VARIEDAD CANARIA Aline Amorim Robson Cabrera Virginia Helena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
Los Acentos Regionales De España
La línea que divide a la arquitectura y al diseño de la plástica apenas se puede percibir. No es de extrañarse que el paso de estas dos disciplinas a la.
EL LENGUAJE.
EL URBANISMO COMO METÁFORA LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
La Fonética.
Procedimientos prácticos
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Integrantes: Victoria Núñez Profesor: Marcos Gonzales
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Lenguas oficiales de España
Variables lingüísticas
Dialectología América Latina.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
Prof. Roberto Cuadros Muñoz Historia de las hablas andaluzas Universidad de Sevilla Curso
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
DIALECTO CANARIO Adolfo Fernández Álvaro López Elena Perales
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
El fenómeno del YEÍSMO.
Las colonias no americanas: Filipinas y Guinea Ecuatorial
Fonética Latinoamérica y Española
Integrantes *América caigua *Laura De Freitas *Irene Fernández *Rosangela Rodríguez.
LOS ORÍGENES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español de América.
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía - España), en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y.
Conquista de México La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
España Cultura y Biografía.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
El acento andaluz y el argentino
... JCA Febrero SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA La Gomera es una de las siete islas principales de las islas Canarias. Está situada en la parte.
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
Progressão automática
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
Islas de Fuerteventura
Variación en América 15 de febrero 2006.
ISLAS CANARIAS Por A.V. y A.C..
Advisor: Carlos Arrizabalaga
Juan Carlos Pardo y Jorge Lorente
Keilanette Martínez SPAN 152 Prof. José Carmona Elementos de la comunicación. Conceptos.
Las Islas Canarias.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
El español hablado en Canarias
Música Clásica Baile de Salón..
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Islas Canarias. Hablo sobre… la geografía el clima la historia las islas –Tenerife –Fuerteventura –Gran Canaria –Lanzarote –La Palma, La Gomera y El Hierro.
Universidade Católica Portuguesa - Faculdade de Ciências Humanas – Mariana Catela Língua Espanhola IV
Comunidad autónoma de Canarias.. Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de.
España.
Aspectos o facetas de la lengua
ESPAÑA Geografía y clima.
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
España.
ESPAÑOL DE ESPAÑA.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
DICCIONARIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Historia del Idioma Español
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
03/06/2016 Tenerife es una isla del océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro.
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
Variedades lingüísticas del español: el canario.
Transcripción de la presentación:

VARIEDAD CANARIA Aline Amorim Robson Cabrera Virginia Helena Las Islas Canarias.

RESUMEN INTRODUCCIÓN DESENVOLVIMIENTO * Demografía; * Contexto Histórico; * Cultura de las Islas Canárias; * ¿Cómo Es La Fonética Y Fonología Hablada En Canario?; * Léxico; * Curiosidad; * Consideraciones Finales CONCLUSIÓN

DEMOGRAFÍA Según el censo de 2005 la población de Canarias asciende a 1.968.280 habitantes. Población por islas: Tenerife - 838.877 Gran Canaria - 802.247 Lanzarote - 123.039 (incluye la población de La Graciosa, 637) Fuerteventura - 86.642 La Palma - 85.252 La Gomera - 21.746 El Hierro - 10.477 *Según datos del INE a fecha de enero de 2005. Fuente: http://www.publispain.com/viajes/islas-canarias/poblacion.htm

DEMOGRAFÍA Canarias actualmente posee una población de 2.118.519 habitantes y una densidad de 284,48 hab/km², siendo la octava Comunidad Autónoma de España en población. La población del archipiélago está concentrada mayoritariamente en las dos islas capitalinas, alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria. La extensión total del archipiélago es 7.447 km². Fuente: http://pt.wikipedia.org/wiki/Demografia_da_Espanha

CONTEXTO HISTÓRICO * Canarias fue conquistada en el año 1496, siendo más un territorio de la corona castellana. * Pero, en las islas no se va a arraigar la norma de castilla, sino una modalidad cercana a la que entonces se habla en el mediodia peninsular. * Andalúcia tuvo un relevante protagonismo en el comienzo de la andadura occidental de Canarias. * El Medio Físico fue uno dos factores que condicionaron la formación y evolución de las hablas Canarias.

