Fundamentos económicos de la sostenibilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
La Política Económica: introducción
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Introduccion a la economía 3 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Las Variables Macroeconómicas
Conferencia Madrid, 11 de octubre de 2001 D. Mariano Gómez del Moral
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
La Política Económica: introducción
E NFOQUES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. I NVESTIGACIONES EMPÍRICAS. C ONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
FUNDAMENTOS DE UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Los datos macroeconómicos
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
MEF - DSP.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
DESARROLLO SUSTENTABLE
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
TEMA 9. El crecimiento económico
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Medición del PBI.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
La actividad económica
Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Crecimiento Económico
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos económicos de la sostenibilidad El desarrollo sostenible y sus indicadores Cursos Verano UAM Miraflores de la Sierra 23-25 Julio 2003 Fundamentos económicos de la sostenibilidad Antonio Pulido UAM

Econolandia: una visión integradora para una realidad compleja Un econolandés «puro» ve sólo un mundo deforme y monocromo, dónde cualquier acto humano tiene una traducción inmediata en términos exclusivos de bienestar material.... Naturalmente esta raza pura y sin mezcla está no sólo en fase de extinción, al no renovar su sangre, sino que además sufre un descrédito creciente. A. Pulido (2002), Viajes por Econolandia

Los pilares de la sostenibilidad El desarrollo sostenible exige un enfoque integral que incluya cohesión social, capacidad de crecimiento económico y gestión responsable de recursos humanos. El entorno geográfico a considerar es tanto el del mundo en su conjunto como el específico de países, regiones o localidades.

De la riqueza material a la calidad de vida Desarrollo sostenible Calidad de vida = Crecimiento económico elevado y estable Progreso social extendido: vigilancia de la equidad intergeneracional (e intrageneracional) Protección del medio ambiente y uso prudente de recursos naturales Predominio de la visión a largo plazo Enfoques integradores y multidisciplinares Búsqueda de equilibrios entre aspectos contrapuestos Papel estratégico de la innovación tecnológica

La receta tradicional para el crecimiento económico de países o regiones Mayor número de trabajadores Aumento de la inversión en equipo productivo e infraestructuras Mejoras de productividad Progreso tecnológico Mejoras en la distribución de recursos Economías de escala

Una receta renovada de crecimiento económico Mayor capital humano (calidad + cantidad) Aumento de la inversión en nuevas tecnologías Esfuerzo en I+D Capacidad de innovación tecnológica y social Mejora en la eficiencia institucional Apertura exterior y competitividad + Estabilidad macroeconómica Flujos de capital / inversión extranjera directa Condicionantes sociopolíticos

Hacia una mejor valoración del crecimiento económico Mejoras de eficiencia en la utilización de recursos (el PIB no valora los ahorros de productos intermedios o materias primas) Mayor atención a las mejoras de calidad (precios hedónicos) Romper con valoraciones a través del coste de su producción (servicios no-mercado) Incluir costes medioambientales y actividades no retribuidas Inclusión de las cuentas económicas patrimoniales (balances + resultados) Incidir en la distribución del crecimiento (personal, funcional, espacial)

Modelos para el análisis del crecimiento económico según Barro y Sala-i-Martín (1995), Economic Growth Tasas de ahorro exógenas: modelo de Solow y Swan (1956). Tasas de ahorro determinadas por optimización del consumidor: modelo de Ramsey (1928), Cass (1965) y Koopmans (1965). Generaciones solapadas: modelos de Samuelson (1958), Diamond (1965) y Blanchard (1985). Crecimiento endógeno de un sector: el modelo AK de Romer (1986). Crecimiento endógeno de dos sectores (con especial atención al papel del capital humano): modelo de Rebelo (1991), Uzawa (1965) y Lucas (1988). Cambio tecnológico con variedad de productos: modelo de Romer (1990) y Grossman y Helpman (1991). Cambio tecnológico con mejoras en la calidad de productos: modelos con inputs intermedios. Difusión de tecnología: modelos del tipo líder-seguidor.

Los cálculos iniciales de Solow (1957) para determinar los factores de crecimiento en EEUU 1909 1949 (1) Tasa de empleo s/activos (%) 91,1 93,0 (2) Stock de capital (mill. $) 146,1 289,4 (3)=(2)x(1) Estimación de uso de capital 133,1 269,1 (4) Capital utilizado por hora-hombre ($) 2,06 2,70 (5) Área de renta del capital (%) 33,5 32,6 (6) PNB privado no agrario por hora-hombre ($) 0,62 1,28 (7) PNB privado no agrario por hora-hombre (índice) 1,00 2,05 (8) A(t) 1,81 (9)=(7)÷(8) Aportación del factor capital por hora 1,13

Los cálculos de Denison (1967) sobre fuentes de crecimiento para EEUU, 1950-62 Total input de factor 58 Trabajo 33 Empleo 27 Duración de la jornada -5 Edad y sexo -3 Educación 15 Capital 25 Viviendas 7 Activos internacionales 1 Plantas y equipos 13 Existencias 3 Tierras Output por unidad de input 42 Avances del conocimiento 23 Mejoras de la distribución de recursos 8 Trasvase de mano de obra agrícola 7 Reducción de no asalariados 1 Integración de la economía internacional Economía de escala 11 Equilibrio del stock de capital - RENTA NACIONAL 100

