Rebeldía Separatista El Grito de Lares Prof. Ruthie García Vera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Francesa 1789.
Advertisements

Abolición de la Esclavitud
El Surgimiento de Los Partidos Políticos En Puerto Rico Bajo el Colonialismo Español Por. Juan C. Rodríguez.
El Filo de la Insurrección
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Historia de México II La Republica.
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
El siglo XIX.
La vida politica del Siglo XIX
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
El Filo de la Insurrección
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Ramón Power y Giralt: una voz puertorriqueña en Cádiz
Historia del Perú 2da parte.
Por: Evahilda Rodríguez Maestra de Estudios Sociales
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
Historia de España Siglo XIX.
España en el siglo XIX. Unidad 4
Camino a la Independencia
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
La Independencia en construcción
Capítulo 11: Deseos y acciones por la libertad. El monocultivo por región Monocultivo- siembra a gran escala de un solo producto en una misma región.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Una revolución burguesa
ESPAÑA : EN BUSCA DE INFORMACIÓN:. 1) ¿Cuál fue la forma del Estado español antes de la guerra Civil?  Antes de la GCE gobernaba el Frente.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO Colegio de los SSCC Providencia Subsector: Historia Nivel: III Medio PDH Unidad Tem á tica : Independencia de Hispanoam é rica.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Acumulativa Silvia Jerez. Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal Nacido en Santafé el 9 de abril De Periodista, político y militar.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ HISTORIA DE MÉXICO I MAESTRA FRITZIA CARRANZA RODRÍGUEZ BLOQUE V. DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO.
La Guerra de Independencia de Argelia
Forma de gobierno : estado socialista y democracia popular. estado socialista :se refiere generalmente cualquier estado constitucionalmente dedicado.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
S IMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
Cuando pensamos en Cuba, pensamos en…. Pero las semillas de sus ideas vinieron de un hombre menos famoso.
Capítulo 6: El caribe.
La organización y construcción del Estado nacional:
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Moraima Robles Aguiar.  Al momento de la Guerra Hispano- norteamericana, Puerto Rico disfrutaba de un gobierno autonómico. En ese gobierno los líderes.
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
Rafael Trujillo El dictador dominicano y la era de la tiranía.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
¿Qué tienen en común?.
Rebeldía Separatista El Grito de Lares Prof. Ruthie García Vera
Transcripción de la presentación:

Rebeldía Separatista El Grito de Lares Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Eventos importantes para Puerto Rico entre 1860 – 1880 Guerra Civil Americana (1860-1865) Grito de Lares (1868) Primeros Partidos Puertorriqueños (1870) Abolición de la Esclavitud y del Régimen de la Libreta (1873)

Invasión de España a Santo Domingo España la considera propiedad legítima española. La guerra niega a los dominicanos su independencia lograda con grandes sacrificios.

Los separatistas puertorriqueños no apoyan la invasión española y la guerra por: la utilización del tesoro insular para apoyar la guerra. el derramamiento de sangre boricua en nombre de España contra los hermanos dominicanos. La victoria de los dominicanos estimuló a Cuba y Puerto Rico a lanzarse a la lucha armada independentista contra el colonialismo Español.

Junta Informativa de Ultramar Madrid, 1866 Reunión para cumplir con las Leyes Especiales de Cuba y Puerto Rico, a 30 años de haberlas prometido. Delegados por Puerto Rico: Manuel Zeno Correa, conservador José Julián Acosta Francisco M. Quiñones Segundo Ruiz Belvis liberal liberal liberal

Proyectos de los delegados liberales 1. Abolición radical de la esclavitud. 2. Proyecto de reformas económicas y fiscales para la isla de Puerto Rico. 3. Nueva fórmula de gobierno para las Antillas: * Mayor representación en la vida política del país para los criollos. * Nueva relación política entre España y las Antillas. La Junta Informativa concluyó en 1867. Ningún proyecto fue aprobado.