CONTEXTO HISTÓRICO Hay Muchas Analogias que presenta el español de las islas con el del Ultramar. Esas analogías, de forma más concreta, se deben a los siguientes hechos:  

CONTEXTO HISTÓRICO 1º) La práctica coincidencia en las fechas de la conquista y colonización respectivas. 2º) La misma procedencia geográfica de los colonos de uno y otro lado del Atlántico. 3º) La relación secular y sostenida entre Canarias y América -y el Caribe en Particular - en virtud del fenómeno de la emigración.  

CONTEXTO HISTÓRICO Las islas son siete: La Palma, La Gomera, El Tenerife, La Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.

Localización De Las Islas De Canarias

CONTEXTO HISTORICO Los Aspectos Lingüísticos en que se puede sentir mas claramente esas analogías son el fónico y el gramatical. Pero Conviene Aclarar que el español canario presenta una notable diversidad o polimorfismo, como corresponde a una región físicamente fragmentada y como corresponde también a unos condicionantes naturales y culturales no siempre homogéneos en el transcurso de su joven historia. És por esta razón que los especialistas , prefieren la etiqueta de hablas canarias

La Cultura de las Islas Romerias en Tenerife Una de las Fiestas de San Juan en Tenerife Uno de los encuentros de Folklore en La Gomera

La Cultura de las Islas Hay Muchas Fiestas Tradicionales que ocurren en las islas, ejemplo: Romerias en Tenerife Las romerías son las manifestaciones festivas más típica de Tenerife. Directamente relacionadas con el santoral de la religión católica, en las romerías los tinerfeños acompañan el paseo del patrón o patrona de la localidad ataviados con sus trajes típicos, acompañados de carretas profusamente decoradas y tiradas por bueyes. Entre cantos y bailes folklóricos, al ritmo de las populares parrandas, las romerías recorren las calles bajo la complacida mirada de un siempre numeroso público.

La Cultura de las Islas Encuentro Insular de Folklore en La Gomera Destaca la exhibición del Silbo Gomero, con la actuación de los mejores silbadores de la isla, así como de los alumnos de Silbo, tanto de los colegios como de la Escuela Insular de Silbo. Se celebra el 30 de mayo, día de Canarias.

La Cultura de las Islas Fiestas de San Juan en Tenerife La celebración del solsticio de verano la noche de San Juan se remonta en Tenerife a las tradiciones ancestrales de los guanches. Cada municipio guarda hoy en día sus rituales particulares, siempre en torno al fuego y a menudo en las playas, en las que se organizan fiestas mágicas con espectaculares hogueras.

La Cultura de Las Islas -Folclore: En todas las localidades tienen fiestas religiosas de gran pintoresquismo; y las romerías son muy comunes, destacando, entre otras, la de San Benito, en La Laguna. La fiesta que se ha hecho más popular por su importancia y colorido es la del carnaval, que se celebra en muchas ciudades y ha alcanzado fama internacional. La música folclórica es de una extraordinaria personalidad y belleza: los sorondongos, las folías, las malagueñas, las isas y las seguidillas son algunos de los sones más populares.

La Cultura de Las Islas -Arte: El arte canario es fruto de las continuas influencias exteriores, a excepción de las pinturas rupestres o las piedras grabadas de la época anterior a la conquista. De los monumentos góticos, destaca la catedral de las Palmas y el castillo de San Gabriel de Arrecife. El mudéjar tiene algunas manifestaciones como la iglesia de San Telmo, en Las Palmas, o la de la Conquista, en La Laguna. El barroco cuenta con muchos monumentos: algunos palacios de La Orotava, La Laguna o del barrio de Vegueta (Las Palmas), la iglesia de San Agustín en Icod de los Vinos (Tenerife) o la de Betancuria en Fuerteventura.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS La modalidad lingüística hablada en el Archipiélago Canario se inscribe en el llamado español atlántico o meridional. Por tanto, esta variedad forma grupo común con el andaluz, especialmente con el occidental, y con el español de América. 

