Conocer la percepción que hombres de 18 a 50 años, residentes en el Área Metropolitana de San Salvador, tienen sobre la Selección Mayor de fútbol de El.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Perfiles Actitudinales en relación
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
El Cine Chileno, Evolución y Razones de Preferencia
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Principios para las Alianzas del Siglo XXI
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
60 razones para seguir vivo
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
Campus virtual Autoevaluaciones Teletutorías Salas de estudio Clases en línea Contratos didácticos Proyecto E.D.U.F. Universidad Universidad.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
INAF INSTITUTO NACIONAL DEL FÚTBOL COMPETENCIAS DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL, EN EL CAMPEONATO DE PRIMERA A, EN EQUIPOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Seminario.
-Presentación- Estudio de la Mujer
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Investigación cuantitativa
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Clasificación de los indicadores por categoría
SEMINARIOS EMPRESARIALES II SESIÓN.
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
CONTENIDOS 0. FICHA TÉCNICA EXPERIENCIAS EN EL EXTRANJERO
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
TEST UT 1.
1 Palencia, 22 de enero de 2004 Área de Programas Educativos Encuesta para Alumnos de nuevo ingreso en Ciclos Formativos de Formación Profesional. Palencia.
POLÍTICA DE PRECIOS.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FÚTBOL, PASIÓN DE MULTITUDES” JUNIO 2006 ¿Cómo veremos los chilenos el Mundial? ¿De qué equipo de fútbol chileno somos hinchas?
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
I-6: Una estrategia de seis vías hacia una
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
Estadística Administrativa I
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Transcripción de la presentación:

Conocer la percepción que hombres de 18 a 50 años, residentes en el Área Metropolitana de San Salvador, tienen sobre la Selección Mayor de fútbol de El Salvador. Propuesta de un plan integral de comunicación para mejorar su imagen. Tema

Determinación del objeto de estudio. En esta investigación se buscó conocer la percepción que tienen los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador acerca de la Selección Mayor de Fútbol de El Salvador.

Antecedentes del problema Analizar la percepción de los salvadoreños con respecto a la Selección mayor de fútbol de El Salvador.

Delimitación del tema: Límite s Espacial Límites Teóricos Límites Temporal Unidades de observación

Pregunta básica de la investigación. ¿Cuál es la percepción que hombres de 18 a 50 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador tienen sobre la selección Mayor de fútbol de El Salvador?.

Se busca encontrar una salida comunicacional y mercadológica que auxilie a la azul y blanco para que el apoyo de parte de todo el país sea constante y ayude a buscar alternativas reales para salir adelante con la selección. Justificación e Importancia

Tipo de investigación Amplitud: Macrocomunicacional Finalidad: Finalidad: Básica Objetivo: Descriptivo Carácter: Cuantitativo, instrumento de investigación encuesta Tipo de estudio Resultante: Monográfico

Objetivo general "Conocer el nivel de percepción de la Selección mayor de fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Objetivos específicos Descubrir la percepción de la Selección mayor de fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador.

Identificar los motivos que influyen para tener una percepción positiva o negativa de los seleccionados y cuerpo técnico de Selección Mayor de Fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador. Objetivos específicos

Conocer el nivel de aceptación de la imagen de la FESFUT y sus dirigentes entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador Objetivos específicos

Términos importantes de la investigación Percepción : un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en una experiencia útil

Características de la percepción Subjetiva, condicional, Temporal. Imagen La imagen se origina según el contacto que cada individuo tenga con respecto a una situación determinada y experiencia personal. Esta es dinámica y relativa

La imagen Institucional es el reflejo de lo que un público o persona opina de nuestra organización.

Historia del fútbol La formación definitiva del Fútbol Asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código de Cambridge.

FIFA La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su acrónimo FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París, Francia, por representantes de 7 países: Bélgica, Dinamarca, España, Países bajos, Suecia y Suiza.

Historia Selecciones de fútbol El Salvador El fútbol salvadoreño tuvo su nacimiento en la ciudad de Santa Ana el 26 de julio de 1899, y fue precisamente en la cancha Campo Marte donde se celebró por primera vez un juego.

