¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estadísticas de Género en Uruguay México 2007 Ec. Alicia Melgar.
Advertisements

MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
Geografía de la población
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Roberto Martínez Nogueira
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
PLAN INTEGRAL ÚNICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO CÓRDOBA QUINDÍO VIGENCIA
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
«El Compromiso es de todos y todas»
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección General de Política de Inversiones
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
PARA EL AREA METROPOLITANA
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
BIENVENIDOS Gobernación de Cundinamarca SECRETARÍA DE SALUD Misión. La Secretaría de Salud de Cundinamarca, tiene por misión dirigir el Sistema Departamental.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN Comisión Nacional de Seguimiento Región Centro Santanderes Tolima Cundinamarca Boyacá Meta Huila, Neiva.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
¡ Nocaima multiplica la felicidad de 3124 niños, niñas, adolescentes y jóvenes !
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
1ra Convocatoria de Estímulos al Talento Creativo Antioquia 2012 Una apuesta por el talento de nuestra gente Apoyan: Gerencia de Negritudes, Gerencia de.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Fabio León Rodríguez Ospina Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesores Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? FORO INTERNACIONAL ¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? Antioquia 1

Contextualización 1 Antioquia ocupa una extensión de 63.612 Km2, tiene una población de 6.221.817 habitantes (2012), en área urbana 4.834.074 habitantes (77%) y en área rural 1.387.743 habitantes (23%). Existen 593.174 afrodescendientes y 28.914 indígenas (DAP 2011). Existe una marcada tendencia de crecimiento en la población ubicada en las cabeceras municipales del Departamento, y de estancamiento de la población rural, con amplia concentración en el Valle de Aburrá. El Departamento esta conformado por 9 Subregiones: (Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá), que comprenden 27 Zonas. Se identifican 24 áreas protegidas, que cubren 485.528,7 Ha equivalentes al 7.66% del territorio Departamental, distribuidas en 7 subregiones. Con ausencia en el Nordeste y Bajo Cauca, siendo éstas las más afectadas por explotaciones mineras. Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011. Dane

Densidad de la Población en Antioquia Fuente: Comfama. Observar No. 20

Contextualización 2 El valor agregado del Departamento se concentra en el desarrollo de actividades de Servicios sociales, comunales y personales (32.11%); Industria (19.38%); Comercio, hoteles y restaurantes (13.41%) y Agropecuario, silvicultura y pesca (9,06%). El Valle de Aburrá es el primer aportante con el 58.46% del Valor Agregado, seguido de Oriente (10,78%), Urabá (7,52%) y Suroeste (6%). Urabá aporta el 28% del PIB Agropecuario Departamental, seguido por las regiones de: Oriente, Suroeste y Norte. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-Dirección Sistemas de Indicadores.

Valor Agregado FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-Dirección Sistemas de Indicadores.

Empleo y PIB por grandes Actividades Económicas FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-Dirección Sistemas de Indicadores.

PIB AGROPECUARIO 2.005 FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-Dirección Sistemas de Indicadores.

Actividades realizadas por la población en Antioquia Resto del Departamento Valle de Aburrá

Actividades Económicas en Antioquia Resto del Departamento Valle de Aburrá

Tipo de ocupación de la Fuerza Laboral Resto del Departamento Valle de Aburrá

Origen de Suministro de Alimentos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburra 40.122,73 ton 3% Resto de Municipios de Antioquia 298.074,69 ton 26% Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba 425.282.02 ton 37% Resto del País e importaciones 385.079,00 ton 34% Total 1´148.558,44 ton Antioquia 338.198 ton 29% FUENTE: PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN MEDELLÍN. U. Nacional.

Antioquia: Suministro de Alimentos al Área Metropolitana

Contextualización 3 La pobreza en el Departamento asciende a 44.77% y la pobreza rural al 75.25%. El NBI en las cabeceras municipales del Departamento es del orden del 16,19%, en tanto que en el resto es del 45,4%. El 57.8% de los hogares del área rural se encontraron en inseguridad alimentaria, frente al 44.8% en el área urbana. La mortalidad por desnutrición ha tenido entre 2000 y 2011 una disminución drástica, en promedio es de 2.7 muertes por cada 100.000 menores de 5 años.

