El Debate del Chupete The Pacifier Debate Jenik A, et al Early Hum Dev

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

COMUNIDAD DE MADRID Estudio sobre la Infancia Julio, 2011.
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
Padres vs Bioética ante el Aborto
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUIN
Carga viral Esta es la traducción de la Parte III de la conferencia VIH en madres e hijos, realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermeria de.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Marzo 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 27 de marzo del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 132%
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Residencia de Medicina Interna,
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Indicadores CNEP Escuela
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Avalúo y mejoramiento continuo en un curso medular (Econ
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
Los números. Del 0 al 100.
Relación entre el consumo de frutas y vegetales y el riesgo de asma y rinitis alérgica Chatzi L, Apostolaki G, Bibakis I, Skypala I, Bibaki-Liakou V,
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo

Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
La utilización de chupete se asocia a un menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante Li DK, Willinger M, Petitti DB, Odouli R, Liu L, Hoffman.
Transcripción de la presentación:

El Debate del Chupete The Pacifier Debate Jenik A, et al Early Hum Dev El Debate del Chupete The Pacifier Debate Jenik A, et al Early Hum Dev. 2009 Sep 16. [Epub ahead] 1

El chupete Se usa desde hace 3000 años 2/3 de los niños en Inglaterra y Australia En Canadá el 84 % de los niños han usado alguna vez el chupete. Recibió cuantiosos comentarios negativos

Alegatos negativos Disminuye la lactancia Deforma la boca y los dientes Favorece las otitis Disminuye la inteligencia Produce problemas en el lenguaje Causa diarrea Confunde al niño y es muy inseguro Causa alergias

Alegatos positivos En prematuros: más rápido aumento de peso y < estadía en el hospital Reduce los problemas dentales a largo plazo comparado con el pulgar Tranquiliza - Disminuye el dolor del bebé Disminuye el riesgo del SMSL

Succión no nutritiva

La succión del pulgar se llegó a ver con ecografías desde las 15 semanas de edad gestacional Shahidullah S, White R. Handedness in the human fetus. Neuropsychology 1991; 29: 1107-1111.-

Necesidad de succionar La satisfacción de succionar necesita de la succión nutritiva y no nutritiva Necesidad de succionar Succión nutritiva + succión no nutritiva = satisfacción pecho pecho biberón pulgar chupete otros objetos

Reemplazo de la succión del pulgar por la succión del chupete Los chupetes se pueden esterilizar El chupete disminuye el riesgo del SMSL mientras que el pulgar no El chupete cae de la boca del niño en forma reiterada durante el sueño: incrementa los microdespertares Abandono precoz del chupete respecto a la succión del pulgar

Larsson E. Swed Dent J 1971; 64:667-672 Succión no Nutritiva % Larsson E. Swed Dent J 1971; 64:667-672 Edad de los niños (años)

A veces lleva años dejarlo.….

Guía para Padres Todo tipo de succión no nutritiva podría tener un impacto negativo sobre la boca. Sin embargo comunican que el chupete es un hábito más fácil de abandonar que la succión de los dedos Academia de Odontología Pediátrica http://www.aapd.org/publications/brochures/tfphabits.asp

Relación entre chupete y muerte súbita

Chupete y SMSL El chupete fue significativamente menos utilizado (485 casos de SMSL) que en los controles (1.800): OR 0.43, IC 95%: 0.24 –0.78 Mitchell et al. Dummies and SIDS.Arch Dis Child 1993;68:501-4.

Metaanálisis : Chupete y SMSL Uso rutinario Último sueño Hauck et al 0.90 (0.79 -1.03) 0.47( 0.40-0.55) Pediatrics nov, 2005 Mitchell et al 0.83(0.75 -0.93) 0.48 (0.43 -0.54) Pediatrics may, 2005

Chupete como AIR – BAG Reduce el Riesgo del SMSL ante Situaciones de Sueño Adverso Chupete Posición Prona Riesgo de SMSL NO SI 2.61 (1.56 a 4.38) SI SI 0.66 (0.12 a 3.59) LI DK et al BMJ 2006

Chupete como AIR – BAG Reduce el Riesgo del SMSL ante Situaciones de Sueño Adverso Chupete Colecho con Riesgo de SMSL madre fumadora NO SI 4.5 (1.3 a 15.1) SI SI 1.1 (0.1 a 13.4) LI DK et al BMJ 2006

