Clima reciente y perspectiva diciembre 2015 – abril 2016 Noviembre 24, 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Tomás Rivas Pacheco
Advertisements

Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
El Niño : Estado y Evolución
EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
PLANEAMIENTO OPERATIVO I SEMESTRE DE 2014 Centro Nacional de Despacho Reunión Mensual de Operaciones Panamá, 28 de enero de
Vientos Nortes moderados a muy fuertes 10 de Febrero de 2016.
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS SUBCOORDINACIÓN DE PRONÓSTICO ESTACIONAL Y METEOROLÓGICO.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
DESAFIOS DEL CAMBIO CLIMATICO PARA A LA ACADEMIA
Tiempo y Clima en Colombia Coordinador de Pronósticos
Alerta Climática por efectos de El Niño/La Niña
Aviso Especial Por Norte-lluvia
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA CNO Octubre 11 de 2016.
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
Masas de aire Movimiento de aire Vientos
RECONSTRUCCIÓN DE LA SERIE DE CAUDALES AFLUENTES A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS Final Orden de Trabajo No. 43/ de mayo de 2016.
El Niño : Estado, Evolución
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
Condiciones climáticas actuales en el Pacífico Tropical y su posible repercusión en el clima nacional Proyecciones climáticas Enero – Marzo/2011 Daniel.
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA Y POSIBLE FENOMENO LA NIÑA CNO Noviembre 03 de.
“Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología”
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
LOS PRÓXIMOS MESES CNO – 511 Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA PARA
Proyecciones climáticas
Episodios Condiciones Neutras versus Condiciones de Corte
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
LOS PRÓXIMOS MESES Subcomité Hidrológico CNO
Diciembre 28 de 2015.
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN
Aviso Especial Por temporal lluvioso
El Tiempo y el Clima.
OT OT L OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL H2 ‘Eugene’ OT 12 OT 13
Episodios Condiciones Neutras versus Condiciones de Corte
Aviso Especial Por Frente Frío-Norte
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
PRECIPITACIÓN Agua en estado liquido o sólido que llega a la corteza terrestre Para que se forme una gota de agua se necesita un “núcleo de condensación”
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Félix R. Trujillo Ruiz METEORÓLOGO
Alerta Gris Por Frente Frío 45 –Norte-Lluvias
Nota Especial Por Tormenta tropical “Harvey”
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
Alerta Gris Por Frente Frío-Norte
Proyecciones climáticas
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN
5º de Primaria.
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
Clasificación Climática
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 13 de V1
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Por Frente Frío (lluvia) - evento de “Norte”
Alerta Gris Por Frente Frío (lluvia) - evento de “Norte”
Alerta Gris Por Frente Frío (lluvia) fuerte-evento de “Norte”
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2016
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Alerta Gris Por Frente Frío (lluvia) fuerte-evento de “Norte”
Pacífico Oriental y Cuenca del Atlántico
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2017
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2015
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 04 de V1
OCTUBRE - OND PREDICCIÓN CLIMÁTICA CNO de Octubre de 2018
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 37 de V1
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
Transcripción de la presentación:

Clima reciente y perspectiva diciembre 2015 – abril 2016 Noviembre 24, 2015

Contenido  Clima reciente  Factores climáticos, evolución y pronóstico  El Niño en el océano Pacífico ecuatorial central  Temperatura océano Atlántico Tropical Norte  Perspectiva del clima diciembre 2015 – abril 2016  Lluvia esperada en Mesoamérica y El Salvador  Vientos nortes  Temperatura  Condiciones hidrológicas

Resumen  Fenómeno El Niño está alcanzando su máximo y estaría pasando a condiciones neutras hasta mayo - junio  En el Atlántico Tropical Norte (ATN), temperatura normal pero arriba del promedio, hasta cálido en mayo - junio  Perspectiva de lluvia del período diciembre abril 2016: diciembre normal, enero bajo lo normal, febrero normal, marzo arriba de lo normal y abril normal.  Vientos nortes: diciembre a febrero dos períodos de vientos nortes en cada mes; en marzo y abril, uno en cada mes.  Temperatura media mensual arriba del promedio, hasta 0.3 ° Celsius en el mes de abril.