Finalidad de la FESFUT Destinar sus recursos a la organización, dirección y fomento del Fútbol Asociación, Fútbol Femenino, Fútbol Sala, Fútbol de Playa u otros similares

Hipótesis General La Selección Salvadoreña de fútbol tiene una percepción positiva entre los hombres de 18 a 50 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador.

Hipótesis Específicas La Selección Salvadoreña de Fútbol cuenta con una percepción positiva entre los hombres de 18 a 25 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador.

El principal motivo entre los hombres de 18 a 25 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador para una percepción positiva de la selección son los resultados de los encuentros de la eliminatoria. Hipótesis Específicas

Los seleccionados, cuerpo técnico y FESFUT cuentan con un alto nivel de credibilidad entre hombres de 18 a 25 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador. Hipótesis Específicas

Metodología 2 n = N Z. p. q 2 2 e (N-1) + Z p. q N= Universo n= muestra p= probabilidad de éxito Z= nivel de confianza q= probabilidad de fracaso e= máximo error permisible

2 n = 10,000 (1.96) (0.5) (0.5) (0.05)(10,000 -1)+(1.96)(0.5)(0.5) n= 384

Presentación de datos OcupaciónFrecuenciaPorcentaje Profesional % Empleado % Estudiante % Total % EdadFrecuenciaPorcentaje años % años % 31 a 40 años % 41 a 50 años82.08% Total %

Pregunta 1 ¿Le gusta el fútbol? Comentario: La opción que predomino entre los estudiantes alcanzando el 31% fue si, mientras que empleados y profesionales alcanzaron sus máximos porcentajes en 18% y 9% respectivamente.

Pregunta 2 ¿Por qué medio obtiene información sobre el fútbol? Puede seleccionar más de una opción. Más del 16% de los estudiantes eligieron la televisión como su medio preferido, el 8% de profesionales manifestaron su preferencia los periódicos. Los empleados eligieron como favorito con un 4%

Pregunta 3 ¿Ha visto últimamente los partidos de la Selección mayor de Fútbol? El 97% de la muestra general contesto que SI ha visto últimamente los partidos de la selección, mientras que el 3% restante aseguro no haber estado pendiente de la transmisión

Pregunta 4 ¿Cuál es la principal razón por la que apoya a la Selección Nacional? Puede seleccionar más de una opción. El 32% de la muestra reconocen que la principal razón por la que apoya la selección es la Diversión, así un 28% asegura que su principal motivo es el Orgullo, dejando por último los Buenos Resultados con un 12%

Pregunta 5 ¿A qué porcentaje de partidos de la Selección asiste en un año? El 53% de la muestra prefiere no asistir a los partidos de la selección, el 35% opta por ir de vez en cuando con un 25%, mientras que solo el 7% asiste siempre.

Pregunta 6 ¿Cómo evalúa el desempeño de la Selección Salvadoreña de Fútbol? El 40% de la muestra considera regular el desempeño de la selección, pero siguiéndolo muy de cerca con un 39% admite que la selección ha tenido una presentación buena y solo el 2% dijo que es excelente.

Pregunta 7. A su juicio, ¿qué elementos hacen atractiva a una Selección de Fútbol? El 37% de los encuestados aseguran que el nivel de juego hace atractiva a la selección, mientras que el 24% aducen que los resultados es lo importante, mientras que el uniforme solo logro un 6%.

Pregunta 8 ¿El cuerpo técnico y los seleccionados le generan credibilidad? El 44% de la muestra general contestó que si poseen credibilidad los jugadores y cuerpo técnico, mientras que 27% no se atreve a dar una afirmación o negación a la pregunta.

Pregunta 9 ¿Cómo evalúa el trabajo desempeñado por los jugadores de la selección? El 44% de la muestra opina que es bueno el desempeño de los seleccionados, en tanto el 38% manifiesta que es regular y a nadie le parece que ha sido excelente con un 0%.

Pregunta 10 ¿Cómo califica el trabajo del cuerpo técnico de la Selección Salvadoreña de Fútbol? El 47% de encuestados opina que es bueno el desempeñó del cuerpo técnico, el 29% dice que es regular y al 5% le parece que es pésimo

Pregunta 11 ¿Cuál jugador de la Selección Salvadoreña de Futbol es su favorito? Entre los encuestados fue la de ningún jugador alcanzando el 60%, mientras que la segunda elegida por los jóvenes fue la de Eliseo "Cheyo" Quintanilla" con un 17%, seguido por Juan José Gómez con un 12%.