Chupetes y SMSL Aumenta los microdespertares (Arousal) Franco P J Pediatr. 2000 Jun;136(6):775-9 Favorece que la lengua se mantenga en posición anterior. Aumenta levemente los niveles de CO2 Aumenta el tono muscular de la vía aérea Incremento en la producción de IgA por la succión no nutritiva. La presencia de un chupete en la boca impide la obstrucción total de la boca y nariz sobre el colchón

¿Qué es un microdespertar? Movimientos corporales Aumento del tono muscular Aumento de la amplitud respiratoria y abdominal Aumento abrupto de la frecuencia de ondas EEG

Cómo los niños fallecen a causa del SMSL Hipótesis del Control Cardiorespiratorio Kinney H, Thach B. N Engl J Med 2009

Microdespertares Respuesta ventilatoria ante hipercapnia o Hipoxemia Aborta el reflejo quimiolaringeo Produce “un movimiento de defensa” ante obstrucción de la vía aérea Produce una compensación cardiovascular E. Phillipsin.A Review of Respiratory Disease, 1978

Microdespertares (MD) y SMSL Los mayores factores de riesgo para el SMSL Posición prona Cigarrillo materno Prematuros Infección reciente Cabeza cubierta Apneas obstructivas Hipertermia aumentan el umbral para los microdespertares

Relación entre lactancia y muerte súbita

Rol de la lactancia en SMSL El metanálisis incluye 23 estudios realizados en países desarrollados entre 1965 y 1997 Dudosa definición del SMSL ( 14/ 23 autopsia) 3 estudios con diseño exclusivo para evaluar la relación lactancia y SMSL Distintas definiciones de lactancia materna Amplia rango de edad de los niños incluidos en los estudios Mc Vea et al. J Hum Lact 2000; 16(1):13-20

Task Force on Sudden Infant Death Syndrome PEDIATRICS Vol. 116 No Task Force on Sudden Infant Death Syndrome PEDIATRICS Vol. 116 No. 5 November 2005 Although breastfeeding is beneficial and should be promoted for many reasons, the task force believes that the evidence is insufficient to recommend breastfeeding as a strategy to reduce SIDS.

Lactancia materna y SMSL. Nuevo metanálisis. 7 estudios Ip S et al. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007 Apr;(153):1-186. Review

Lactancia materna y SMSL. Nuevo metanálisis 7 estudios con: Definición objetiva del SMSL ( autopsia, edad hasta 1 año) Exacto reporte de los datos de lactancia Resultados ajustados por factores de riesgo y/o importantes confundidores Ip S et al. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007 Apr;(153):1-186. Review

La lactancia materna puede reducir el riesgo de muerte súbita Recomendación del 1 Mayo 2008 The Foundation for the Study of Infant Deaths www.sids.org.uk  La lactancia materna puede reducir el riesgo de muerte súbita Diversas investigaciones demuestran que los niños que eran alimentados a pecho (aún en forma parcial) tienen un riesgo 1/3 menor de muerte súbita que los nunca amamantados.

Estudio Alemán de Muerte Súbita 333 casos con 998 controles Lactancia a los 15 días 50 vs 83 % Lactancia exclusiva al mes ↓ SMSL 50% Lactancia (exclusiva o parcial) en el mes previo a la muerte o entrevista al control de = edad ↓ chances de SMSL. M. M. Vennemann et al, Pediatrics 2009

Microdespertares (MD) y SMSL Factores de Protección para el SMSL Kahn A. Journal of Pediatrics, mayo 2001 Lactancia Chupete CHUPETE LACTANCIA Disminución del umbral de los microdespertares

Relación entre chupete y lactancia

No dar mamaderas ni chupetes a los niños que están siendo amamantados “Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño” 10 pasos para una lactancia exitosa, 1989 Paso 9: No dar mamaderas ni chupetes a los niños que están siendo amamantados World Health Organization. Protecting,Promotion and Supporting Breast-feeding. The Special Role of Maternity Services. A joint WHO/UNICEF statement. Geneva: World Health Organization.1989.

