho a la consulta, libre, previa e informada. Corto Apoyar la comunicación mediante actividades de intercambio de información y experiencias entre los países de la OTCA. Crear un grupo de trabajo para el intercambio de información. Corto Apoyar la aplicabilidad de la normativa internacional relacionados con los Conocimientos Tradicionales. Propiciar reuniones regionales relacionadas a la CDB, Convenio 169, incluyendo la representación activa indígena. Corto Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Conocimientos Tradicionales

RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo Recomendación de reactivar las Comisiones Nacionales Permanentes de los países de la OTCA con la participación efectiva de representantes indígenas. Recomendar y apoyar la efectiva participación indígena en las Comisiones Nacionales Permanentes de la OTCA en temas de su competencia. Corto Promover la formación en políticas de interculturalidad a los empleados públicos relacionados con los asuntos indígenas. Capacitación a autoridades, líderes, representantes de organizaciones indígenas y disposición de fondos para que asistan a diferentes foros sobre este tema. Establecer espacios de intercambio y sistematización de experiencias interculturales para la formulación de contenidos y materiales de capacitación. Mediano Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Conocimientos Tradicionales

RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo Apoyar la aplicabilidad de la normativa internacional relacionados con los Conocimientos Tradicionales. Promover programas/actividades de divulgación, capacitación en temas como CDB, Convenio 169 OIT. Mediano Se sugiere la creación de un grupo de trabajo OTCA para organizar los programas de capacitación relacionados con los temas de gestión de Conocimientos Tradicionales. Establecer espacios de intercambio y sistematización de experiencias de gestión de conocimientos tradicionales. Mediano Promover y apoyar la investigación de los jóvenes indígenas en el área de Conocimientos Tradicionales. Creación de un grupo de trabajo para elaborar una propuesta de un plan de educación. Mediano Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Conocimientos Tradicionales

Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Tierras y Territorios Indígenas y Otras Comunidades Tribales RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo Fue presentado una lista de indicadores, cómo promover acuerdos y decisiones para construir e implementar medidas regionales encaminadas a mejorar el reconocimiento y la protección de las tierras y territorios indígenas. Realizar reuniones para conocer experiencias sobre demarcación de tierras y territorios de los pueblos indígenas. Corto Realizar una compilación de información sobre la base legal y estado de situación de la materia. Contratación de consultoría. Mediano Desarrollar un cuerpo de conceptos y términos como estrategias de comunicación para facilitar la interacción entre los miembros de los países para el tema indígena y territorio. Organizar un cuerpo de conceptos y términos relativos al reconocimiento y gestión de tierras indígenas en cada país. Contratación de consultoría. Disponibilidad virtual de la información. Corto Mediano

RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo La OTCA promoverá acciones, estudios para generar normas que faciliten los procesos de consulta previa, libre e informada. Reunión de intercambio de información y experiencias sobre los mecanismos nacionales de derecho a la consulta previa, libre e informada. Corto Fortalecer el papel de la academia en la generación de información y conocimientos sobre territorios y pueblos indígenas. Invitar a UNAMAZ y otras instituciones académicas a participar en programas de generación y sistematización de información y conocimientos. Corto Promover mecanismos que faciliten la movilidad de las poblaciones indígenas transfronterizas entre los países parte. Establecer espacios de intercambio.Corto Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Tierras y Territorios Indígenas y Otras Comunidades Tribales

RecomendacionesPropuestas de acciónPlazo Promover el estudio de legislación comparada y políticas públicas para proponer marcos legislativos y políticas comunes para la región a los países parte de la OTCA. Realizar una compilación de información sobre la base legal y estado de situación de la materia. Contratación de consultoría. Corto Disponibilidad virtual del resultado del proceso, donde se pueda visualizar y compartir las informaciones. Mediano Apoyar el respeto y protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas ubicados en zonas de frontera amazónica. La SP/OTCA realizará eventos de intercambio y difusión intercultural, en consulta y coordinación con las organizaciones indígenas. Mediano Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Propuestas para el corto, mediano y largo plazo: Tierras y Territorios Indígenas y Otras Comunidades Tribales

Acción para Pueblos Indígenas Aislados y en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial La propuesta del proyecto denominado “Marco estratégico para elaborar una Agenda Regional de Protección de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial OTCA – BID”. Aguardando aprobación para iniciar las actividades. Objetivo principal Contribuir a la protección de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial a través de la definición de políticas efectivas y acciones consensuadas entre los gobiernos, los pueblos y organizaciones indígenas y las ONGs con experiencia en el tema.

Agenda Indígena Medio Ambiente Aspectos vinculados a la transversalidad Salud Nuevos temas Turismo Ciencia, Tecnología y Educación Conocimientos Tradicionales: protección, derechos, información sobre CBD. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ciencia y Tecnología en los Pueblos Indígenas.. Eventos de intercambio y difusión intercultural, en consulta y coordinación con las organizaciones indígenas. Componente de Salud: Proyecto Pueblos Indígenas en Aislamiento. Áreas de Coordinación Creación de un grupo de trabajo para elaborar una propuesta de un plan de educación. Invitar a UNAMAZ y otras instituciones académicas a participar en programas de generación y sistematización de información y conocimientos.

Jan Fernando Tawjoeram Coordinador de Asuntos Indígenas