Pregunta 13 ¿Cuál de los siguientes jugadores llama más su atención? Puede seleccionar más de una opción. Juan José Gómez fue elegido como jugador favorito con un 35% seguido de Eliseo "Cheyo" Quintanilla con un 26% y Cristian Castillo en último lugar con un 3%.

Pregunta 14 ¿Por qué recordó más al jugador que seleccionó anteriormente? El principal motivo por el que los encuestados eligieron a su jugador favorito fue Por su entrega con un 28%, seguido de Su formación con un 17% y en último por su posición con un 8%

Pregunta 15 Si tuviera la oportunidad de agregar o quitar algún elemento a la Selección Salvadoreña de Futbol, ¿Qué haría? El 23% de la muestra general prefiere que se trabaje con jóvenes, mientras que el 14% opina que lo mejor sería quitar a Eliseo "Cheyo" Quintanilla y nacionalizar a más extranjeros

Pregunta 16 ¿Con qué color relaciona Selección? El 78% de los entrevistados relacionan a la selección con el color azul, mientras que nadie la asocia con el color celeste.

Pregunta 17 ¿Cree que la selección Salvadoreña de Fútbol hará un buen desempeño en la Hexagonal? El 52% opina que la selección hará un buen desempeño en la hexagonal final, pero seguido muy de cerca el 48% opina lo contrario.

Pregunta 18 ¿Cómo califica el trabajo realizado por la FESFUT? El 52% de la muestra califica el trabajo de la FESFUT como regular y el 28% como pésimo, mientras que empatados con 5% les parece que es excelente o simplemente les es indiferente

Pregunta 19 ¿Qué opinión tiene sobre el presidente de la Comisión Normalizadora del Fútbol Salvadoreño el Sr. Rodrigo Calvo? El 52% de la muestra le es indiferente Rodrigo Calvo, mientras que el 36% opina que su gestión es mala y el 13% opina que esta haciendo un buen trabajo

Pregunta 20 ¿Cómo calificaría la imagen de la FESFUT? La gran mayoría con un 75% califica la imagen de la FESFUT como poco atractiva, el 15% le es indiferente y el 2% opina que es muy atractiva.

Pregunta 21 Califique del 1 al 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta, a la FESFUT en cuanto a: Desempeño El 49% lo califica con nota de 3 en desempeño, mientras que nadie otorga la máxima nota con un 0%

Pregunta 21 Califique del 1 al 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta, a la FESFUT en cuanto a: Aportación al fútbol nacional La calificación de la aportación al futbol nacional empató con un 30% con notas de 2 y 3 y muy cerca con un 29% la mínima nota de 1

Pregunta 21 Califique del 1 al 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta, a la FESFUT en cuanto a: Valoración a la selección mayor El 37% califica la valoración de la selección con un 3, seguido con el 27% del 4

Pregunta 22 En una sola palabra ¿Cómo definiría a la Selección? El 15% de la muestra general define a la selección como Pasión, mientras que el 12% opina que es sinónimo de Esperanza

FODA FORTALEZAS - Proyectos de formación de jóvenes futbolistas. - El país define al fútbol como el deporte rey y tiene muchos seguidores. - Posee un equipo capacitado para el desarrollo de sus proyectos. OPORTUNIDADES - Puede adueñarse del proyecto como causa social y abanderar el rescate de los jóvenes posicionándose como una entidad experta en el tema de la creación de talentos juveniles. -Generación de alianzas estratégicas con empresas que estén orientadas hacia el deporte para la obtención de financiamiento. DEBILIDADES - Falta de identificación con la selección. - Desconocimiento de los proyectos que desempeñan con jóvenes. - Falta de proyección mediática y recursos económicos. AMENAZAS - Poca motivación de la aficion hacia laSelección. - Apatía. - Falta de presupuesto por la crisis.

Conclusiones A nivel futbolístico, la selección nacional ha mejorado. Tendencia de preferencia por el fútbol de jóvenes universitarios entre 18 y 21 años. El medio de comunicación mas utilizado por los encuestados es la televisión.

Conclusiones El principal motivo de apoyo a La Selecta es por diversión. La FESFUT no maneja su imagen institucional de manera pertinente. Falta de asistencia al estadio por precios elevados.