Estudios observacionales sugieren que el chupete duplica el riesgo de abandono de la lactancia Victoria et al Brasil 3.0 (2.0 -4.6) (Lancet 1993;341:404-6) Ford et al Nueva Zelanda 2.2 (1.8 -2.8) ((J Paediatric Child Health 1994;30:483-9) Clements et al Reino Unido 2.6 (1.8 -3.8) (Acta Paediatr 1997;86:51-6) Howard et al USA 1.6 (1.2 -2.2) (Pediatrics 1999;103:1-6) Vogel et al Nueva Zelanda 1.7 (1.3 -2.3) (J Paediatric Child Health 2001;37:58-63)

Estudios aleatorizados (Randomized controlled trials) Ofrecer el chupete sólo podría perjudicar la lactancia si se lo introduce durante los primeros cinco días de vida Howard CR. Pediatrics 2003 Ofrecer el chupete a los niños, no disminuye la duración de la lactancia. Krammer MS. JAMA 2001 Schubiger G. Eur J Pediatr 1997

Lactancia y chupete Es mejor evitar el chupete durante la iniciación de la lactancia y utilizarlo sólo luego de que la misma está bien establecida Recomendación Oficial del Comité de Lactancia de los Estados Unidos PEDIATRICS Vol. 115 No. 2 February 2005

El chupete reduce el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante Recomendaciones para disminuir el riesgo de SMSL ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA Considere la posibilidad de ofrecer un chupete al niño cuando duerme depués del mes de vida. Pediatrics November 2005 ACADEMIA CANADIENSE DE PEDIATRÍA El chupete no debería ser desaconsejado porque según evidencias actuales disminuye el riesgo de SMSL Paediatr Child Health 2003 Desde los inicios de la década del 90 se publicaron varios estudios epidemiológicos que sugieren que el chupete disminuye la frecuencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante en un 50%. Basado en ellos, en noviembre del 2005, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó sus nuevas recomendaciones para la disminución del riesgo del SMSL, que incluye la indicación de ofrecer el chupete al niño durante la siesta y el sueño nocturno, después del mes de vida. La Academia Canadiense recomienda no desaconsejar el uso del chupete. A pesar del rigor científico con que se presentó la evidencia acerca de la disminución del riesgo de muerte súbita, esta recomendación de la AAP generó mucha controversia entre pediatras y dentro de las entidades que promueven activamente la lactancia. Frente a esta controversia, decidimos efectuar un ensayo clínico aleatorizado para responder a la siguiente pregunta: La recomendación de usar chupete luego de que la lactancia se encuentra establecida ¿modifica el éxito de la lactancia en madres con firme decisión de amamantar?

Uso del chupete: Recomendaciones Holanda: se recomienda el uso del chupete para todos los niños con lactancia establecida Foundation for the Study and Prevention of Infant Mortality. Safe sleeping. Disponible en: http://www.wiegedood.nl/modules/content/index.php?section=4. (Accedido Marzo 2009) Alemania: Se recomienda el uso del chupete para todos los niños www.schlafumgebung.de/Dokumente/Schlafumgebung7.pdf. Accedido November 19, 2004

El Comité de Lactancia de los Estados Unidos responde a la recomendaciones para la prevención del SMSL de la AAP “La información de la AAP no sólo carece de bases científicas sólidas sino que involucra algunos riesgos”. Aún, introduciendo el chupete luego del mes de vida, el mismo puede acarrear riesgos para la salud y puede sabotear el éxito de la lactancia” //www.usbreastfeeding.org/News-and-Events/USBC-SIDS-PR- Octubre 2005.pdf

La recomendación de usar el chupete ¿Modifica la lactancia materna La recomendación de usar el chupete ¿Modifica la lactancia materna? Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, ciego. ClinicalTrials.gov Identifier:  NCT00306956 Journal of Pediatrics, in press Alejandro Jenik1, Néstor Vain2,6, Adriana Gorenstein2,6, Noemí Jacobi1, Noemí Lopez 3, María del Carmen Covas4, María del Carmen Degregori5, Silvia Russo5, Norma Rossato2, Amorina Pardo1 1. Hospital Italiano de Buenos Aires 2. Sanatorio de la Trinidad Palermo 3.Hospital Paroissien, La Matanza 4.Hospital Privado del Sur 5. Hospital Materno Infantil de San Isidro 6. Fundasamin Sponsor: Children Medical Research Association (Suiza)

