Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical Gerardo Castillo OIT Marzo del 2004
GLOBALIZACION En las últimas dos décadas se ha acelerado la tendencia hacia la creciente interdependencia de las economías. El término GLOBALIZACIÓN describe dicha tendencia. MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN El comercio es una de las principales manifestaciones de la interdependencia. Las multinacionales se han convertido en el elemento más dinámico de la producción y del comercio mundial a través de la inversión extranjera directa (IED). Se asiste a una enorme aceleración del proceso de integración financiera (compra y venta de acciones, préstamos privados internacionales, etc.).
PRINCIPALES IMPACTOS SOCIO POLITICOS DE LA GLOBALIZACION El proceso de globalización constituye el rasgo central de nuestra época. La inversión, la producción y el consumo siguen las tendencias difundidas por la globalización, pero no se reduce a aquellos elementos. El proceso de globalización fue estimulado por una profunda transformación de la base tecnológica de nuestra sociedad. Los impactos económicos del proceso de globalización han sido gigantescos. Los impactos sociales de este proceso no han sido menores. Los mercados de trabajo se transforman y diversifican con el impacto de estos cambios.
GLOBALIZACION SOPORTE ECONOMICAS - Postmodernidad - Tercera Revolución IDEOLOGICOS CIENTIFICOS TECNICOS POLITICAS ECONOMICAS SOPORTE - Derrumbe del Socialismo Real - Modificaciones en los partidos políticos -Cambia el Papel del Estado -Libre Mercado -Competitividad -Bloques Regionales -Procesos de integración -Mercado de Capitales Internacionalización de la producción - Tercera Revolución Industrial -La nueva Economía - Neoliberalismo privatizaciones desregulación apertura reforma del estado flexibilidad laboral - Postmodernidad - Pensamiento único
GLOBALIZACION ECONÓMICA -Científico Técnicos -Político-Ideológicos -Económia Empresas Multinacionales (Megafusiones) SOPORTES : - Modernización - Ajuste Estructural JUSTIFICACIÓN :
TRABAJO Y MERCADO DE TRABAJO CAMBIOS CONCEPTOS IMPLICACIONES Trabajo: No es una mercancia. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Merc./Trabajo: Instituciones y factores que inciden sobre la oferta y la demanda de trabajo. -Debilitamiento del principio “derecho al trabajo” -El trabajo ya no es un factor unificador. -Desempleo creciente -Aumento del Sector Informal. -Exclusión social y pobreza. -Mala calidad del empleo -Pérdida de afiliación. -Pérdida de poder político. -Mujeres, jóvenes y trabajadores informales; los excluidos del sindicalismo.
Repercusiones para el mundo laboral - Privatización - Desregulación - Apertura - Reforma del Estado - Flexibilidad Laboral
Sistema tradicional de las relaciones laborales Vínculo empleador-trabajador de duración indeterminada Tareas y responsabilidades claras Horario y lugar de trabajo definidos Relación empleador.trabajador regulada por el Estado y los sindicatos Derecho que protege a la parte mas debil: el trabajador
La competitividad empresarial y las relaciones laborales No intervención del Estado en las relaciones individuales Intervención del Estado en las relaciones colectivas
Debilitamiento del rol del Estado como asignador de recursos y como agente redistributivo del ingreso Fortalecimiento de la autonomía empresarial no solo para la toma de decisiones económicas, sino también para definir unilateralmente las condiciones de trabajo y de salarios
Cambios en el empleo con una tendencia creciente a altas tasas de desempleo y precarización del mismo. Flexibilización del mercado del trabajo con una tendencia creciente a la inestabilidad del empleo ya alas altas tasas de rotación. Debilitamiento del sindicalismo y de las negociaciones colectivas,
Crece el empleo informal Aumentan las tasas de desempleo Aumentan las diferencias entre países pobres y ricos Aumenta la Exclusión Social
Organización Internacional del Trabajo
Crecimiento del PIB y tasas de desempleo en America Latina (1999-2002) Organización Internacional del Trabajo Crecimiento del PIB y tasas de desempleo en America Latina (1999-2002) Elaborado a partir del Panorama Laboral 2003. OIT.
PIB per cápita en los países más pobres y más ricos, 1960-1962 y 2000-2002
POBREZA EN AMERICA LATINA Porcentaje de hogares que vive bajo la línea de pobreza (1997) En base a Estadísticas sobre el Desarrollo de la Seguridad Social en America Latina. OIT.
¿Comó defender la estructura sindical de acuerdo al nuevo contexto? La pregunta es: ¿Comó defender la estructura sindical de acuerdo al nuevo contexto? ?
Ante un contexto nuevo, las formas de pensar y hacer sindicalismo deben revisarse constantemente
Aumento del sector informal Jóvenes en el mercado laboral El Estado pasa a un segundo plano, por lo que se hace necesaria una “reingeniería” de las estructuras, adaptandose a los cambios y a los que cambian: Aumento del sector informal Jóvenes en el mercado laboral Incorporación de las mujeres al mercado laboral
Nuevas formas organizativas para el fortalecimiento sindical Organizar a los desempleados Organizar al Sector Informal Incorporar más a las mujeres trabajadoras incorporar a los jóvenes trabajadores Establecer estrategias con Cooperativas, ONG’s, Estudiantes, Grupos étnicos, etc
Lograr el fortalecimiento del sindicalismo internacional Utilizar los instrumentos internacionales con los que cuentan los trabajadores: Normas Internacionales del Trabajo (NIT)
FIN DE LA PRESENTACIÓN MUCHAS GRACIAS