Plan Territorial de Salud de Cali

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Estructura del Plan Nacional
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Celebrando 100 Años de Salud
UNIDOS POR LA VIDA Estrategia interinstitucional de fortalecimiento familiar y comunitario y de ésta manera mitigar la utilización de niños, niñas y.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
de Atención a la Primera Infancia
SALUD MENTAL EN EL PLAN DE DESARROLLO ¡ANTIOQUIA PARA TODOS, ¡MANOS A LA OBRA!
Una Ciudad que construimos todos. Trayectoria de las bibliotecas en Cali.
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
AULA DE APOYO.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Secretaria de Salud Proyecto “Red de Controladores en salud pública con énfasis en Salud ambiental y Riesgos profesionales” Octubre 27 de 2009.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
RUTA DE ELABORACION, SOCIALIZACION Y EJECUCION DEL PLAN TERRITORIAL EN SALUD SANDONA 2008 Convocatoria al consejo Territorial de seguridad social en Saludseguridad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Plan Territorial de Salud de Cali Rendición de Cuentas de la Secretaria de Salud Publica Municipal 2009 - 2010 Plan Territorial de Salud de Cali

Contenido Instalación de la Audiencia Pública Introducción a la Audiencia Pública y Presentación de la Metodología Presentación de Ponencias de la Comunidad Rendición de Cuentas de la SSPM Salud y Territorio Calidad y Cobertura Salud y Población

Contenido Plan Territorial de Salud: Informe de Gestión Aseguramiento Prestación y Desarrollo de Servicios Salud Pública Salud Ambiental Participación Social Promoción Social Emergencias y Desastres Agua Potable Grandes reconocimientos

1. Instalación de la Audiencia Pública

2. Introducción a la Audiencia Pública y Presentación de la Metodología

3. Presentación de Ponencias de la Comunidad

4. Rendición de Cuentas de la SSPM Salud y Territorio Calidad y Cobertura Salud y Población

Zoonosis Entornos Saludables A. Salud y Territorio Zoonosis Entornos Saludables

Zoonosis Coso Municipal Se aprobó una partida de $300.000.000 para la contratación de los estudios de diseño de los espacios necesarios para el funcionamiento del nuevo Centro de Vigilancia y Control de las Zoonosis y Bienestar Animal para Cali; estudios para la organización y funcionamiento técnico y administrativo del mismo; estudio de espacios y mecanismos de participación comunitaria en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de las actividades que desarrolle el centro.

Cirugías de Esterilización En el año 2009 el Centro de Zoonosis realizo un total de 600 cirugías de esterilización en las instalaciones del Centro, para el año 2010 se proyecto mediante la contratación de un médico veterinario la realización de 1000 cirugías, a la fecha mediante la estrategia de desplazar los servicios del centro de zoonosis a los territorios y con el acompañamiento de la fundación Paraíso de la Mascota hemos realizo 1400 cirugías de esterilización en Caninos y Felinos.

A partir del próximo año se proyecta fortalecer la estrategia de llevar todos los servicios del centro de zoonosis a los territorios, con una programación previamente establecida a los diferentes sectores vulnerables de la municipalidad y fortalecer alianzas estratégicas con otras organizaciones para incrementar este servicio como complemento a la estrategia de Tenencia responsable de mascotas en el control de la población de caninos y felinos.

Compromisos Estos procedimientos serán en forma gratuita para los estratos 1 y 2 previo cumplimientos de requisitos establecidos al igual que se pretende mediante las alianza estratégicas reducir los costos de las mismas a los otros sectores de la población.

Estrategia Educativa de Trato Responsable de Mascotas Para el año 2010 proyectamos realizar capacitación a 300 grupos de Escolares en TRM y 50 grupos organizados de la comunidad entre los que incluimos algunos grupos de adultos mayores, habitantes de Unidades Residenciales, Juntas de Acción Comunal y cumplir con todas las solitudes demandadas por la ciudadanía en este aspecto, hasta la fecha estamos en el cumplimiento de un 90% de esta programación.