A partir del pasado 23 de noviembre, se registró una situación de vientos nortes débiles en el país. Esta situación ha marcado la finalización de la época lluviosa y el inicio de la transición hacia la época seca. Para los próximos días se observa una Alta Presión y anticiclones desplazando aire estable con poca humedad hacia El Salvador. Bajo estas condiciones, se espera cielo despejado a poco nublado y probabilidad de chubascos aislados de rápido desplazamiento alrededor de zonas altas y montañosas. El panorama se mantiene para el resto de la presente semana. A partir del 3 de diciembre, se espera nuevamente el ingreso de vientos nortes. Finalización de la época lluviosa 2015

Lluvia de mayo a noviembre 2015 Primeros meses de la época lluviosa extremadamente secos  Mes de mayo seco  De junio a agosto se registraron cuatro sequías meteorológicas  El mes con mayor déficit de lluvia fue julio. Llovió casi la mitad de lo usual  Trimestre mayo - junio el más seco en al menos 45 años  Septiembre normal (96% de la media ) Octubre y noviembre, extremadamente húmedos. Finalización tardía de la temporada de lluviosa. En octubre el total de lluvia fue 72 % arriba de la media En noviembre ya se registraron 154 mm en promedio nacional, el 178 % del promedio de 55 mm

Patrones de lluvia Escenarios de cambio climático realizados por CEPAL, reflejan una progresiva disminución de la lluvia en el 1er trimestre de la época lluviosa, tendiendo hacia la desaparición de la curva bimodal que ha sido característica en el país.* Las precipitaciones se estarían desplazando más hacia el final del año. *Escenario más realista de emisiones de gases de efecto invernadero (A2)

4 períodos secos en los cuatro primeros meses de la época lluviosa 2015 Sequía fuerte 14jun-7jul: 24 días secos consecutivos Sequía débil jul: ocho días secos consecutivos Sequía fuerte 20jul- 8ago: 20 días secos consecutivos Sequia fuerte ago: 19 días secos consecutivos

Trimestre mayo – junio - julio más seco históricamente registrado Trimestre mayo-junio-julio 2015 el más seco de los registros en más de 45 años. 523 mm en promedio nacional, 61 % del promedio histórico de 831 mm

EstaciónDepartamentoAcumulado (mm) Planes de MontecristoSanta Ana Concepción Quezaltepeque Chalatenango411.1 Lluvia [mm] OBSERVATORIO AMBIENTAL D ISTRIBUCIÓN E SPACIAL DE L LUVIA A CUMULADA Período: desde 7:00 am del 01 de mayo a 7:00 am del 31 de octubre de 2015 REGISTRO MÁXIMO Y MÍNIMO Preliminar

10

Clasificación-vientos Media Pronós- tico* Obser vado** Tormentas, km/h886 Huracanes débiles-moderados (cat. I-II), 119–177 km/h 473 Huracanes intensos (cat. III-V), 178 a ≥250 km/h 449 Total temporada * CONAGUA, SMN, México, junio 1. ** Hasta 24 de noviembre. Pacífico Nororiental (normal en actividad, pero intensa) 12 huracanes 6 tormentas G. de México-Caribe-Atlántico (baja en actividad e intensidad) Clasificación-vientos Media Pronóstico Obser vado 2 Abr 19Jun 1 Tormentas, km/h5.545***7 Huracanes débiles-moderados (cat. I-II), 119–177 km/h Huracanes intensos (cat. III-V), 178 a ≥250 km/h Total temporada Dres,. Philip J. Klotzbach y W. Gray. 2 Hasta 24 de noviembre. La temporada comienza el 1 de junio. *** Aparecieron las tormentas ANA y CLAUDETTE, fuera del trópico del HN. 1 huracanes 7 tormentas Temporada de huracanes 2015

El Niño- Oscilación del Sur (ENOS), en océano Pacífico ecuatorial central: Fase cálida: Niño fuerte en sep-oct- nov. 2015, mayor de 1.5 ° Celsius arriba del promedio Océano Atlántico Tropical Norte (ATN): Temperatura cálida durante octubre. Fuente: NOAA Semana centrada en Anomalía Animación global del promedio semanal de la Temperatura Superficial del Mar (SST), observada durante los últimos tres meses (sep 2-nov 18, 2015) Temperatura Factores climáticos

