Cooperación y desarrollo colombiano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Advertisements

Hacer Las iniciativas de Transición son manifestaciones prácticas que aumentan la autonomía de la comunidad local (aumentan la resiliencia) en el ámbito.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
La globalización y el poder del campesinado.
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
Economía Política.
EL COOPERATIVISMO.
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DE MÉXICO.
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS
MATERIALISMO HISTÓRICO
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
ARTICULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA.
COMUNISMO PRIMITIVO.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Antecedentes históricos
Colegio de los SSCC Providencia
Los Derechos de Segunda Generación
Principios Éticos Universales
SALVAJISMO.
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad V La empresa D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción Unidad V La Empresa.
Organización Prehispánica de América
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
ORIGENES DE LA ADMINISTRACION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ Exposición Principales divisiones de la economía Que presentan: Flores Santillán Karen Ramírez Saucedo Karen.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LAS REGLAS DEL JUEGO IV PONENCIA CONSTITUCION:
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
IALA Afromesoamericano
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
Sociedades Primitivas
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA - TRABAJO
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
Los pueblos precolombinos
El mercantilismo y fisiocracia
Las primeras civilizaciones
Teorías del poblamiento Americano
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
EL FEUDALISMO.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Organizaciones de Trabajo Asociado. El cooperativismo en Colombia Ligado al movimiento sindical. En los años 60 se renueva con el auge del movimiento.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
COOPERATIVISMO.
Comercio internacional
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Asignatura: Administración Tema: Antecedentes históricos de la administración Docente: LAE . Joel Agustín Higuera Lugo Campus: Mexicali Centro.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Cooperación y desarrollo colombiano DIAPOSITIVAS DE APOYO Blanca Rosa Restrepo de peña

LA COOPERACIÓN La palabra cooperación se deriva de dos términos latinos: Cooperatio - Junto con Operare - trabajar Término que ha ido evolucionando desde el mismo momento en que aparece la naturaleza humana

CONCEPTO COOPERACION Unión de esfuerzos. Múltiples personas que colaboran entre si. Sumar fuerzas para un mismo propósito Integración de personas que persiguen un objetivo o un propósito común , hasta formar bloques de cooperación. La cooperación es necesaria para desarrollar la competitividad, lograr el éxito en el mercado La cooperación nos hace fuertes, para el reconocimiento en un mercado.

Concepto de cooperación La cooperación es el elemento esencial de las empresas de economía solidaria, de los equipos de personas, y de aquellas que se encuentran cohesionadas hacia un fin común, con organización y compromiso. La cooperación significa trabajo colaborativo.

COOPERACION EN GENERAL Se habla de Cooperación en general, al tipo de relaciones que se establecen entre diferentes agentes económicos, sociales, culturales, políticos, como cooperación militar entre gobiernos; cooperación técnica o económica entre empresas; cooperación científica entre universidades; cooperación en materia de seguridad, comercial, cooperación humanitaria, cooperación doméstica, entre otras...etc.

La cooperación La cooperación no es un instrumento exclusivo del cooperativismo o de la economía solidaria ,, puesto que en cualquier actividad que desarrolle el hombre se presenta la cooperación, el hombre en solitario es una utopía. Desde este punto de vista la cooperación se presenta en los seres humanos, en las empresas, entre paises y en diversos ámbitos de la vida empresarial Nacional, local e internacional.

SURGIMIENTO DE LA COOPERACION EPOCA PRIMITIVA Se presentaba la cooperación primaria al interior de los grupos humanos hordas o manadas, se registraba una cooperación obligada fruto de las limitaciones del hombre y los peligros que debía afrontar. Cooperación que se daba sin restricción de clases, o propiedad privada, esta fue una de las formas más perfectas del trabajo comunitario o cooperación por excelencia

POBLACIONES NÓMADAS Desde que el hombre estableció diversas formas de organizaciones sociales y económicas como los clanes y las tribus. Actividades principales la caza, pesca, recolección de frutos. La cooperación fue una forma de asegurar la subsistencia. La forma de vida era nómada.

Poblaciones sedentarias En el Neolítico cuando el hombre cambio sus actividades de recolector por el de labrador. Se presentan unas relaciones de cooperación mas espontáneas, permite el reconocimiento entre los hombres y unas actividades agrarias de ayuda mutua. Se presentan las primeras manifestaciones de la división del trabajo y la especialización, se desarrolla una mayor interdependencia por el éxito o el fracaso de las actividades desarrolladas.

LA ESCLAVITUD No se desarrollo la cooperación debido a que estaba presente la esclavitud y otras formas de conseguir que unos trabajaran por los otros. Con el esclavismo se pierde la libertad , y aparece la primera división de clases sociales el AMO Y EL ESCLAVO El esclavo y su familia conformaban la fuerza de trabajo en la explotación de minas y trabajos deshumanizantes. Se unieron para cooperarse en la atención de enfermos, consolarse y conservar sus costumbres ancestrales.

