La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM"— Transcripción de la presentación:

1 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
PROYECCION PARA ENERO – MARZO 2015 PRESENTACION BASE 02 de MARZO de 2015 Bogotá. D.C

2 DEFINICION OPERACIONAL DEL ENSO EL NIÑO (FASE CALIDA) SEGÚN NOAA
El Niño: caracterizado por un ONI positivo mayor o igual a +0.5ºC. La Niña: caracterizada por un ONI negativo menor o igual a ºC. Históricamente, para poder clasificar plenamente un episodio como El Niño o La Niña, éstos umbrales deben ser excedidos, por al menos un periodo de cinco (5) meses consecutivos. CPC considera que condiciones El Niño o La Niña ocurrirán cuando el ONI en la región Niño3.4 alcance o exceda +/- 0.5°C y sea consistente con las características atmosféricas. Estas anomalías tendrían que ser pronosticadas (persistentemente) para un periodo de tres (3) meses consecutivos.

3 NIÑOS Y NIÑAS HISTORICOS
Highest El Niño ONI Value Lowest La Niña ONI Value JJA 1951 – DJF 1951/ ASO 1949 – JAS DJF 1952/53 – JFM SON 1950 – JFM MAM 1957 – JJA AMJ 1954 − NDJ 1956/ OND – FMA AMJ 1964 – DJF 1964/ MJJ 1963 – JFM JJA 1970 – DJF 1971/ AMJ 1965 – MAM AMJ 1973 – JJA JAS 1968 – DJF 1969/ SON 1974 – MAM AMJ 1972 – FMA ASO 1983 – DJF 1983/ ASO JFM SON 1984 – ASO ASO 1977 – JFM AMJ 1988 – AMJ AMJ 1982 – MJJ ASO 1995 – FMA JAS 1986 – JFM JJA 1998 – FMA AMJ 1991 – MJJ OND 2005 – FMA ASO 1994 – FMA JAS – MJJ AMJ 1997 – MAM OND 2008 – FMA AMJ 2002 – JFM JJA 2010 – MAM JJA 2004 – DJF 2004/ ASO 2011 – FMA ASO 2006 – DJF 2006/ JJA 2009 – MAM NOTE (Mar. 2012): The historical values of the ONI have slightly changed due to an update in the climatology. Please click here for more details on the methodology: Historical ONI Values

4 INDICE ONI - NIÑOS Y NIÑAS HISTORICOS
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ 2002 -0.2 0.0 0.1 0.3 0.5 0.7 0.8 0.9 1.2 1.3 2003 1.1 0.4 -0.1 0.2 2004 2005 0.6 -0.5 -0.8 2006 -0.9 -0.7 -0.3 1.0 2007 -0.4 -0.6 -1.1 -1.2 -1.4 2008 -1.5 2009 1.4 1.6 2010 2011 -1.0 2012 2013 2014

5 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR – TSM VALORES OBSERVADOS Y ANOMALIAS

6 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL
3 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) Durante el último mes se mantuvo en anomalías positivas el sector occidental del océano Atlántico. La cuenca del Océano Pacífico Ecuatorial registró anomalías positivas, sin embargo éstas fueron menos intensas que las registradas durante el mes de enero.

7 EVOLUCIÓN DE LA TSM Toda la cuenca del Pacífico presenta anomalías positivas de la TSM, aunque ligeramente frías comparadas con las registradas en diciembre. Continúan siendo menos intensas al oriente de la cuenca.

8 EVOLUCIÓN DEL VIENTO ZONAL EN 850 hPa.
Las anomalías en los vientos continúan alternándose entre estes y oestes; los vientos del oeste ahora son más intensos al centro-oriente de la cuenca; la zona occidental presenta una tendencia a vientos del este, no obstante tener un comportamiento irregular.

9 EVOLUCION DEL CONTENIDO DE CALOR EN EL OCEANO PACIFICO TROPICAL
La Onda Oceánica Kelvin (cálida, aunque débil) se extiende hacia el oriente del Océano Pacífico, intensificándose tenuemente al centro de la cuenca. La evolución de la misma en el próximo mes se espera ligeramente mas cálida en el oriente de la cuenca.

10 ANOMALIA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR – TSM REGIONES NIÑO
ANOMALÍAS DE LA TEMP. SUPERFICIAL DEL MAR PARA LAS REGIONES NIÑO Últimos valores de anomalías de la TSM para las regiones Niño Niño ºC Niño ºC Niño ºC Niño ºC 10

11 TEMPERATURA Sub-SUPERFICIAL DEL MAR
ANOMALÍAS DE LA TEMP. SubSUPERFICIAL DEL MAR DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS MESES En colores amarillos a rojos se señalan anomalías positivas, las cuales han avanzado desde el occidente en dirección al oriente, siendo ahora más intensas y más cercanas a la superficie marítima. 11

12 ÍNDICE MULTIVARIADO DEL ENSO
El último valor de este índice ha llegado hasta 0.4 para el bimestre dic-ene/2014, indicando condiciones muy cercanas a las neutrales.