U. de A. Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus Regiones.

Contextualización 4 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA POBLACIÓN RURAL La población asegurada en los 125 Municipios es de 5.632.968, para una cobertura de aseguramiento al SGSSS de 90.54%, el 41.8% corresponde al régimen subsidiado y de éste el 32.8% de la población reside en al área rural (772.983). Sin embargo , el acceso a los servicios de salud para las comunidades rurales es inoportuno, discontinuo y con presencia de barreras administrativas para la atención. Los principales problemas de salud fueron: 1) Deterioro de la salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. 2) Agresiones y diferentes formas de violencia. 3) Enfermedades crónicas. 4) Enfermedades transmitidas por vectores (Malaria – Dengue).

Contextualización 5 PARTICIPACION CIUDADANA - Débil participación de los pobladores rurales en los procesos que inciden en la construcción de políticas públicas. - Poca participación de jóvenes y lenta renovación de liderazgos. - Débiles procesos de articulación de las organizaciones de la economía solidaria.

Contextualización 6 INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD La población de 0 a 28 años asciende a 3.127.452 (NNAJ). A 2011, se encontraban en riesgo de trabajo infantil 12.618 niños y adolescentes. El 56.13% de la población desplazada en el 2011, corresponde a personas menores de 28 años. La tasa de violencia intrafamiliar y sexual, se estableció en 141.54 por 100.000 habitantes, para el año 2011. MUJER RURAL Sólo el 41% de las mujeres participan en decisiones productivas. La brecha salarial entre mujer rural y urbana es del 44% y con relación a los hombres urbanos es del 66%. Los principales problemas son la limitación de autonomía económica y los bajos niveles de educación. Pocas mujeres son titulares de la tierra (26.5%).

Contextualización 7 Población Afrodescendiente Antioquia figura como uno de los departamentos con mayor parte de los habitantes afrocolombianas con 593.174. La mayoría de la población está ubicada en las subregiones de Urabá, Valle de Aburrá y Bajo Cauca. Necesidades Básicas Insatisfechas. Bajos Niveles de Ingresos y empleo. Limitadas posibilidades de acceso a la educación. Población Indígena Los habitantes indígenas del Departamento son 28.914 ubicados principalmente en las Subregiones de: Urabá, Occidente, Suroeste Bajo Cauca. Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011

Los Foros Subregionales Se realizaron 9 Foros Subregionales con la participación de 1.165 personas representantes de la institucionalidad Antioqueña vinculadas a la ruralidad del Departamento. Organizaciones Sociales. Organizaciones de Productores. Organizaciones Gremiales. Organizaciones no Gubernamentales. Cámaras de Comercio. Alcaldías Municipales. Corporaciones Autónomas Regionales Instituciones de Orden Nacional. Empresarios. Universidades. Delegados de todas las dependencias de la Gobernación de Antioquia. Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011

Mesas Temáticas Producción Rural de Bienes y Servicios. Medio Ambiente, Servicios Ambientales y Ordenamiento Territorial. Educación Rural. Bienestar Social de la Población Rural. Jóvenes rurales. Grupos Étnicos Mujer Rural. Participación Ciudadana.

ESTRUCTURA ANÁLISIS TEMÁTICOS Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011

PROBLEMAS TRASVERSALES PRIORIZADOS Aspectos territoriales: Presencia Institucional, Articulación, Ordenamiento del Territorio, Participación Ciudadana, Enfoque Diferencial, Información. Aspectos Sociales y Poblacionales: Migración y envejecimiento de la Población, Necesidades Básicas Insatisfechas, Cobertura, Calidad, Pertinencia y Contextualización de Servicios, Vivienda, Alimentación-Nutrición. Aspectos Productivos: Tenencia de la Tierra, Competitividad y Productividad, Infraestructura, Abastecimiento, Ciencia, tecnología e Investigación. Aspectos Ambientales: Impactos en los Ecosistemas y Recursos Naturales, Cultura Ciudadana Ambiental, Articulación Institucional.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO RURAL Generar las condiciones institucionales, normativas y de financiamiento para el Desarrollo Rural Integral, Sostenible e Incluyente con enfoque territorial que incorpore lineamientos económicos, socio-culturales y ambientales y la participación de los actores locales para el logro del bienestar de la población rural. Gobernanza de los territorios rurales Igualdad de oportunidades a las poblaciones rurales Sostenibilidad ambiental y funcionalidad de los diferentes ecosistemas