Fuente: NOAA Niño º C Niño º C Niño º C Niño º C Observaciones, anomalías de Temperatura Superficial del Mar (SST) Regiones El Niño: Última semana, nov 2015 Anomalías SST (°C) Observaciones desde 1950 aquí Evento El Niño desde oct 2014 Observación El Niño diciembre noviembre 2015

Serie histórica El Niño

Serie histórica Atlántico Tropical Norte (ATN)

Neutro El Niño La Niña Neutro: anomalía ±0.5 ºCelsius Situación actual: El Niño, condición fuerte. Pronostico de El Niño: cerca del 95 para dic2015-mar2016. Duración hasta abr-jun Fuentes: Instituto Internacional de Investigación (IRI), para el clima y la sociedad (actualizado, nov 17, 2015), NOAA CONSENSO Categorías anomalía (° C) Niño débil : 0.5 a 0.9 Niño moderado : 1.0 a 1.4 Niño fuerte : ≥ 1.5 Pronóstico El Niño

Pronostico de la temperatura superficial del Atlántico Tropical Norte (ATN): de normal a cálido en los próximos meses hasta mayo Fuentes: NOAA, NASA y otras. North American Multi-Model Ensemble (NMME), línea negra punteada. Pronóstico ATN

Foro del Clima se extiende a Mesoamérica 11 países participaron en el foro: desde el sur de México hasta el noroccidente de Colombia, incluyendo Cuba y República Dominicana. En CA Predominan escenarios de lluvia de normal a bajo lo normal (color marrón en el mapa). Para El Salvador, se esperan condiciones normales Perspectiva climática para Mesoamérica

Lluvia total promedio a escala nacional esperada para el período diciembre marzo 2016: 33mm, 12 % arriba del promedio de 29mm Mín. 8 mm en Ahuachapán. Máx. 47mm en P. de Montecristo. En el rango lo normal, con mayor probabilidad Lluvia esperada diciembre 2015 – marzo 2016

Anomalía negativa máx. 52 %, en Acajutla. Anom. positiva máx. 19 %, en La Hachadura. Anomalía de lluvia esperada

Cuando la oscilación Ártica se encuentra en la fase negativa, se incrementan los Frentes Fríos y nortes hacia la zona tropical, eso se espera para enero y febrero de 2016 Fuentes: NOAA, NASA y otras. Ensamblado actual (línea negra sólida) Pronóstico de la Oscilación Ártica

Perspectiva períodos de vientos “nortes" dic mar El Salvador Estadística\mesDicEneFebMar Media (E. Zárate) Perspectiva según Años Análogos2221 El Índice de la Oscilación Ártica (OA) ha estado en fase positiva durante los últimos meses: menos frentes fríos, menos nortes. La OA se espera que de enero a febrero del 2016 esté en fase negativa: más frentes, más nortes. Vientos nortes - frentes fríos

Uno de los impactos en el clima de El Salvador por el fenómeno “El Niño”, es el aumento de la temperatura. El fenómeno estará presente en el período de la predicción, diciembre abr 2016 y se esperan anomalías positivas en la temperatura media de cada mes hasta de 0.3 ° Celsius arriba del promedio en abril, respecto a la media histórica de 25.3 °C del mes a escala nacional. Temperatura Nota La Perspectiva es sobre las condiciones medias del tiempo (clima), no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El MARN mantiene un monitoreo continuo y actualizará las perspectivas en caso de observarse cambios significativos en la distribución e intensidad de los patrones atmósfera-océanos. Próxima perspectiva del clima a finales de abril 2016, para el período mayo - julio de 2016.