13 LA TSM EN EL OCEANO ATLANTICO
Febrero de 2015

14 CONDICIONES CLIMÁTICAS ESPERADAS
14

15 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL NIÑO - IRI

16 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL NIÑO CENTROS CLIMATICOS MUNDIALES

17 Se presenta dentro de las temporadas lluviosas y secas.
PROYECCIÓN DE LA MJO INTRAESTACIONAL Se presenta dentro de las temporadas lluviosas y secas. Este tipo de variabilidad era desconocido hasta hace muy poco tiempo y está siendo estudiada en nuestro medio. Se destaca una oscilación de días. Esta oscilación se asocia con las ondas de Madden-Julian, descubiertas en 1971 en el campo de la presión atmosférica tropical. La imagen superior derecha muestra el estado actual de las Onda Intraestacional (al 01 de marzo de 2015) y las demás muestran el pronóstico del comportamiento de las fases de dicha onda cada cinco días: la subsidente (en colores café a amarillo) y la fase convectiva (en verde).

18 EL NIÑO Y SU IMPACTO MAS PROBABLE EN LAS PRECIPITACIONES
La intensidad de un fenómeno El Niño depende de la magnitud de las anomalías y del área cubierta por las mismas. Esta intensidad, aunque influye, es diferente de la magnitud de los impactos producidos por el fenómeno en el océano y en el territorio, así como en las actividades humanas. El efecto climático depende de la época del año en que se presenta el fenómeno y el impacto socioeconómico está más relacionado con la vulnerabilidad de los recursos naturales y de las diferentes actividades y regiones del país, así como de los sectores productivos nacionales y locales Tomando como base estudios anteriores del IDEAM, los análisis se harán de acuerdo a un Evento típico. En las condiciones actuales, es incierto cual será la intensidad y la duración de este fenómeno. La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno El Niño no sigue un patrón común, ni ha sido el mismo durante la ocurrencia de los 10 últimos eventos documentados Por el contrario, es diferencial a lo largo y ancho del territorio nacional. En términos generales, se ha podido identificar que, cuando se presenta el fenómeno, hay déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la Región Pacífica. No obstante, estas deficiencias son más notables en algunas áreas. En contraste con la situación anterior, generalmente durante fenómenos El Niño, las lluvias son más abundantes de lo tradicional en el sur de la Región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en algunos sectores de la Amazonia. Es importante anotar que los fenómenos de variabilidad climática no inhiben la llegada de las temporadas secas o lluviosas, su influencia se manifiesta en que si se forma el fenómeno de El Niño, las temporadas secas se acentúan y las temporadas húmedas podrían ser deficitarias.

19 EL NIÑO Y SU IMPACTO MAS PROBABLE EN LAS PRECIPITACIONES
El impacto está más relacionado con la vulnerabilidad de los recursos naturales y de las diferentes actividades y regiones del país, así como de los sectores productivos nacionales y locales, por tal motivo se alerta a los siguientes sectores para que tomen las medidas pertinentes y activen sus planes de contingencia: - Sector abastecimiento de agua para consumo humano por reducción de la oferta hídrica. - Sector Ambiental se incrementan los incendios forestales. - Sector agropecuario por déficit hídrico. - Sector salud porque se incrementan las enfermedades tropicales como las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, el cólera y el dengue. - Sector hidroenergético porque los sistemas hidrográficos de Colombia donde se encuentran la mayoría de los embalses del sistema energético se reducen.

20 CONDICIONES CLIMÁTICAS OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE
ESPERADAS ALTERACIONES MÁS PROBABLES DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA EN PRESENCIA DE UN FENÓMENO EL NIÑO DÉBIL TRIMESTRE OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE TRIMESTRE ENERO-FEBRERO-MARZO

21 CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN
ABRIL MARZO MAYO

22

23

24 Características climáticas normales del Pacífico
Aguas cálidas en el Pacífico occidental Lluvias en el sudeste asiático Aguas frías en el sector oriental ecuador Vientos alisios fuertes y soplan del oriente Termoclina profunda Corrientes oceánicas Termoclina superficial Fuente: IDEAM

25 Características climáticas con Niño en el Pacífico
Lluvias en el Pacífico central Aguas cálidas invadiendo el Pacífico oriental Vientos alisios débiles del Oeste ecuador Vientos alisios débiles Corrientes oceánicas Se profundiza la Termoclina Termoclina menos profunda Fuente: IDEAM

26 RECOMENDACIONES GENERALES

27 RECOMENDACIONES POR SECTORES

28 GOES de marzo de 2015 09:45 HLC GRACIAS


Descargar ppt "INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM"

Presentaciones similares


Anuncios Google