P A R A S I T O S Aspectos generales: Clasificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
Advertisements

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Dra María Cecilia Villa
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS
Generalidades de Parasitología
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
Parasitología..
PARASITOLOGIA 1.
Glosario.
Generalidades del Parasitismo
PARASITOS Organismos que establecen una relación
Clasificación de los parásitos
PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao.
Nombres: Andrés Figueroa Joaquín Veloso Curso:7_a Asignatura:C.S naturales Profesora:miriam Benavente.
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
El agua representa aproximadamente el 70% de la superficie de la tierra y es considerada como la base del origen y el sustento de la vida en el planeta.
Relaciones interespecíficas entre los seres vivos Juan Gontovnikas.
Nematodos.  alargado, cilíndrico y con forma de  hilo, es puntiagudo en ambos extremos y está cubierto con una gruesa  cutícula flexible Segregada.
RIESGOS BIOLOGICOS VALERIA DURANT VIDES, estudiante ASOD X Universidad Minuto De Dios Practicas en Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
EL MEDIO ACUÁTICO.
UNIDAD ECOLOGÍA.
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
PARASITOLOGÍA- GENERALIDADES
TEMA 9 : ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
Cestodos : generalidades
Intraespecificas y interespecificas
NUESTRO ORGANISMO SE DEFIENDE
LOS SERES VIVOS.
PROTOZOA.
Sistema Inmunológico.
Relacciones inespecíficas
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
RELACIONES INTERESPESIFICAS
Relaciones interespecificas
Relaciones Interespecificas
La diversidad de los seres vivos
Relaciones interespecíficas
ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITA
UNIDAD ECOLOGÍA.
Algunos son patógenos No tienen un color definido
Relaciones interespecíficas entre los seres vivos
Presentación: José Joel Pérez Sontay Clave: Código: IN6AM – BA6BM.
Inmunidad Mecanismos de defensa.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Licda. Andrea Cifuentes
CADENA DE TRANSMISION.
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
La diversidad en los animales
Proteínas Carla Villagràn.
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO Carlos Carmona, Unidad de Biología Parasitaria, Depto. De Biología Celular y Molecular.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS. SIMBIOSIS Simbiosis significa “vivir juntos”. Es la relación íntima a largo plazo entre dos organismos de diferentes especies.
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
El sistema inmunitario
Área 2 Los seres vivos y el ambiente
SISTEMA DIGESTIVO ANATOMÍA FISIOLOGÍA HIGIENE
Relaciones intra e interespecíficas.
Escuela de Bachilleres Artículo Tercero Constitucional Vespertina.
Definiciones Del sistema inmune… Carla Villagrán.
Docente: CARLOS MORENO
Episodio 3: el mundo habitado por reinos
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
INTRAESPECÍFICA INTERESPECÍFICA ASOCIACIONES BIOLÓGICAS.
Abigail Velez, Martina serrano, Emilio abad
Capítulo 1: Introducción a la Biología

Relaciones interespecificas
Transcripción de la presentación:

P A R A S I T O S Aspectos generales: Clasificación Relación huésped-parasito Dr. MARCELO G. MEDINA

Las parasitosis iniciaron con la aparición de la vida misma sobre el planeta Algunos autores señalan asociaciones parasitarias encontradas en restos fósiles de foraminíferos (protozoos con concha calcárea) y algas marinas con más de 530,000,000 de años de antigüedad

Parásitos Dicho de un organismo que vive y se nutre a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él sin aportar algún beneficio a este ultimo, pudiendo producir en algunos casos daños o lesiones.

El parasitismo que es principalmente el resultado de las interrelaciones entre dos seres vivos, uno de ellos denominado parásito y el otro huésped.

Inquilinismo. Asociación entre dos seres vivos, en la cual uno (el inquilino) utiliza como morada las estructuras a cavidades del otro (el huésped) al que no le ofrece ninguna ventaja. Comensalismo. En este tipo de asociaciones, uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir perjuicio ni beneficio, mientras que el otro asociado (comensal) se procura casa y sustento del huésped, ejemplo: Entamoeba Coli y el hombre

Otros términos relacionados. Mutualismo. Es la asociación biológica entre dos seres vivos en la que a los asociados se les denomina mutualista y ambos reciben beneficios sin que tengan dependencia necesaria para su existencia Simbiosis. Este tipo de asociación biológica que es muy similar a la anterior, ya que existe dependencia necesaria para la supervivencia, es decir, los dos asociados (simbiontes) no pueden vivir separados Hiperparasitismo. Asociación biológica la cual un parásito infecta a otro parásito

En general los parásitos caen dentro del grupo de los heterótrofos ya que utilizan para vivir las sustancias nutritivas previamente elaboradas por su huésped. Pueden ser unicelulares (protozoarios) o multicelulares (helmintos, ectoparasitos)

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con el número de especies animales que les pueden servir de reservorios Estenoxenos. En los cuales pocas especies de animales les sirven de reservorio; ejemplo: Entamoeba Histolytica que utiliza al hombre como reservorio. Eurixenos. En los que muchas especies animales les sirven de reservorio; ejemplo: Toxoplasma Gondii, al cual le sirven de reservorio: conejos, cuyos, cerdos, gatos, vacas, ratones, etc.

