1.- Características generales de los ecosistemas terrestres
Características generales de los ecosistemas terrestres El concepto de comunidad
La historia 1832 - Hewett C. Watson. "Outlines of the Geographical Distribution of British Plants" 1832 - William MacGillivrary. "Remarks on the vegetation of the River Dee" - 1859 - Charles Darwin. "The Origin of Species...". 1896 - Johannes Eugenius Bulow Warming. "Oecology of plants: an introduction to the study of plant communities". 1899 - Henry Chandler Cowles. "The ecological relations of the vegetation on the sand dunes of Lake Michigan" . 1913 - Josias Braun-Blanquet. "Remarques sur l'etude des groupements de plantes". 1916 - Frederick E. Clements. "Plant succession: an analysis of the development of vegetation". 1926 - Henry Gleason. "The individualistic concept of the plant association". 1935 - Arthur Tansley. "The use and abuse of vegetational concepts and terms". 1942 - Raymond Lindeman. "The trophic-dynamic aspect of ecology". 1957 - Howard Odum. "Trophic structure and productivity of Silver Springs, Florida". 1959 - G. Evelyn Hutchinson. "Homage to Santa Rosalia or why are there so many kinds of animals?“.
Definiciones básicas Asociación: Bioma Comunidad Comunidad vegetal climácica caracterizada por dos o más especies dominantes que tienen los rasgos vitales típicos de la formación a la que la asociación pertenece, o en general, cualquier grupo de plantas que crecen juntas y forman una pequeña unidad natural de vegetación. Bioma Región biogeográfica o formación; una comunidad ecológica a gran escala espacial, caracterizada por tipos biológicos y especies principales de plantas. Comunidad Cualquier grupo de organismos de diferentes especies que ocurren en el mismo hábitat o área e interaccionan mediante relaciones tróficas o espaciales. Formación Grupo de comunidades vegetales en un área continental que tienen rasgos fisiognómicos, climáticos y ambientales semejantes. Región fitogeográfica Las grandes divisiones del medio terrestre caracterizadas por su composición florística. Región zoogeográfica Las grandes divisiones del medio terrestre caracterizadas por su composición faunística. Lincoln, Boxshall & Clark (1998): A dictionary of ecology, evolution and systematics. Cambridge University Press
Regiones fitogeográficas
Provincias zoogeográficas
Biomas del mundo
Especies disponibles en la región Especies para el hábitat concreto Especies que pueden llegar y perdurar Interacciones Comunidad Limitaciones ambientales Especies en el área geográfica concreta Especies disponibles en la región Limitaciones dispersivas
Dos visiones opuestas
Concepto holístico
Suelos de serpentina
Las dunas de Michigan
Clasificación de comunidades Se basa en listas florísticas completas en muestras representativas Importan más las diferencias cualitativas que cuantitativas Los inventarios recopilados en cada muestra se consideran réplicas Los inventarios se agrupan en categorías abstractas
Clasificación multivariante
Concepto individualista
Gradientes ambientales
Paleoecología
Ordenación de comunidades A menudo se basan en las especies dominantes, y no en el inventario florístico El criterio de homogeneidad es más laxo Los muestreos se realizan al azar Se compara la afinidad entre muestras sin consideraciones apriorísticas
Características generales de los ecosistemas terrestres Descripción y caracterización de comunidades
Distribución de abundancias La abundancia de cada especie da lugar a regularidades al representar TODAS las abundancias Hay modelos estadísticos y modelos empíricos que se ajustan a estas regularidades
La serie logarítmica
El modelo lognormal
La serie geométrica
El modelo de MacArthur Una y solamente una de las dimensiones del nicho actúa como limitante Los límites del nicho unidimensional se definen aleatoriamente No hay solapamiento entre nichos El tamaño de los nichos es proporcional a la abundancia
Otros modelos Modelos de Tokeshi (1) Dominance pre-emption: Smallest niche always chosen (2) Random fraction: Niche chosen at random (3) Power fraction: Niche chose at weighted random (4) MacArthur fraction (= non-overlapping niche model): Probability that niche is chosed is proportional to its size (5) Dominance decay: Largest niche always chosen
Índices de diversidad Simpson Shannon-Wiener Brillouin Margalef Métodos de bootstrapping Métodos de jackniffing
Rarefacción
Métodos no paramétricos Jackniffing Bootstrapping
Escalas de diversidad
Tipos biológicos Categorías de formación de tipos (Noble & Gitay, 1996): Filogenia Formas de vida Uso de recursos (gremios) Respuesta a un tipo de perturbación Papel en el funcionamiento del ecosistema (tipos funcionales) Grupos emergentes Estrategias Tipos funcionales estrictos Grupos específicos de respuesta
Tipos biológicos de Raunkjaer Basada en las adaptaciones para sobrevivir al periodo desfavorable (frío invernal o sequía estival). Las adaptaciones se relacionan con la protección que reciben los meristemos apicales. Fanerófitos (Epífitos) Caméfitos Hemicriptófitos Criptófitos Geófitos Helófitos Hidrófitos Terófitos
Distribución de tipos Fanerófitos Caméfitos Hemicriptófitos Terófitos MUNDIAL 46 9 26 6 13 LATITUD Pluvisilva tropical 96 2 Bosque subtropical 65 17 5 10 Bosque templado-cálido 54 24 4 Bosque templado-frío 12 7 Tundra 1 22 60 15 HUMEDAD Bosque mesofítico 34 8 33 23 Bosque de roble 30 36 Pradera seca 63 14 Semidesierto 59 27 Desierto 73
Tipos estructurales de Dansereau
Otra clasificación Anual Perenne de hoja ancha Arbusto seco caducifolio Caducifolio invernal de hoja ancha Tallo suculento Herbácea perenne con bulbo Perenne de hoja acicular
Tipos funcionales de plantas (PFT) Criterios funcionales, no fisionómicos Agrupamientos basados en el funcionamiento y el papel en el ecosistema Cuatro tipos básicos Grupos emergentes: correlación entre rasgos fisionómicos y rasgos funcionales Estrategias: compartidas por especies que tienen atributos similares Tipos funcionales estrictos: mediante análisis de correlación entre rasgos y gradiente ambiental Grupos específicos de respuesta: tipologías en las que la respuesta a perturbaciones sea lo decisivo
Tipos basados en estrategias
Respuesta a gradientes Esclerófilos ÁRBOLES ARBUSTOS Biomasa Caducifolios de verano Malacófilos NANOFANERÓFITOS TERÓFITOS Raíces profundas Precipitaciones regulares Raíces superficiales Precipitaciones irregulares Recursos continuos Recursos episódicos
Grupos específicos de respuesta Rebrotadores pirófitos Rebrotadores Pirófitos con respuesta germinadora Germinadores
El sistema de la biosfera
Zonas de Holdridge
Clasificación de Whittaker Zonas de clima ecuatorial y tropical (temperatura media entre 20oC y 30oC) Precipitaciones entre 0 y 400+ cm/año Zonas de clima templado (temperatura media entre 5oC y 20oC) Precipitaciones entre 0 y 300+ cm/año Zonas de clima boreal y polar (temperatura media menor de 5oC) Precipitaciones normalmente por debajo de 200 cm/año
Biomas del mundo