Hemos proyectado para el año siguiente fortalecer y ampliar estas coberturas a los colegios privados y demás instituciones educativas previa coordinación y compromiso de la comunidad educativa, al igual que paralelamente desarrollaremos actividades de IEC orientadas a la toda la población con el apoyo de medios de comunicación masivos.

Estrategia de Concertación y trabajo con comunidades Siguiendo la experiencia del Barrio Petecuy de la comuna 6 para el próximo año el Centro de Zoonosis desarrollara intervenciones integrales en los factores de riesgo biológico con énfasis en la tenencia responsable de animales, en aéreas priorizadas de acuerdo al perfil epidemiológico de la ciudad y motivando la participación activa de las comunidades de los sectores seleccionados.

Censo En relación con la realización del censo, es necesario la formulación de un proyecto que gestione la asignación de recursos para ello. Sus resultados establecerán un panorama real de la situación poblacional de caninos y felinos, permitiendo trazar estrategias para su atención.

Vehículos de Tracción Animal La SSPM a través del Centro de Zoonosis continúa desarrollando el programa de prevención y control a la Encefalitis Equina Venezolana mediante jornadas en tenencia responsable de equinos y participa en el comité intersectorial del Municipio para el desmonte gradual de caballos carretilleros

Manejo de Animales que Mueren Es responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio de aseo la recolección de cadáveres de animales en vía pública, labor que realizan permanentemente. Lo referente a animales con propietario sus cadáveres son responsabilidad del poseedor quien debe acudir a los centros autorizados para su disposición final.

Políticas Públicas de Protección Animal A través del programa “SOMOS CULTURA CIUDADANA” en Tenencia Responsable de Mascotas se busca realizar un trabajo intersectorial y interinstitucional que se desarrollara mediante el convenio de colaboración entre las instituciones como Secretaria de Salud Municipal a través del Centro de Zoonosis, la Oficina de Cultura ciudadana, el Dagma, la Policía Ambiental, y la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) a través de la Fundación Paraíso de la mascota.

La Intersectorialidad en Espacios Públicos Saludables COMITÉ INTERSECTORIAL DE ENTORNOS CIVICOS SALUDABLES Y SEGUROS INTERSECTORIALIDAD EN LAS ÁREAS PRIORIZADAS Es un Organismo de movilización social a favor del mejoramiento de las condiciones ambientales, de salud y de convivencia en el municipio. Acciones: Construye y valida estrategias de educación ciudadana y generación de opinión pública. Fortalece el ejercicio de la autoridad municipal y la gestión pública. Formula recomendaciones para el desarrollo de propuestas que incida en la transformación de los entornos. Se priorizan áreas en las comunas y corregimientos, para su intervención integral a partir de la conjugación por una parte del análisis técnico y epidemiológico del municipio, cruzado con la necesidad sentida de la comunidad, expresada principalmente en la Mesas de Participación Social en Salud y en escenarios similares. Luego se concierta el plan de acción con actores comunitarios e institucionales y se realiza la intervención, seguimiento y evaluación de los logros alcanzados

COMITÉ INTERSECTORIAL DE ENTORNOS CIVICOS SALUDABLES Y SEGUROS

INTERSECTORIALIDAD EN LAS AREAS PRIORIZADAS 2010

La Intersectorialidad en Espacios Públicos Saludables Se desarrolla con énfasis en 3 estrategias de trabajo: La intersectorialidad, la participación social en salud y educación y comunicación, las cuales son operativizadas por las Unidades Ejecutoras de Salud Pública – UESP y las Oficinas de Participación Social en Salud y Comunicaciones de la Secretaría de Salud Pública Municipal. METAS A 2011 22 Comunas con entorno saludable. Se han realizado 6 intervenciones intersectoriales que mejoran la problemática de seguridad alimentaria y nutricional. Se ha disminuido el 30% de embarazos en adolescentes. Se ha reducido del 8 al 5% la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en menores de edad (12 – 17 años). 500.000 mt2 de zonas verdes públicas se han adoptado por el sector privado y ONG. Se han reducido el 80% de los basureros crónicos. Se ha incrementado en un 80% la recuperación y conservación del espacio público. Están operando en labores cívicas 3000 Guardas Cívicos.