El Plan Gamir Plan de acción militar del Gobernador General José María Marchesi para controlar las rebeliones organizadas en la costa oeste de la isla. Usó el Motín de Artilleros de sus propias tropas descontentas como excusa para enviar al destierro a muchos separatistas, entre ellos a Ruiz Belvis y a Betances. Aprovechó la Guardia Civil y el Servicio Secreto para sembrar el pánico, hacer arrestos, hacer allanamientos a hogares y para hostigar a los reformistas del país.

La conspiración de la insurgencia

Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico Fundada por José Francisco Basora Lugar de reunión, Nueva York Meta principal: Acumular fuerzas suficientes para iniciar la guerra de independencia en Cuba y Puerto Rico

Comité Revolucionario de Puerto Rico Fundada en Santo Domingo por Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, junto a otros separatistas. Cobró fuerzas en la isla de Puerto Rico tras la muerte de Ruiz Belvis en Chile, a principios de 1868. Se dividieron en comités o células en la isla.

Integrantes de la Junta Revolucionaria Centro Bravo 2 que posaron en esta foto de 1868. En ella se encuentran Clemente Millàn, Manuel Ramírez Medina, Ramón Batistini Acevedo y Andrés Pol, entre otros.

Células o Comités Revolucionarios Sociedades secretas organizadas en varios puntos de la isla para circular proclamas y organizar la revolución. Principales células Capá Prieto, en Mayagüez Centro de la Conspiración Centro Bravo, en Lares Presidido por Manuel Rojas, un hacendado venezolano. Lanzador del Norte, en Camuy Presidida por Manuel González. Incluía al alcalde del pueblo. El Porvenir, en San Sebastián del Pepino

Casa de Manuel Rojas en Lares Juan Ríus Rivera de Capa Prieto Casa de Manuel Rojas en Lares

Inicia la rebelión en las montañas Causas económicas Efectos del huracán San Narciso y el temblor de tierra. Subieron los impuestos a los hacendados en más del doble, por lo cual vieron sus tierras embargadas por los comerciantes españoles. Causas sociales Discrimen contra criollos en puestos públicos, como maestros, el régimen de la libreta y la esclavitud, la falta de libertades básicas al aplicar órdenes de exilio a los líderes liberales.

El Plan Revolucionario La fecha original era el 29 de septiembre en Camuy. En Cuba se daría el Grito de Yara 10 de octubre. Ruiz Belvis vendría con ayuda económica de Chile. Betances, desde Santo Domingo, vendría con un ejército, utilizando el barco “El Telégrafo” anclado en San Tomás. El gobierno dominicano prohibió la salida de Betances y en San Tomás el gobierno danés encautó “El Telégrafo”. Adelantaron los planes para el 23 de septiembre y en Lares.

400 hombres ocupan el pueblo a medianoche sin encontrar resistencia. Los rebeldes son gente sin bienes, criollos comprometidos con la sociedad, terratenientes y profesionales. Se apoderan del ayuntamiento, izan la bandera de Lares y declaran la “República de Puerto Rico” Celebran una misa “Te Deum” en la iglesia por la independencia de la isla.

Nombran un gobierno provisional para la república: Presidente Francisco Ramírez Medina Ministro de Estado Manuel Ramírez Ministro de Justicia Clemente Millán Comandante del ejército Manuel Rojas Gobierno de sólo horas de duración. El 24 de septiembre entran a San Sebastián del Pepino. Caen derrotados por las milicias criollas en la plaza del pueblo. La retirada de San Sebastián y los arrestos que siguieron marcaron el final de la revuelta, que perdió impulso.

La reacción española El gobierno español estaba sobre aviso. Reaccionó con rapidez a la revuelta, arrinconando a los rebeldes en pocas horas. Los rebeldes huyeron a esconderse en las montañas del oeste. En España se había llevado a cabo la Revolución Gloriosa seis días antes. Los líderes de esta revolución compartían con los rebeldes su descontento con la monarquía de Isabel II. A pesar de que los cientos de rebeldes apresados fueron sometidos a grandes abusos, el Gobierno Provisional en España les otorgó la amnistía. Las condenas a muerte se conmutaron.