Condiciones hidrológicas

CUENCAMAYO 2015JUNIO 2015JULIO 2015 AGOSTO 2015 SEPT 2015 OCTUBRE 2015 CAUCE PRINCIPAL RIO LEMPA (CUENCA ALTA) Estaciones Hidrométricas Citalá, Paso del Oso y El Zapotillo 0 % 60 A 80 % 65 a 80 % 66 A 87 % 26 A 31 %52 % ZONA OCCIDENTALhasta 30%20 a 30%hasta 40 %hasta 60 % hasta 30 %hasta 2 % RIO PAZ0 %30 %40 %60 %30 %0 % ZONA COSTERA30 %20 %0 % 13 %2 % ZONA CENTRAL0 %40 %50 %60 %47 %0 % ZONA ORIENTAL30-90 %50-95 %60-94 %54-70 %55-76 %12-84 % RIO GRANDE SAN MIGUEL30 %50 %60 %70 %55 a 60 %12 a 36 % TOROLA90 %95 %94 %54 %70 %39 % GOASCORAN70 %95 %70 %60 %76 %NA Porcentajes de reducción de caudales en ríos respecto al promedio histórico mensual

Zona oriental Se estiman reducciones entre el 50 y el 85 %, siendo los ríos más afectados, el río Torola y el río Goascorán en el oriente. El Río Grande de San Miguel y ríos que drenan a la bahía de Jiquilisco podrían tener reducciones entre el 50 y 70 % Zona central Se esperan reducción en el caudal de los ríos hasta del 20 % en los departamentos de Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán, Ríos que drenan hacia la zona costera central, tendrán reducciones entre el 30 y 40 %. Zona occidental Se esperan reducciones de caudal de los ríos hasta del 30 % Las mayores reducciones se prevén para los ríos que drenan hacia la zona costera en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y parte de La Libertad. El análisis ha sido realizado con base en las perspectivas climáticas correspondientes al período Diciembre Abril 2016 para El Salvador y considerando la perspectiva Climática para la región Mesoamericana Perspectivas Hidrológicas

Condición de los embalses Desde inicio de la época lluviosa, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), ha mantenido restricción en la generación de energía hidroeléctrica en los embalses de regulación estacional, logrando de esta forma almacenar suficiente volumen de agua para la época seca. Embalse Guajoyo logró alcanzar el 95 % de su volumen útil de almacenamiento, equivalente a la cota de msnm (1.4 m por debajo de la cota máxima de operación). Embalse Cerrón Grande alcanzó su cota máxima de operación el 19 de octubre, fecha que según las estadísticas de operación, concuerda con periodos normales.

Pronóstico embalses regulación estacional La generación hidroeléctrica basada en la disponibilidad de agua, no se verá afectada significativamente durante la época seca. Se espera que el nivel de los embalses de regulación estacional tienda a disminuir de manera normal a partir del mes de diciembre, alcanzando sus valores mínimos a finales del mes de abril del 2016.

 Durante la época lluviosa 2015, la red de pozos de monitoreo ha registrado descensos de nivel del agua superiores a los valores promedio de la época.  La recuperación de niveles del agua subterránea, que normalmente inicia a partir del mes de septiembre, se ha desfasado hasta el mes de noviembre durante el año 2015, indicando retraso en el arribo de la recarga al nivel acuífero como consecuencia de las irregularidades presentadas por la precipitaciones.  Los pozos excavados, que captan acuíferos someros, han presentado descenso con respecto a la época lluviosa del año 2014, en más del 70 % de los casos.  Se espera que se mantenga la tendencia a la reducción progresiva de nivel freático, registrada en el año 2015, afectando principalmente la disponibilidad de agua en los pozos excavados que captan el acuífero somero. Agua subterránea

Reducción del caudal base o promedio mensual de los ríos y manantiales a partir del mes de enero, restricciones en la disponibilidad de agua para riego, en especial en las zonas identificadas con mayor déficit, al oriente y zona costera Depresión de los niveles freáticos por insuficiente recarga del acuífero Posibilidad de incremento de la intrusión salina en los acuíferos costeros. Aumento de la evapotranspiración, lo cual disminuye la humedad en el suelo y el volumen de agua en lagos, lagunas y embalses. Incremento de incendios forestales por deficiencia de humedad en el suelo. Deben adoptarse medidas tendientes al ahorro del agua, ya que en condiciones de El Niño, el inicio de la próxima época lluviosa puede atrasarse, con el agravante de un aumento de la temperatura esperada, que podría ser alrededor 0.2 °Celsius en promedio, puede generar incremento de la evaporación y evapotranspiración. Impactos potenciales en el recurso hídrico producto de lluvia irregular

Gracias