La Intersectorialidad en Espacios Públicos Saludables CRITERIOS DE SELECCION DE LAS AREAS CRITICAS Aportar al cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Identificación de situaciones prioritarias de salud pública Implementación del Modelo de Gestión Integral en Salud Ambiental y selección del Santiago de Cali como municipio piloto. Identificación de problemáticas ambientales críticas a partir del reconocimiento de los factores de riesgo sanitarios Identificación de problemáticas con base en la presencia en los territorios de los equipos operativos multidisciplinarios Identificación de las acciones colectivas de salud pública que están en capacidad de articularse en la agenda común. Contar con un referente de articulación en territorio: grupos organizados de la comunidad e instituciones con los que se ha desarrollado un proceso Que estos actores hayan manifestado deseo e interés de trabajar temáticas que aportan al desarrollo integral del territorio.

La Intersectorialidad en Espacios Públicos Saludables Escenarios de la participación comunitaria: Mesas de Participación Social en Salud Red de Amigos del Ambiente METAS A 2011 Temas priorizados en las Mesas: Manejo de residuos sólidos. Embarazo en adolescentes. Espacios públicos saludables. Salud Infantil. Tenencia responsable de mascotas. Consumo de sustancias psicoactivas y violencia. Seguridad alimentaria escolar y estilos de vida saludables. Conservación del agua y saneamiento básico en las cuencas del río Cali, río Pance y río Aguacatal, rio Cañaveralejo.

Seguridad Alimentaria y Nutricional Salud Sexual y Reproductiva C. Salud y Población Salud Mental Seguridad Alimentaria y Nutricional Escuelas Saludables Salud Sexual y Reproductiva

Salud Mental Qué se Hace en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas? Implementación del sistema de vigilancia VESPA en los Centros de Atención a la Drogadicción -CAD- Coordinación técnica del Comité Municipal de Prevención de SPA Asistencia técnica y capacitación a equipos psicosociales y personal de salud del sector público y privado en prevención y atención en SPA Asesoría técnica a Centros de Atención a la Drogadicción -CAD- en procesos de mejoramiento de la atención con calidad (lineamientos Resolución 1315 del Ministerio de la Protección Social).

Salud Mental Qué se Hace en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas? Desarrollo de la estrategia de los Centros de Escucha (Samaritanos de la Calle, Potrerogrande, Comuna 15 (el Vallado), Vistahermosa) y de las Zonas de orientación escolar – ZOE como instrumentos de intervención comunitaria para enfrentar los fenómenos de consumo de SPA y violencias, y promover la inclusión social mediante el fortalecimiento de redes institucionales, sociales y comunitarias Con la estrategia “Me voy de rumba pero no me derrumbo”, articulada a la estrategia nacional “Pactos por la vida…” se realizan acciones de promoción del consumo responsable de alcohol con los mayores de 18 años y con los menores de edad se trabaja promoviendo las habilidades para la vida: en espacios de rumba, entorno universitario, etc

Salud Mental Qué se Hace en la Atención a las Violencias? Asistencia técnica, capacitación y vigilancia para la Atención a las violencias familiar y sexual con los equipos psicosociales de las ESE, 3 EPS -Coomeva, Comfandi y Comfenalco) en estudios de caso de violencia familiar, sexual y autoinfligida, y con los servicios de atención de urgencias y atención externa con las 5 ESE y 2 EPS Subsidiadas. En la Res. 412 de 2000 con los Guardas Cívicos, las Redes de Promoción del Buen Trato y los funcionarios de la Admón. Municipal. Apoyo técnico y en la gestión para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Violencia Familiar y Sexual, fortaleciendo el Observatorio de Violencia Familiar y Sexual y mejorando la calidad y la validez de de la información sobre violencias. Asistencia técnica, capacitación y vigilancia para la atención Psicosocial para la Población en Situación de Desplazamiento con los funcionarios de las cinco (5) ESE Municipales y las trece (13) Mesas de Salud y Desplazamiento de la ciudad. Se ha propuesto un Plan de Mejoramiento a las cinco (5) ESE municipales para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades de la población.