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS Rasgos fónicos Por lo que se refiere al aspecto fónico, las peculiaridades canarias se centran en los siguientes fenómenos.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS El canario presenta fuerte influencia del andaluz y sus rasgos son: seseo y aspiraciones generalizadas, yeísmo, neutralización de la vibrante simple /r/ y la lateral /l/ al final de sílaba, sustitución de vosotros por ustedes para la 2ª persona del plural, abundancia de portuguesismos, americanismos, guanchismos y arcaísmos como vendremos mas adelante.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS 1º) Aspiración de la Fricativa Alveolar /s/ en posición implosiva (final de sílaba). Este rasgo, que se inscribe en la relajación consonántica que caracteriza la modalidad insular, es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro, donde aún se conserva como tal la fricativa alveolar /-s/, sobre todo en posición final de palabra y en las generaciones de media y avanzada edad.

1º) Aspiración de la Fricativa Alveolar /s/ en posición implosiva (final de sílaba). En la isla de Gran Canaria, cuando el fonema fricativo alveolar /-s/ va seguido de alguna consonante de la serie oclusivas /b, d, y, g/, se produce una pérdida de dicho elemento implosivo y una fuerte tensión y ensordecimiento de dichas consonantes sonoras. Ejemplos: [laggayinah] ‘las gallinas’, [loddadoh] ‘los dados’, etc.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS 2º) Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema fricativo /j/ o /g/ -cuando esta última va seguida de e, i - en la escritura ortográfica Este rasgo, definido por los fonetistas como un leve soplo faríngeo, es general en Canarias y coincide con lo que sucede en amplias zonas andaluzas y en toda América. Como se sabe, el mismo contrasta con la articulación netamente velar de la letra jota castellana estándar. Ejemplo: reloj /relóx/ por /reloh/.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS 3º) Presencia del yeísmo La reducción de la oposición de fonemas lateral /ll/ y a favor de /y/ se ha cumplido en amplias zonas del Archipiélago, singularmente en los ámbitos urbanos. Sin embargo, aún se encuentran áreas importantes de diferenciación, en particular las marcadas por su conservadurismo, situadas en la provincia occidental (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y en zonas rurales de Lanzarote y de Fuerteventura.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS PRESENCIA DEL YEÍSMO Solo en las zonas rurales

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS 4º) Pronunciación sonorizada y adherente de africado palatal /tʃ/. Ocasionalmente esta peculiaridad, presente en todas las islas y en todos los niveles, hace el efecto acústico de una fricativa palatal /y/.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS EJEMPLO MUCHACHO [mutʃatʃo] Español tradicional [muyayo] Variedad Canaria

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS Otro tanto sucede con la pronunciación aspirada de la vibrante /-r/ ante la nasal /-n/ y la lateral /-l/. EJEMPLO [cahne] [buhla] [ponehlo]

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS Rasgos Léxicos Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han recibido mucha influencia exterior, lo cual ha cambiado tanto su cultura como su idioma.

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS Rasgos Léxicos Canarias coincide en esencia con el empleado en cualquier otra latitud hispanoparlante, las parcelas que desde una óptica contrastiva suelen señalarse son las siguientes:

LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA HABLADA EN CANARIAS Rasgos Léxicos 1ª) Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en las islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contigente de voces de procedencia lusa (enchumbar, magua, liña, leito, emborrallarse, maresía, engodar, perlujo, etc.).

RASGOS LÉXICOS 1ª) Portuguesismos Palabras procedentes del portugués o gallego § Abanar. Decir adiós con la mano. § Besos. Labios. § Cambado. Torcido. § Cañoto. Zurdo. § Coruja. Búho. § Enchumbado. Empapado de agua, mojado. § Engoruñado. Agachado, encogido. § Entullo. Escombros.

RASGOS LÉXICOS 1ª) Portuguesismos Palabras procedentes del portugués o gallego § Escarrancharse. Abrirse de piernas. § Escachar. Aplastar. § Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente. § Fechillo. Cerrojo. § Gago. Tartamudo. § Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolencia. § Lambusar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua. § Magua. Desconsuelo, ganas. § Más nada. Nada más.