El Ministerio de Salud de nuestro país desalentó nuestra investigación “El haber iniciado la institución una investigación como la mencionada que plantea la introducción del chupete a los 15 días de vida, nos llena de preocupación por los potenciales efectos que sobre el abandono precoz de lactancia podría tener” Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Gerencia Técnica Abril 2006

Red de Lactancia Materna 25 de Agosto del 2009 Estimada Dora:                        “en Buenos Aires se realizó un trabajo multicéntrico, supuestamente aleatorizado, que demostróa que el uso de chupete a partir de los 15 días de vida no interfiere con la LM. Adivinen quíen financió el trbajo? Una fábrica suiza de chupetes”

“El chupete: ¿es un instrumento que disminuye la lactancia o su uso es simplemente un indicador de las dificultades de la misma?

Hipótesis: Recomendar a los padres ofrecer el chupete no interfiere la lactancia materna si: La madre decidió amamantar a su hijo. La madre cuenta con asesoramiento postnatal relativo a la lactancia 3. El chupete se introduce cuando la lactancia está bien establecida. Nuestra hipótesis fue que recomendar a los padres el uso del chupete no dificulta el normal desarrollo de la lactancia si se cumplen las siguientes condiciones: La madre decidió amamantar a su hijo, y además cuenta con asesoramiento postnatal relativo a la lactancia, y el chupete se introduce cuando la lactancia está bien establecida

Objetivos secundarios Objetivo primario Prevalencia de lactancia exclusiva a los 3 meses Objetivos secundarios Prevalencia de lactancia exclusiva y mixta a diferentes edades Verificar la adhesión a la intervención indicada El Objetivo Primario fue evaluar si la indicación de ofrecer el chupete, modifica la prevalencia de lactancia exclusiva a los 3 meses. Y los objetivos secundarios fueron investigar si dicha recomendación tiene consecuencias sobre la duración de la lactancia, la prevalencia de lactancia materna (exclusiva y mixta) a diferentes edades. Otro aspecto importante fue evaluar la adhesión al grupo asignado, dado que el uso del chupete y la lactancia están fuertemente influenciados por aspectos culturales, psicológicos y diferentes motivaciones, muchas de ellas difíciles de modificar por una indicación médica.

Candidatos a participar (en la maternidad) Recién Nacido sano, EG ≥ 37 sem / Peso ≥ 2500g Lactancia exclusiva al egreso de la maternidad Sin decisión tomada sobre uso de chupete y acepta no ofrecerlo los primeros 15 días Intención de amamantar por lo menos 3 meses Criterios de inclusión (entrevista a los 15 días) No usa chupete y continúa con lactancia exclusiva Lactancia bien establecida Consentimiento informado Recupera PN a los 14 d de vida Presenta peso en ascenso Adecuada técnica de succión Pechos llenos / vacíos antes y después de la mamada

Estudio de no inferioridad aleatorizado, controlado y ciego Aprobado por el comité de ética del Hospital Italiano y los comités de investigación de todos los hospitales participantes Aleatorización ofrecer chupete no ofrecer (OF Ch) chupete (NO-OF Ch) INTERVENCIÓN CONTROL | A los binomios asignados al Grupo OFCH se les entregaron 6 chupetes de silicona (marca MAM, no comercializada en Argentina) pero se les informaba que, de preferirlo, podían utilizar cualquier otra marca de chupete. Se les entregaba además un folleto explicativo sobre el uso adecuado del chupete. Nuestro ensayo clínico se planteó como un estudio de no inferioridad, y el cálculo del tamaño de la muestra se hizo estimando una incidencia de lactancia exclusiva al tercer mes de 75%. Este estimado se hizo porque era una población de binomios con lactancia exitosa, y altamente motivada a amamantar en forma exclusiva. La recolección de datos se realizó a través de encuestas telefónicas estructuradas, mensualmente hasta los 6 meses y bimestralmente entre los 6 y 12 meses. La entrevistadora desconocía el grupo de aleatorización. Un comité de monitoreo de seguridad de datos, independiente de los investigadores, evaluó los resultados de los primeros 300 binomios y no encontró impedimentos para continuar con el desarrollo del estudio. El protocolo y el consentimiento informado fueron aprobados por el comité de ética del Hospital Italiano y los comités de investigación de todos los hospitales participantes.