Salud Mental Qué se Hace en la Atención a los Trastornos Mentales? Gestión y capacitación del personal médico y paramédico en la utilización de herramientas para mejorar la atención de los eventos de salud mental en la ESE Municipales. Se ha incluido en los contratos de prestación de servicios con las ESE, para la población pobre no asegurada, la atención por urgencias y medicina general de los pacientes con patología mental, y seguimiento y control por equipo interdisciplinario. Articulación con H.U.V y H.P.U.V. para mejorar el sistema de referencia y contrareferencia y concertación con el Centro Regulador de Urgencias (CRUE), el Centro Único Coordinador (CUC), el Pool de Ambulancias de la red pública en búsqueda de mejorar la atención de los pacientes con eventos de salud mental. Gestión interinstitucional para la atención integral de casos relacionados con salud mental

Salud Mental Cómo se Desarrolla el Trabajo Intersectorial? Con la Población Desplazada se adelantan procesos articulados con la Universidad Autónoma de Occidente, con el fin de fortalecer su programa de Universidad Inclusiva y participar con su diplomado de Voluntarios  en las mesas de PSD. Con el SENA se ha capacitado a más de 500 personas en actividades de emprendimiento productivo. En las mesas se ha difundido las rutas de atención en salud y apoyo psicosocial, formación en derechos (11 mesas), con un grupo de por lo menos 500 personas. se ha participado activamente en la formulación de la Política de Infancia y Adolescencia para la ciudad. Y activamente en el seguimiento de la implementación de la Política de Convivencia Familiar.

Salud Mental Cómo se Desarrolla el Trabajo Intersectorial? Con los equipos psicosociales de las ESE se ha avanzado en la integración de las redes de servicios de salud mental para articular todos los niveles de atención. Gestión política en el marco de la acción intersectorial para el desarrollo del macroproyecto Cali Actuando Frente a las Drogas Acciones de coordinación regional entre la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, el Departamento del Valle del Cauca, el Departamento del Cauca y Santander de Quilichao, con el apoyo del Ministerio de la Protección Social para atención en salud mental. Con la mesa Cali es vida se adelanta un proceso de prevención del consumo de sustancias psicoactivas con las comunidades y con actores institucionales del sector publico (sec. Gobierno, Educacion, Deporte, bienestar social, salud, Cultura, programa Dare de la Policia, Dagma, Emas, Emsirva),  focalizando acciones de tipo social en territorios priorizados a partir de diagnosticos previos y acuerdos comunes.

Salud Mental Cómo se Desarrolla el Trabajo Intersectorial? Participación en espacios de coordinación intersectorial para el desarrollo de acciones de salud publica en diversas áreas de la ciudad, fundamentalmente en las áreas priorizadas para la intervención integral, mediante la realización de talleres en comunas con lideres comunitarios y representantes institucionales para la identificación de la red de recursos disponibles en territorio. Con la mesa Cali es vida se adelanta un proceso de prevención del consumo de sustancias psicoactivas con las comunidades y con actores institucionales del sector publico (sec. Gobierno, Educacion, Deporte, bienestar social, salud, Cultura, programa Dare de la Policia, Dagma, Emas, Emsirva),  focalizando acciones de tipo social en territorios priorizados a partir de diagnosticos previos y acuerdos comunes.

Salud Mental Cómo se Desarrolla el Trabajo Intersectorial? Capacitación con el Programa UNOCD-Pactos por la Vida “Saber beber Saber Vivir”. Capacitación en TREATNET a 100 profesionales en atención primaria en salud para la aplicación de técnicas e instrumentos de tamizaje y detección en el consumo de alcohol y SPA. A través de espacios de concertación institucional: Mesa de Salud Mental, Comité Coordinador de las Mesas de Salud y Desplazamiento, Comité Coordinador de Redes de Promoción del Buen Trato, Mesa Cali es vida, Comité Municipal de Prevención del Consumo de sustancias Psicoactivas.

