M. C. D. Raúl Ixta Serrano Presidente Municipal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

FEDERACION ALFA EMPRESARIOS LECHEROS S.C DE R.S
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
PROYECTO TRIGO Tecnificación del cultivo Abonamiento balanceado
EXPERIENCIAS DE CONVENIO CON LAS MUNICIPALIDADES PROYECTO SIERRA SUR Julio 2008.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
DESARROLLO RURAL EN LA PAC
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Planeación y organización
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
P ROYECT O Proyecto Jóvenes Rurales, curso en auxiliar de hatos lecheros, vereda Las Mercedes, convenio SENA- Municipio de Ospina M ETAS Capacitar a 30.
Estructura Organizacional
FUNDACION SEGUNDO MONTES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
REGIONES AGRICOLAS.
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Programas de asistencia social
Programas de asistencia social
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
Profesor: Carlos Daniel Martinez Alumno: Juan Manuel Rodriguez Agricultura de Precisión Universidad de Palermo Trabajo Final de Grado.
Consolidación y Capacitación sobre Apoyos al Sector Agropecuario en Colombia Actualización de Estimados de Apoyo ( )
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

M. C. D. Raúl Ixta Serrano Presidente Municipal Monte Escobedo, Zacatecas SUBTEMA: “DESAFIOS DEL MUNICIPIO EN DESARROLLO AGROPECUARIO” .

CARACTERIZACION FISICA DEL TERRITORIO Localización CARACTERIZACION FISICA DEL TERRITORIO El Municipio de Monte Escobedo cuna del águila real ,se localiza al suroeste del estado de Zacatecas, sus coordenadas son al norte el paralelo 22º 43' al sur 22º 5' su longitud está comprendida entre los 20' y los 42' del meridiano de Greenwich su altura varía entre los 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar, en la Cabecera Municipal es de 2219 m.s.n.m..

La superficie es de 1,611 Km2 equivalente al 2 La superficie es de 1,611 Km2 equivalente al 2.16% de la superficie total del Estado y 21.23 % de la superficie del distrito, colinda al norte con Municipio de Valparaíso Zac., al sur con Totatiche Jal, al oriente con Huejucar Jal, y Tepotongo Zac, al poniente con Mezquitic Jal, al noreste con Susticacan Zac. sureste con Colotlán, su distancia aproximada a la capital del Estado es de 155Km.

7,000 hs maíz para forraje. 2,000 Avena para forraje. Promedio de producción de maíz 4 Ton x ha. 90% Temporal 10% Riego 50,000 cabezas de Ganado Bovino anual

Dentro del Plan Municipal para el Desarrollo Rural para Monte Escobedo se contempló la necesidad de fomentar el desarrollo económico local para la generación de empleos con la organización y participación de la sociedad rural, por tal motivo se promovió la creación de la Dirección de Desarrollo Agropecuario en el año de 2010 y así se incorpora un elemento mas para la promoción de la participación de la sociedad rural, en la definición de sus problemas. Apoyando en el diseño de las soluciones y el empleo de los recursos en proyectos que fomenten el desarrollo económico local.

Desde el principio de este gobierno se constituyó con representantes de todas las comunidades , el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable , actuando éste con apego a la ley y respetando sus decisiones, dando prioridad a la problemática que prevalece en el territorio municipal.

Las siguientes acciones se determinaron en base a un Diagnostico que resultó en consenso con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, asesorados GTDCT (grupo técnico de cooperación territorial).

Acciones Programas de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura: El techo financiero de este programa es el resultado de la suma de recursos federales, estatales y municipales. Dando prioridad de financiamiento a proyectos que generen valor agregado, estratégicos o integrales. Por ejemplo Organizaciones dedicadas a la elaboración de queso añejo que tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional.  

Transferencia de Tecnología Una de las estrategias que se ha tomado es mantener a los productores a la vanguardia al producir, sabiendo de antemano que el mercado global actualmente lo exige.

Mejoramiento Genético Bovino Adquisición de sementales con apoyo de hasta 50% de su costo total y apoyando con la compra de seguro del animal con el fin de cuidar el patrimonio del productor, de esta forma se ofertaran animales con mejor conversión y de mejor calidad.

Sanidad vegetal y animal Con finalidad de garantizar la óptima producción agrícola y ganadera, se realizan muestreos de plagas de suelo para cultivos, así como barridos y pruebas sanitarias de ganado contrarrestando la devastación de cultivos y asegurando la productividad de nuestro ganado.

Carreteras y caminos rurales En esta metería sabemos que las vías de comunicación significan desarrollo por lo que se ha tomado en cuanta la rehabilitación y construcción de caminos saca cosechas y pavimentaciones para accesos a comunidades que no los tienen. Esto lográndolo con gestión Estatal y Federal en Dependencias encargadas de este rubro.

Desazolves y construcción de bordos de abrevadero. Esta acción es de suma importancia ya que debido a las sequías atípicas que ha sufrido el País y en particular el Municipio hemos llevado a cabo el desazolve de lagunas, bordos comunitarios y la creación de bordos nuevos, con la finalidad de captar agua. Cabe mencionar que en esta materia queda mucho por hacer.

Autoconsumo en el medio rural Arboles frutales  Se a dotado a algunas familias rurales con árboles frutales con el doble propósito, uno el de reforestar y otro contribuir con la alimentación familiar. Acuacultura Con la finalidad de fomentar la cría y engorde de peces de diferentes variedades se a proporcionado a Comunidades que cuentan con cuerpos de agua con semilla, sabedores del valor nutrimental que tiene este producto contribuir con la dieta alimenticia. Aves de traspatio  Con la dotación de paquetes de aves de traspatio para zonas rurales facilitan el sustento del núcleo familiar con la obtención de huevo de plato y su carne.  

Apoyo con insumos agrícolas.   Subsidio de semilla hibrida de maíz y avena. Capacitación a Agricultores.

Pastizales y agostaderos Autoconsumo en el medio rural  Manejo de carga animal. Pastizales y agostaderos

“Por un campo más productivo sumemos esfuerzos todos juntos” Conclusiones   Por este medio es necesario que todos como Mexicanos concienticemos al campo como productor de la canasta básica de la sociedad y se le tome la importancia debida ya que la globalización nos lo exige.  Implementar Programas prioritarios que generen sustentabilidad en el agro, tales como autosuficiencia, conservación de suelo y agua y comercialización de los productos por insignificante que nos parezca.  Los programas debieran de Municipalizarse ya que la problemática de cada uno de los productores se genera desde lo local particular y de diferentes características,  Como lo he plasmado en las líneas anteriores quisiera darle importancia al Consejo Municipal de Desarrollo Rural como lo dice su ley y tomar en cuanta el “yo creo que seria mejor para mi Comunidad” que manifiesta día a día el medio rural. “Por un campo más productivo sumemos esfuerzos todos juntos”

Gracias