De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el tipo de huéspedes requeridos para complementarlo Monoxenos. Aquellos parásitos que en su ciclo biológico tienen un solo huésped; ejemplo: Enterobius vermicularis cuyo único huésped es el hombre. Polixenos. Parásitos que en su ciclo biológico presentan un huésped definitivo y uno o varios intermediarios. Metaxeno. Es aquel parásito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes, ya sea el definitivo o el intermediario.

la duración del parasitismo puede ser: Temporal. En la que el parásito momentáneamente depende del huésped. Periódico. En que el parásito en su ciclo biológico alterna la vida libre con la parasitaria. Permanente. En la que el parásito siempre se encuentra en el huésped.

Según su localización en sistemas y órganos Enteroparasitosis: Tubo digestivo. Histoparasitosis: Tejidos. Hemoparasitosis: Sangre Ectoparasitosis: Piel.

necesidad al parasitismo se le puede nombrar como: Accidental. En el que el parásito normalmente desarrolla vida libre. Facultativo. En el que el parásito también puede hacer vida libre. Obligatorio. En este caso el parásito siempre está sobre o dentro de su huésped. Si se toma en consideración la ubicación del parásito resulta él: Ectoparatismo. Cuando el parásito se encuentra en el superficie del huésped como sucede con los piojos y el hombre.

necesidad al parasitismo se le puede nombrar como: Endoparasitismo. Cuando el parásito invade el interior del huésped. Intracelular. El parásito crece y se reproduce en el interior de las células. mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. Errático. El parásito se encuentra en localización no habitual como Ascaris Lumbricoides cuando parasita riñones.

Parásitos intestinales

Helmintos

helmintos

Helmintos

Protozoos

Protozoos

Protozoos

Relación huésped parasito

El huésped se clasifica de la siguiente manera Intermediario. Es el que alberga las formas inmaduras o asexuadas del parásito, por ejemplo: el cerdo para Trichinella spiralis, el hombre para Plasmodium Vivax. Definitivo: Es el que alberga las formas sexualmente maduras del parásito, ejemplo; el mosco Anopheles para Plasmodium. Reservorio. En este huésped se garantiza la supervivencia del parásito en la naturaleza. Transmisor. Que transfiere activamente al parásito de un huésped a otro.

Transmisión. En las infecciones parasitarias, es la acción de transferir formas infectantes del parásito de un huésped a otro, dando como resultado la infección del segundo.

Mecanismos de transmisión A partir de otra persona. infección, por ejemplo, en el mecanismo ano-mano-boca de la oxiuriasis. Por transmisión maternofetal o congénita. objetos contaminados. suelo contaminado por excretas humanas. agua o alimentos contaminados. animales parasitados. artrópodos transmisores.

Transmisor mecánico. (El parásito se reproduce en el transmisor) como es el caso de moscas y cucarachas que solo transportan en sus pelos y cuerdas a los agentes infectantes. Transmisor Biológico desarrollativo. (si el parásito sufre metamorfosis) como los simúlidos para Onchocerca volvulus.

Transmisor biológico reproductivo Si el parásito se reproduce dentro del transmisor, como es el caso del Trypanosoma cruzi dentro de las triatomas.

Daño en el hospedero Mecánico: los parásitos pueden provocar obstrucciones u otras acciones mecánicas en el lugar donde se encuentran. Traumático: ocasionado por los helmintos que migran y lesionan los tejidos. Tóxico: es la producido por sustancias químicas que secretan o vehiculan los parásitos.

Citopatógeno: la parasitación por determinados protozoos de las células del huésped puede llevar a su destrucción. Infecciones secundarias: las bacterias piógenas pueden invadir las lesiones producidas por las larvas de anquilostomas

Para que un organismo parásito pueda desarrollarse dentro de un huésped determinado, este debe conservar los procesos metabólicos adecuados por encima del umbral mínimo que permitan sobrevivir y mantener al parásito para que se lleve a cabo su desarrollo y reproducción en el huésped específico.

Respuesta inmune En el caso de la respuesta inmune a parásitos, tenemos que distinguir dos grandes grupos: los helmintos y protozoarios.

En el caso de la inmunidad innata, parece ser poco efectiva en el control de las infecciones por helmintos, ya que se ha demostrado resistencia a actividad lítica del complemento y son organismos demasiado grandes para ser fagocitados y tienen gruesos tegumentos que impiden el ser dañados por las enzimas de neutrófilos y macrófagos.