Salud Mental Qué Hace la SSPM para Garantizar la Puesta en Práctica de las Rutas de Atención? Se han realizado talleres con las instituciones y la comunidad para la identificación de las ruta de atención de SPA desde un acercamiento territorial que permita identificar a los actores en la red de servicios según el nivel de complejidad de la atención que prestan y el umbral o conjunto de condiciones que requieren para prestar los servicios; este proceso de identificación de actores se ha realizado en las conunas 1, 3, 13, 14, 15, 21 y se inicia en la comuna 20.  Se desarrolla un plan formativo con actores institucionales y comunitarios para impactar al personal medico asistencial de ESES y EPS, con evaluación del servicio. Igualmente se realiza con cuidadores que atienden la primera infancia, docentes oficiales de básica primaria y responsables de programas específicos que desarrolla la administración publica como la línea Dorada, Corpolatin 106, Talentos, entre otros, para fortalecer los procesos de detección temprana, y atención desde el sector salud, con la ruta intersectorial en la atención de la violencia familiar y sexual. Además de las acciones de promoción de la convivencia que se realizan en todas las comunas de la ciudad a través de las Redes de Promoción del Buen Trato. En cuanto a la atención en trastornos mentales se ha venido trabajando con el Ministerio de Protección Social, el Departamento del Valle del Cauca, las ESE y las EPS, en la identificación de las competencias de cada actor para la puesta en práctica de las rutas de atención con un enfoque integral.

Salud Sexual y Reproductiva Educación Sexual y Servicios Amigables Proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Secretaría de Educación- Secretaría de Salud Los servicios amigables son un lineamiento del Ministerio de Protección social y se han considerado una buena práctica en salud en el Plan Andino de reducción de embarazo en adolescentes Aun no hay medida de impacto, hay información de actividades realizadas y acciones de participación juvenil Directamente el Ministerio de Protección Social y el fondo de Población de Naciones Unidas, han hecho el requerimiento a las EPS para la implementación de los servicios amigables. El Ente territorial hará visitas a las EPS para vigilar cumplimiento de dicho requerimiento Integrado a los servicios amigables se está realizando trabajo intersectorial con las redes sociales de apoyo implementadas en el proyecto de Promoción de derechos y redes constructoras de paz.

Salud Sexual y Reproductiva Prevención de Cáncer Toma de citología gratuita en todas las IPS públicas y privadas. Visitas de seguimiento y asistencia técnica a EPS, IPS, ESE para el cumplimiento de protocolos y seguimiento a casos de mujeres con citología anormal y sospecha de cáncer de mama Comité interinstitucional de cáncer La atención a mujeres no aseguradas se garantiza a través de contratos que se realizan desde la oficina de aseguramiento con las Empresas Sociales del Estado de baja complejidad. Para casos de mediana y alta complejidad la atención se realiza con convenios con entidades como Funcáncer, Valle del Lili y el Isaías Duarte Cancino La Secretaría de Salud Departamental debe garantizar la atención de alta complejidad para tratamientos especiales en casos diagnosticados de cáncer En caso de no atención se hace contacto directamente con las EPS, ESE, IPS para exigir solución y respuesta inmediata. Se pasa informe por escrito a Auditor y coordinador de promoción y prevención de la entidad correspondiente

Salud Sexual y Reproductiva Mesas de Participación Social 2, 4 y 6 En los dos últimos años y para el 2001 se han destinado recursos para apoyar las iniciativas comunitarias de las mesas 2, 4 y 6 Se tiene contrato con la Red de Salud de Norte para iniciar el proceso de implementación de un servicio amigable. Pendiente definir con directivas de la ESE, en que institución de salud funcionará. La implementación del servicio amigable es un primer paso para en un futuro tener el Centro de Atención integral de adolescentes. El servicio amigable ofrecerá servicios de salud especializados para ellos. El proceso de participación juvenil que se ha desarrollado en la comunas 2, 4 y 6 es un excelente inicio para los servicios amigables. El Ente territorial ofrece formación a jóvenes como multiplicadores en derechos en salud sexual y reproductiva Con los recursos destinados para el 2011 se pueden contemplar las actividades lúdicas con participación de los jóvenes Para el 2011 integrado al servicio amigable se incluirán jóvenes para la Promoción de derechos y redes constructoras de paz

Secretaría de Salud Pública Municipal GRACIAS