Mala imagen de la FESFUT y de su presidente Rodrigo Calvo. Desconocimiento de seleccionados por la población, debido a rotaciones. Conclusiones

El color azul y nuevo diseño del uniforme de La Selecta esta muy bien posicionado en la mente de los encuestados

Recomendaciones Mejorar imagen de jugadores y federación. Posicionar nombre de los jugadores y familiarizarlos con los aficionados. Acercamiento con salvadoreños residentes fuera del país.

Realizar giras estudiantiles para motivar a jóvenes a que les guste el deporte. Crear asociaciones de apoyo a la selección. Integrar al sector femenino a que se enamore del deporte y asista a los estadios. Recomendaciones

Regular precios más accesibles de las localidades del estadio para los aficionados. Apertura a prensa nacional e internacional. Recomendaciones

Elaboración de página Web. Aprovechar el buen momento de la selecta para mejorar la imagen. Recomendaciones

Propuesta de Solución

Elaborar un plan de comunicación que mejore la imagen de la selección salvadoreña hacía sus aficionados. Objetivo General

Objetivos específicos Posicionar a la Selección Salvadoreña como a la federación a que fomente el apoyo a nuevos talentos juveniles.

Establecer un acercamiento de la afición a la selección salvadoreña mediante una interacción directa entre ellas. Objetivos específicos

Crear un medio de comunicación alternativo que motive la proyección social en la industria futbolística. Objetivos específicos

Grupos objetivos Aficionados. Aficionados potenciales. Jugadores potenciales. Patrocinadores.

Estrategia s y tácticas

Estrategia 1: FUTBOLITO Objetivo: Posicionar a la selección salvadoreña como la federación que fomente el apoyo a nuevos talentos juveniles.

Táctica 1: Se realizará el lanzamiento de la escuela de futbol salvadoreño FUTBOLITO

Táctica 2: Como parte de las tácticas de RRPP se pretende visitar a las escuelas, institutos y colegios de El Salvador.

Elaborar eventos y actividades recreativas que capten la atención de nuestros Grupos Objetivos, construyendo y fortaleciendo la imagen de la Selección Salvadoreña y así también como una FESFUT Táctica 3:

Estrategia 2: MOVIMIENTO AZUL Objetivo: Establecer un acercamiento de la afición a la Selección Salvadoreña mediante una interacción directa entre ellas.

Táctica 1: Beneficios: Descuentos en entradas. Pases cada 3 partidos Pases cada 10 partidos Pases por temporada Transporte Descuentos en las camisas Artículos promocionales. Carné de socio

Táctica 2: Extender los beneficios de ser socios con las empresas asociadas como descuentos en productos y servicios al presentar el carné.

La empresa de telefonía celular Digicel enviará mensajes de texto a los socios con información como:

Compromisos de la selección. Calendario de juegos de la selección y de la liga mayor de futbol. Contrataciones de nuevos jugadores Bajas de los jugadores Nuevas promociones Fotos de los jugadores

Táctica 3: Movimiento azul en asociación con la liga mayor. Los socios tendrán la posibilidad de negociar pases por temporada de la liga mayor con la FESFUT en la que se le entregará su carné del color de su equipo preferido.

Estrategia : Selecta de Corazón Objetivo: Crear un medio de comunicación alternativo que motive la proyección social en la industria futbolística.

Táctica 1: Crear una revista bimensual que tendrá de nombre: La Azul Magazine de carácter publicitario, que trata todos los temas relacionados con la Selección y la FESFUT. El contenido de esta sea de entrevistas, hojas de vida de los jugadores, fotos, noticias, etc.

EL SALVADOR 2 MEXICO 1 EL SALVADOR 2 MEXICO 1 Táctica 2: La primera edición de la revista tendrá un álbum anexo y con cada edición de la revista vendrán 5 tarjetas coleccionables con la foto e información de los jugadores de la liga mayor de futbol de El Salvador 25

Establecer alianzas estratégicas con empresas como Súper Selectos, Diana, La Constancia, Digicel, Biggest. Las tarjetas se pueden encontrar adheridos en dichos productos.

Medios seleccionados: Prensa Mupies Radio Marketing Directo

Muchas gracias