ORDEN DEL DÍA 1 7.30 – 8.30 a. m. Inscripciones 8.30 – 9.00 a. m. Instalación 8.30 – 8.45 a. m. Presentación del Foro: Diego Miguel Sierra, Secretario de Agricultura de Antioquia 8.45 – 8.50 a. m. Palabras del Presidente de la Asamblea Departamental de Antioquia, Jaime Alonso Cano 8.50 – 9.00 a. m. Palabras del Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama 9.00 – 9.30 a. m. Diagnóstico departamental de la ruralidad en Antioquia Jaime Piedrahita Yepes, Director Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, Gobernación de Antioquia 9.30 – 10.00 a. m. Principales resultados del estudio ¿Cómo somos los Antioqueños hoy? Andrés Casas Casas, Investigador de la Facultad de Ciencias y Humanidades 10.00 – 10.15 a. m. Receso 10.15 – 10.45 a. m. Investigación y extensión rural agropecuaria Jorge Aguilar Ávila, Director de la Unidad Técnica Especializada en Innovación Universidad Autónoma Chapingo – México 10.45 – 11.15 a. m. Articulación intermunicipal para el desarrollo rural Ingeniero Tomas Emilio García Sefair, Director Centro Provincial de Gestión Empresarial Departamental – Huila (Neiva) 11.15 – 11.45 a. m. Mujer y desarrollo rural- La integralidad en la acción, una condición para el éxito. Experiencia de trabajo con mujeres en el mundo rural. María Dolores Hernández Hernández, Profesora titular de la Universidad de La Laguna (Tenerife- España), Departamento de Trabajo Social 11.45 – 12.30 m. Sesión de preguntas. Moderador: Jaime Piedrahita Yepes, Director Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, Gobernación de Antioquia 12.30 – 2.00 p. m. Almuerzo

ORDEN DEL DÍA 1 2.00 – 2.30 p. m. Educación para la juventud después del conflicto Ana Cristina Tamayo D., Coordinadora Académica área de genética aplicada Universidad EARTH, Costa Rica. 2.30 – 3.00 p. m. Sociedades Agrícolas de Transformación - Caso Palma Africana Bismarck Preciado Saya, Representante del Municipio de Tumaco Sociedades Agrícolas de Transformación SAT 3.00 – 3.30 p. m. Desarrollo rural y tratados de libre comercio Isabel Quicaño Quispe, Directora de Agronegocios - Dirección de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura y Riego – Perú 3.30 – 3.45 p. m. Receso 3.45 – 4.15 p. m. NZ y su modelo productivo rural. Razones para ser líder global basado en el desarrollo Agrícola Julián Ramírez Luna, Gerente de Desarrollo Empresarial Empresa Dairy SolutioNZ - Nueva Zelanda 4.15 – 4.45 p. m. Sesión de preguntas. Moderador: Jaime Piedrahita Yepes, Director Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, Gobernación de Antioquia  

ORDEN DEL DÍA 2 8.00 – 10.30 a.m. Trabajo en mesas temáticas 10.30 – 10.45 a.m. Refrigerio 10.45 – 12.30 a.m. Trabajo en mesas temáticas 12.30 – 2.00 p. m. Invitación a almuerzo 2.00 – 4.00 p. m. Plenaria de resultados de las mesas temáticas 4.00 – 4.30 p. m. Receso 4.30 – 5.00 p. m. Conferencia, Desarrollo rural y el proceso de paz José Antonio Ocampo, Profesor School of International and Public Affairs, Columbia University 5.00 – 5.30 p. m. Conferencia: ¿De qué vivirán los rurales? Diego Miguel Sierra, Secretario de Agricultura Gobernación de Antioquia 5.30 – 6.00 p. m. Cierre del Foro Internacional “¿De qué vivirán los pobladores rurales?” Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador de Antioquia