RASGOS LÉXICOS 1ª) Portuguesismos Palabras procedentes del portugués o gallego § Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más". § Millo. Maiz. § Mojo. Salsa típica canaria. Salsa de los guisos. § Petudo. Jorobado. § Payo. Barriga. § Rente. A ras, a nivel de algo. § Rolo. Cuerpo cilíndrico. § Zurriar. Pegar, azotar.

RASGOS LÉXICOS 2ª) Americanismos Los contactos históricos con América han supuesto, como en otras parcelas de la cultura, una influencia en las dos direcciones. Justamente por eso es a veces difícil saber si determinado hecho lingüístico compartido, por ejemplo, por la América caribeña y Canarias partió de una orilla o de la otra del Atlántico. Con todo, son discretamente numerosos, en especial en determinadas islas (La Palma es tal vez el caso más claro), los americanismos léxicos de archipiélago (papa, guagua, guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.)

RASGOS LÉXICOS 2ª) Americanismos Palabras procedentes de América § Guagua. Autobús. § Guanajo. Tonto, bobo. § ¡Fos! o ¡Fo!. Expresión de asco. § Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso. § Papa. Patata. § Singuango. Bobo.

RASGOS LÉXICOS 3ª) Guanchismos La acción conquistadora y colonizadora, como ocurre por norma en estos casos, eliminó una parte importantísima de los bienes culturales de los pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, asociado a determinadas parcelas, particularmente a la ganadería caprina y a la botánica, ha quedado, excepción hecha, claro es, de los nombres propios toponímicos, un puñado estimable de voces de este origen aborigene.

RASGOS LÉXICOS 3ª) Guanchismos Palabras que se conservan de los Guanche(**) § Baifo. Cabrito. § Gánigo. Vasija de barro. § Gofio. Harina de cereales tostados. § Jaira. Cabra. § Mago. Campesino. Actualmente el "traje de mago" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). § Perenquén. Tipo de lagarto. § Tabaiba. Tipo de planta. § Tajaraste. Baile típico. § Tagoror. Lugar de reunión.

RASGOS LÉXICOS 3ª) Guanchismos La toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Echeide--> Teide, Guajara, Tacoronte, Adeje, Arona, Abona...).

RASGOS LÉXICOS 4ª) Arcaísmos El hecho de constituir Canarias un área marginal a la que, por consiguiente, las irradiaciones innovadoras procedentes de las zonas centrales llegan con retraso, ha significado que se haya mantenido en las Islas una serie de voces y acepciones ya desaparecidas o muy languidecientes en la Península.

RASGOS LÉXICOS 4ª) Arcaísmos Ejemplos: bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso, higiénico’, demorarse ‘tardar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, empalambrarse ‘inflamarse’, luego ‘pronto’, pescudar ‘sonsacar arteramente´, etc.

RASGOS LÉXICOS Básicamente, son éstos los apartados más notables que configuran la variedad canaria "léxico diferencial o contrastivo". Es verdad que podríamos añadir algunas otras secciones, como las formadas por los andalucismos (sardinel, empoyatarse, embelesarse, barcina, etc.) o por los occidentalismos (peje, carozo, etc.), pero las circunstancias nos obligan a ser sintéticos.

CURIOSIDAD Otro hecho es la generalización del uso de la forma ustedes en lugar de vosotros, y también los posesivos vuestro, vuestra y sus plurales son sustituidos por de ustedes. Sin embargo, en algunas áreas rurales y en el habla de personas de edad mayoritariamente no escolorizadas todavía persiste la forma vosotros (y la átona vos).

CONSIDERACIONES FINALES El español canario tiene muchas variedades y acentos diferentes de otros países que hablan español, en especial castellano. Pero los países que hablan canario, por su forma relajada de hablar, son motivos de burlas. El español de las Islas Canarias posee unas características similares a las variedades meridionales de la Península y se acerca de modo especial al español de América.

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA Centro Virtual Cervantes El Español Hablado En Canarias - Gonzalo Ortega Ojeda espanolsinfronteras.com Estudios Del Español De Canarias – Carmen Díaz Alayón