Análisis estadístico Tamaño muestral La intervención no es inferior al control si la prevalencia de lactancia exclusiva al 3° mes disminuye hasta un 7% (75% a 68%) Test estadístico a una cola, alfa = 0.025 y poder 80%. 480 binomios por grupo más 5% por pérdida potencial (504 en cada grupo) Fuente de datos: entrevistas telefónicas mensuales ciegas al grupo asignado Comité de seguridad de datos: 300 binomios

RESULTADOS

Datos demográficos Grupo OFCh n= 528 N (%) o media (SD) Grupo NO-OFCh n = 493 Peso de nacimiento (g) 3690 (477) 3659 (418) Cesárea 192 (38%) 174 (42%) Edad materna 29.30 (5.6) 29.33 (5.8) Nacidos en H. Públicos 143 (29% ) 124 (26%) Amamantaron previamente 211 (42%) 208 (44%) Tabaquismo materno 47 (9.4%) 42 (8.9%) Padre convive en la casa 464 (93%) 438 (93%) Educación materna Primaria Secundaria Terciaria Universitaria 100 (20%) 155 (31%) 102 (20%) 142 (28%) 86 (18%) 166 (35%) 83 (18%) 136 (29%) En las próximas 4 diapositivas les mostraré los resultados finales, por lo que los mismos pueden diferir ligeramente con respecto al abstract que sólo incluía los primeros 870 binomios. Como se observa en este cuadro, los 2 grupos resultaron muy similares en sus características demográficas incluyendo peso, vía y lugar de nacimiento, edad e historia obstétrica materna, y aspectos socioculturales.

Objetivo primario Prevalencia de lactancia exclusiva a los 3 meses (según intención de tratar) Grupo Asignado Grupo OFCh N=499 NO-OFCh N=471 RR IC 95% p Lactancia materna exclusiva 428 (85.8%) 406 (86.2%) 0.99 0.94-1.04 0.84 Esta diapo muestra el resultado principal del estudio: compara la frecuencia de lactancia materna exclusiva al tercer mes en los grupos de pacientes a los que se les indicó ofrecer chupete y no ofrecerlo, que como se ve fue prácticamente idéntica y muy elevada, de 86%. Al tercer mes se perdió un 4.9 % de pacientes en los 2 grupos por no aceptar responder a la encuesta telefónica

Prevalencia de lactancia materna exclusiva a diferentes edades Grupo OFCh Grupo NO-OFCh 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 53

Objetivo secundario Cumplimiento de la asignación aleatoria (análisis de resultados por protocolo) Grupo OFCh N=499 Grupo NO-OFCh N=471 Total N=970 Pacientes que cumplieron con la consigna del grupo asignado 336 (67.33 %) 283 (60.08%) 619 (63.81%) Usaron chupete 188 (39.92%) 524 (54.02%) Prevalencia de lactancia exclusiva 286 (85.2%) 250 (88.34%) 536 (86.59%)

Cualquier lactancia (exclusiva y no exclusiva y duración de la lactancia)

Efecto de ofrecer y no ofrecer chupete en Hospitales Públicos y Privados

Conclusiones 1) En binomios con lactancia bien establecida, ofrecer el chupete a los 15 días de vida no modifica la lactancia exclusiva al tercer mes 2) La intervención no influye sobre la lactancia exclusiva y no exclusiva a diferentes edades 3) Un alto número de díadas no cumplen con la consigna resultante de la aleatorización En conclusión , podemos afirmar que en binomios con lactancia bien establecida y gran predisposición a amamantar, ofrecer el chupete a los 15 días de vida no modificó la lactancia exclusiva al tercer mes, ni influyó sobre la lactancia exclusiva y no exclusiva hasta los 6 meses. Debemos reconocer que bajo las condiciones de este ensayo clínico la recomendación de ofrecer chupete o de no hacerlo representa una práctica de limitada efectividad. Su cumplimiento está determinado en parte por los padres y en parte por el comportamiento del niño. Desconocemos qué grado de cumplimiento tendría la recomendación de usar chupete una vez establecida la lactancia, si ésta se efectuara sobre la base de transmitir a los padres la información científica en relación a la disminución del SMSL. Al analizar por separado las diadas que cumplieron con la consigna asignada, no observamos diferencias en la incidencia de lactancia. Es interesante señalar que tampoco hubo diferencias en la duración de la lactancia cuando se evalúan los niños que terminaron usando chupete y los que no lo hicieron

Especulación Aconsejar el uso del chupete en este grupo de madres con fuerte determinación de amamantar y con lactancia bien establecida a los 15 días , no aumenta el riesgo de destete y podría contribuir a la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante Parecería lógico en pacientes de características similares a los de nuestro estudio, promover el uso del chupete una vez establecida la lactancia, con el objetivo de contribuir a disminuir la incidencia de muerte súbita.