Por qué no funcionó el Grito de Lares La ayuda de hombres y armas nunca llegaron. La confiscación del barco El Telégrafo en San Tomás. Tardaron en organizar nuevos focos de rebelión. No fueron apoyados por los criollos. El Gobierno español estaba avisado y atacó.

Brotes rebeldes En menos de un mes, tres golpes revolucionarios afectaron el dominio de la monarquía española: 1. El primero ocurrió el 17 de septiembre de 1868 en España: la Revolución Gloriosa. 2. Seis días después, ocurrió el Grito de Lares, en Puerto Rico 3. Tres semanas después, el Grito de Yara, en Cuba.

caminos del reformismo

Las Cortes Constituyentes Establecen nuevamente la monarquía constitucional en España bajo la Constitución de 1869 Permiten representación de Cuba y Puerto Rico. Liberales - conservadores * gobierno de capitanes generales * oposición a la abolición de la esclavitud * privilegios a las clases dirigentes peninsulares * asimilismo en calidad de provincia española Liberales - reformistas * reformas políticas y económicas * abolición inmediata de la esclavitud

Elección de ambos liberales y conservadores: Román Baldorioty de Castro Liberal Reformista Conocido por su defensa apasionada por la abolición de la esclavitud. José Ramón Fernández, Marquéz de la Esperanza, Liberal Conservador Hacendado rico nacido en la isla. Representan las dos tendencias políticas de Puerto Rico durante los próximos 30 años de historia.

Gobernador José Laureano Sanz Campaña electoral de 1869 Sufragio masculino universal en España. Requisito de propiedad en Puerto Rico y Cuba. Fortaleció la capacidad electoral de los liberales conservadores en la isla. Gobernador José Laureano Sanz Estableció la Guardia Civil en la isla para reprimir toda manifestación en contra del régimen español.

Partidos Políticos Partido Liberal Reformista Periódico El Progreso Jose Celis Aguilera, Julián Blanco Sosa Jose Julián Acosta, Román Baldorioty de Castro Unos apoyaban la idea de la asimilación y otros la noción de la autonomía. Partido Liberal Conservador Periódico Boletín Mercantil Pablo Ubarri, José Pérez Morris Se resistió a las reformas del país y trataban de evitarlas con una campaña sediciosa contra los reformistas.

Sociedad Abolicionista Española Grupo de españoles y antillanos, entre ellos el boricua Julio Vizcarrondo, que apoyaron la abolición de la esclavitud. Las Cortes de 1869 no resolvieron el problema presionados por los conservadores cubanos. La Ley Moret Establecida en las Cortes de 1870. Hijos de madres esclavas nacidos después del 17 de septiembre del 1868 y los esclavos mayores de 60 años eran libres y sus amos recibirían una compensación económica. El General Ramón Baldrich sustituyó a Sanz.

Reformas bajo la Constitución de 1869 Diputación Provincial 1870 *Funcionarios electos a términos de 2 años *Funciones administrativas *Podían opinar sobre los impuestos, la distribución de fondos públicos y los nombramientos de la iglesia. Libertad de Imprenta Se establecieron nuevos periódicos que podían publicar todo menos la “cuestión social” de la esclavitud y las relaciones de la isla con la metrópoli. Libertad de Asociación y de Culto

Del liberalismo al absolutismo 1. La Constitución de 1869 establece una Monarquía Constitucional con Amadeo I de Saboya como rey. 2. En febrero de 1873 cae el reinado de Amadeo I y se declara la República de España. 3. La Asamblea Nacional de la República firma la Ley de Abolición de la Esclavitud el 22 de marzo del 1873: Queda abolida la esclavitud en la isla. Los libertos deben contratarse con sus amos. Los amos serían recompensados. Los libertos disfrutarían de todos los derechos de los criollos después de 5 años.

4. Se elimina el Régimen de la Libreta en Puerto Rico . 5. La República de España cae ante un golpe militar (1874). 6. Regresan los Borbones a la monarquía española con Alfonso XII, El Pacificador, hijo de Isabel II. 7. Regresa el gobernador déspota José Laureano Sanz a Puerto Rico. 8. Puerto Rico, ¿Provincia, colonia o qué?