Variables explicativas utilizadas en la modelización del crecimiento según la recopilación de Durlauf y Quah (1999) Amplia utilización (más del 10 por 100 de las experiencias revisadas) Educación y su distribución por niveles y sexos. Tipos de cambio y sus distorsiones, mercado negro y relaciones de intercambio Regiones mundiales como condicionantes geográficos del crecimiento Renta inicial (convergencia) Esfuerzo inversor y su composición

Variables explicativas utilizadas en la modelización del crecimiento según la recopilación de Durlauf y Quah (1999) Utilización media (más del 5 por 100 y menos del 10 por 100 de las experiencias) Diferentes aspectos de las relaciones comerciales y de inversión extranjera Política comercial (penetración, apertura, tarifas, etc.) Peso del gobierno y déficit público Inestabilidad política y social Crecimiento de la población y estructura por edades Niveles y distorsiones en precios Libertades civiles Creencias religiosas predominantes Sofisticación financiera Conflictos bélicos Nivel de asistencia sanitaria Grado y variabilidad en la inflación

Variables explicativas utilizadas en la modelización del crecimiento según la recopilación de Durlauf y Quah (1999) Utilización reducida (menos del 5 por 100 de las experiencias) Nivel democrático Crecimiento en otras zonas Desigualdad social Oscilaciones en innovación Crédito interno Deuda exterior Composición por áreas de conocimiento de los estudios superiores Fertilidad Derechos políticos Respeto de la ley Efectos de escala Composición sectorial Crecimiento monetario

Crecimiento económico equilibrado, compensado, sostenido y desarrollo sostenible Equilibrio intemporal: Mantener sendas estables de crecimiento. (Malinvaud, Arrow, Debreu, década de los 50) Crecimiento compensado o balanceado (balanced growth): Evitar desajustes permanentes entre países (Nurkse, 1953); entre sectores, con economías duales (Lewis, 1954) o con disparidades de innovación tecnológica (Baumol, 1967); entre individuos (Pareto, 1894) Crecimiento sostenido o mantenido: Continuidad en el tiempo más o menos amplio, aunque pueden estarse rompiendo principios de eficiencia, equidad o equilibrio en la utilización de recursos naturales Crecimiento comprometido con la calidad de vida y con el respeto a principios de eficiencia, equidad y equilibrio en la utilización de recursos naturales Desarrollo sostenible:

Modelos para el análisis del crecimiento económico sostenible de Pezzey y Toman (2002) Modelos con un único sector dinámico representativo, con recursos naturales finitos y una tecnología de producción neoclásica. Modelos tipo Hartwick. Modelos de crecimiento endógeno para el uso de recursos y la degradación ambiental. Modelos centrados en los efectos de stock. Modelos con planteamiento explícito de la sostenibilidad, que pueden ser del tipo: modelos de agentes representativos, modelos de superposición de generaciones y modelos en que no existe sustituibilidad entre capital fabricado y capital natural. Modelos que incorporan efectos de polución y activos ambientales.

Modelos neoclásicos con incorporación de capital natural y maximización de la utilidad en el tiempo. Tipo Solow, Stiglitz o Dasgupta y Heal (1974) Maximización de utilidad del consumo de bienes y servicios (producción neta no reinvertida) descontada en el tiempo. PV (Present Value) Optimality Determinación del consumo con consideración explícita del coste unitario de extracción de recursos naturales Gestión de recursos naturales con posibilidad de renovables

Modelos tipo Hartwick (1977) El capital a considerar incluye tanto el producido como el natural y hay que descontar no sólo los costes de extracción sino el del capital destruido Una regla de sostenibilidad (débil) exige que las rentas derivadas de la destrucción de recursos se inviertan en construir capital para el resto de la economía

Del Modelo Hartwick de sostenibilidad débil a los de sostenibilidad fuerte de Daly (1990), Pezzey (1992) o Beckerman (1994) No basta con invertir lo suficiente para compensar la disminución de recursos naturales Las tasas de explotación de recursos deben igualar a las de regeneración (rendimiento sostenido) Las tasas de emisión de residuos deben igualarse a la capacidad de asimilación natural del ecosistema Las fuentes renovables de energía deben explotarse en forma casi-sostenible, limitando su tasa de destrucción a la de creación de sustitutivos

Modelos de Overlapping Generations (OLG) de Howarth y Norgaard (1990-93) La senda óptima de consumo a través del tiempo y la valoración marginal de la externalidad negativa medioambiental (medida por un impuesto sobre emisiones) depende de la distribución de la riqueza entre generaciones y de las transferencias de renta entre viejos y jóvenes

Modelos de eficiencia dinámica y equidad intergeneracional como Stavins, Wagner y Wagner (2002) La función intertemporal de bienestar debe incluir tanto el consumo directo como el disfrute de bienes y servicios de no-mercado El capital a considerar debe incluir el producido, el natural y también el capital humano, así como cualquier forma de depreciación Insostenibilidad exportada (Proops, 1999)

Fundamentos económicos de la sostenibilidad El desarrollo sostenible y sus indicadores Cursos Verano UAM Miraflores de la Sierra 23-25 Julio 2003 Fundamentos económicos de la sostenibilidad Antonio Pulido UAM