Futuras investigaciones podrían determinar Si estos resultados son válidos para poblaciones con prevalencia más baja de amamantamiento Si una recomendación algo más temprana de usar chupete y/o efectuar dicha indicación sobre la base de transmitir a los padres la información científica en relación a la disminución del Síndrome de Muerte Súbita, podría llevar a un uso más frecuente del chupete sin perjudicar la lactancia materna Por ahora no podemos confirmar si estos resultados ocurrirían en forma similar en poblaciones con prevalencia más baja de amamantamiento y si la aceptación por parte del bebé y/o de los padres de una recomendación más temprana podría llevar a un uso más frecuente del chupete sin perjudicar la lactancia materna

HOSPITALES PARTICIPANTES Hospital Italiano de Bs As INCLUYERON PACIENTES Noemí Jacobi Alejandro Jenik Amorina Pardo Noemí Lopez Norma Rossato Graciela Corral M. del Carmen Degregori Silvia Russo M. del Carmen Covas Silvia Ventura Marcelo Armadans Adriana Gorenstein HOSPITALES PARTICIPANTES Hospital Italiano de Bs As Hospital Paroissien Sanatorio Trinidad Palermo Hospital M.I. San Isidro Hospital Privado del Sur (Bahía Blanca) 60

Niños que no usaban chupete Niños que usaban chupete Lactancia exclusiva y uso de chupete a los 3 meses, independiente del grupo asignado Niños que no usaban chupete n = 446 Niños que usaban chupete n = 524 P RR IC95% 392 ( 87.89%) 442 (84.35%) 0.11 0.95 0.91 -1.00

Períodos cortos de tiempo En circunstancias limitadas La Leche League International About the Pacifier: In: The Womanly Art of Breastfeeding, 6 th edition. NY: Plume ( The Penguin Group),1997:73-4 El chupete puede ayudar a la madre que amamanta si se usa: Juiciosamente Períodos cortos de tiempo En circunstancias limitadas

Muerte Súbita y Microdespertares El SMSL podría originarse como una falla en el microdespertar ante un episodio de apnea prolongada, bradicardia o hipotensión. Harper R Respir Physiol 2004. “Deficiencia parcial de los microdespertares en las víctimas del SMSL y la plasticidad neuronal noradrenérgica” Sawaguchi T, Franco P, Groswasser J, Kahn A. Pathophysiology. 2004 Jun;10(3-4):185-187.

Chupete Norteamericano, 1925

Riesgo relativo de SMSL asociado al uso del chupete para dormir Mitchell et al .Pediatrics 2006;117;1755

Riesgo relativo del SMSL asociado al uso del chupete el “último sueño” Mitchell et al .Pediatrics 2006;117;1755

Prevalencia de lactancia materna a los 3 meses en HAMN, no HAMN, H Prevalencia de lactancia materna a los 3 meses en HAMN, no HAMN, H. Públicos, H. privados (intención de tratar) Lactancia exclusiva NO pacifier N (%) Pacifier RR IC 95% P Value Todos los binimios 406 (86.20%) 428 (85.77%) 0.99 0.94 – 1.04 0.84 Nacidos en HAMN 265 (89.53%) 254 (84.67%) 0.94 0.88 – 1.00 0.07 Nacidos en no HAMN 141 (80.57%) 174 (87.44%) 1.08 0.99 – 1.18 0.06 Nacidos en hospitales públicos 98 (79.03%) 119 (83.22%) 1.05 0.93 – 1.18 0.38 Nacidos en hospitales privados 308 (88.76%) 309 (86.80%) 0.97 0.92 – 1.03 0.42 Aquí podemos comparar la incidencia de lactancia exclusiva al tercer mes, pero analizando los subgrupos de pacientes nacidos en Hospitales amigos de la madre y el niño, hospitales públicos y privados. En todos los casos no se demostraron diferencias significativas entre los grupos.