EDAD MEDIA En la edad media a través de los monasterios cristianos surge una forma de cooperación integral, donde la producción es realizada por unas personas para su propio consumo. Estos monasterios medievales presentaron similitudes con las cooperativas modernas. Las motivaciones eran religiosas, las economías eran alejadas del mundo , se presentaba la división del trabajo y la especialización y la actividad principal era la agricultura.

Edad Media Por aspectos económicos, el esclavismo fue reemplazado por el feudalismo. Aparecen los siervos que antiguamente eran los esclavos, trabajaban para el señor feudal de lunes a viernes y el sábado medio día, los días libres trabajaban en las tierras cedidas por el señor feudal para la vivienda de la familia y las faenas agrícolas para su subsistencia. Se practican algunas formas de cooperación como forma de fortalecer las faenas de trabajo en el poco tiempo que les quedaba, aparece el convite, la minga, la mano prestada.

PRIMERAS FORMAS DE COOPERACION Se encuentran en los grupos indígenas de Europa y arraigados en América, que en algunos países se conservan como tradición y cultura de los pueblos, surge como una manifestación de la comunidad : El convite : asociaciones para el trabajo mancomunado utilizado por los campesinos, y en el sector urbano de los pobladores de un barrio, con el fin de desarrollar unas actividades en favor de uno de ellos. Se compensa con comida, bebida y festejos. Es una forma de cooperación utilizada en Colombia y que aún en muchos sitios se conserva.

FORMAS DE COOPERACIÓN DIRIGIDAS POR EL ESTADO La minga : asociación para el desarrollo de actividades que favorecen a un colectivo, ejemplo: faena agrícola, construcción de un camino, un puente. FORMAS DE COOPERACIÓN DIRIGIDAS POR EL ESTADO El ejido : surge en México con comunidades agrícolas Primera forma de organización social formal. La comunidad agrícola de profesión, con un número de 20 personas y mayores de 16 años, que demuestren bajos ingresos, solicitan las tierras al Estado para su trabajo de manera colectiva o individual.

El Koljoz : surge en la antigua Unión Soviética una agrupación voluntaria de campesinos constituida para llevar la producción en tierras cedidas por el Estado, por tiempo indefinido. Se fundamenta esta organización en el trabajo colectivo y La propiedad social de los medios de producción. Esta forma de organización se trabaja a escala, descartando los trabajos individuales.

Desarrollo de la cooperación en América y en Colombia Se practica la cooperación dentro de la cotidianidad, como respuesta a las necesidades comunes y la solución de problemáticas afines. Algunos ejemplos como el calpulli, en México y el ayllú en el Perú, que giraban alrededor de clanes de familia, con trabajos individuales para el beneficio de toda la comunidad. El pueblo Maya educaba a sus niños dentro de principios morales y la cooperación constituyéndose en una virtudes.

Desarrollo de la cooperación en Colombia El pueblo Maya exigía a sus integrantes que fuesen hospitalarios y proporcionaran a sus visitantes alimentación y bebida, así se desarrolla el valor de la solidaridad humana, manifestación que alimentaron las acciones de la cooperación humana La cooperación en Colombia se desarrollo en los pueblos indígenas a partir de los clanes o tribus, o la organización social predominantes entre estos pueblos indígenas.

LA COOPERACION DURANTE LA COLONIA Las costumbres caracterizaban faenas de trabajo comunitario o familiar entre las que se destacaba: EL CONVITE,LA MINGA, MANO PRESTADA, LA ACCION COMUNAL. LA COOPERACION DURANTE LA COLONIA SE PRESENTAN DOS FORMAS DE COOPERACIÓN : La explotación comunitaria de la tierra La explotación tributaria de la tierra

Se presento la división del trabajo en los pueblos mas avanzados como los Tayronas, zenúes, Chibchas y agustinianos, llegando a niveles avanzados como los Incas, Aztecas y Mayas. Intercambio de bienes : Se utilizó el truque Aporte de la mujer en las faenas agrícolas Forma de poblamiento: bohios de familia

COOPERACION EN LA CONQUISTA Las organizaciones desarrolladas durante la conquista fueron impuestas por los Españoles, generalmente fueron de tipo feudal y dirigidas a mantener el poder político de los Españoles. Las primeras manifestaciones fueron motivadas por el deseo de independencia, así aparece el movimiento comunero- EL COMUN- encaminado hacia : La defensa de la riqueza nacional Protesta ante los gravámenes fiscales Protección de los resguardos indígenas La redistribución de la tierra El libre comercio

COOPERACION PARA EL DESARROLLO El Trabajo conjunto que se lleva a cabo entre dos o más agentes que obran en común a través de acciones, proyectos, programas, procesos que producen un mismo e idéntico efecto en los pueblos y países en vía de desarrollo.