Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Primera presidencia de Perón
Peronismo Torre y Pastoriza “La democratización del bienestar
Regímenes Populistas (México y Brasil) Córdova French
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Latinoamérica Siglo XX
LOS TOTALITARISMOS.
LOS TOTALITARISMOS.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron.
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
América Latina Contemporánea
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA SIGLO XX
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Cardenismo
GRANDES TEMAS CONTEMPORANEOS Territorios Nacionales, de habitantes a ciudadanos.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Profesora Natacha Morales Castro
La crisis del Yrigoyenismo ( )
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Manos a la obra o trabajar pa’l ingles
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Abolición del ejercito en Costa Rica
5. Populismo y Democracia en América Latina
La Historia de Argentina
Principales aspectos políticos
Conferencia 2 Anexo b Lic. Luis Eduardo Ayala. Noviembre 2011.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
PowerPoint.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
tema 3: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Clase HU 27: América Latina Contemporánea
Democracia y Dictadura
Constitución Política de Colombia
Carteras de inversión empresarial en política (intensidad de su uso)
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Creciente Participación Ciudadana
Obj.: Conocer los postulados del totalitarismo en Italia.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Crisis del parlamentarismo
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
«Populismo en Chile».
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Federalismo y centralismo.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
PROGRAMA POLÍTICO QUINTO MODULO. “1. La reforma a la Constitución de Libertad de asociación y de imprenta, con todas sus legítimas consecuencias.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1.- ¿Quiénes son? 1.
DEMOCRACIAS vs DICTADURAS El Fascismo tomó su nombre de una organización creada por Benito Mussolini. Originalmente de tendencia socialista, en 1914.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Ideologías El camino hacia la I Guerra Mundial: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
Transcripción de la presentación:

Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.

Forma de gobierno. Inclusión de distintas organizaciones políticas de masas (partidos políticos, corporaciones y sindicatos). Pueblo: para políticas de Estado y legitimar poder. Algunos tuvieron características autoritarias.

Coaliciones multiclasistas. Encabezadas por líderes carismáticos que predicaron la integración nacional. Apelaron a apoyo de sectores que no se sentían interpretados por los partidos políticos. Llegaron al poder por golpes de estado o vía electoral

Mezclaron elementos de distintas doctrinas. Discurso nacionalista. Promovían nacionalización de los recursos básicos y la intervención estatal en la economía.

Los líderes criticaron abiertamente a los políticos y partidos tradicionales. Se identificaron en sus discursos con valores de la gente común. Política social y económica reformista que apuntaba a resolver problemas concretos que aquejaban a la población.

Getulio Vargas: 1937: Fundación del Estado Novo (semejante a fascismos europeos). Prohibió org. pcas., Congreso. Política industrializadora y de modernización del Estado. Amplio sufragio, voto secreto, benefició a clase obrera. 1945: Golpe de Estado militar.

Juan Domingo Perón: 1943: Sec. Del Trabajo y Min. De Guerra en Gob. militar. 1946: electo con apoyo de la CGT Justicialismo: independencia económica, soberanía política, industrialización, nacionalización de recursos básicos, gasto estatal en vivienda, salud y educación.

Fundación Eva Perón: política asistencial. 1952: cambio económico: apertura al extranjero y control de demandas sociales. Endurecimiento del régimen, surgieron críticas en la oposición política, el ejército y la Iglesia católica. 1955: Golpe de Estado.

Comparar características de regímenes populistas en América Latina (Pág. 81)