DESARROLLOS TERAPÉUTICOS RELEVANTES DESARROLLOS TERAPÉUTICOS RELEVANTES Mg. Urday Mg. William Montgomery Urday 1. Reestructuración racional y emocional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Advertisements

TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Habilidades Sociales En TDAH
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
TERAPIA CONDUCTUAL.
Terapias cognitivas.
Terapias cognitivas Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso Estela González García.
Actitudes.
Tratamiento del trastorno de pánico
Estrés y ansiedad en jóvenes: Miedo a los exámenes
MUTISMO SELECTIVO GEMA MARTINEZ CURSO DE EXPERTO
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Bases del Deporte Educativo
Principios de Psicología de la Comunicación
Recontextualizar lo aprendido
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
Terapia cognitiva para los síntomas psicóticos
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Terapias Cognitiva Conductual
ESCUELA DE PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Tema 1: Historia de las Técnicas Cognitivo Conductuales
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Técnicas de modificación de conducta
LA ENTREVISTA.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Componentes de la conversación
Palmero, Cap 11 Ayuda y Agresión Prof: Carolina Mora.
PROYECTO EDUCATIVO LÍDERES SIGLO XXI TRABAJO EN EQUIPO
DIEGO CASTAÑO DIEGO CASTAÑO
Martha Lorena Vargas Andrade.  fue la aplicación de la terapia de juego con enfoque cognitivo conductual en niños de 7 a 10 años que presentan cuadro.
BLOQUE 2 MODELOS TEÓRICOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL.
Terapia Racional Emotiva Conductual
¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
I CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA DE PAREJA
VALORACIÓN Y DESARROLLOS DEL MODELO OPERANTE
Terapia de Familia Conductual y Conductual Cognoscitiva Exponentes, Premisas, Técnicas.
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
El proceso de evaluación y análisis conductual Tema 3.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Esquema de las competencias básicas
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
PSICOLOGIA COMUNITARIA
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LOS RECURSOS PERSONALES
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA A SERVICIOS MEDICO PEDIATRÍA
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
MANEJO DE LA DEPRESIÓN Según la terapia cognitiva de Beck
Tema 1: Historia de las Técnicas Cognitivo Conductuales
TÉCNICAS DE MODELADO Y ENTRENAMIENTO EN HHSS Introducción El constructo de competencia social ha tenido una enorme influencia en el contexto de la salud.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACIONES A LA SALUD Mg. Urday Mg. William Montgomery Urday Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM 1. Medicina conductual.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. DRA. NATALIA RAMOS DÍAZ.
INGENIERÍA DEL COMPORTAMIENTO Mg. Urday Mg. William Montgomery Urday 3.1. Tipos de tecnología Papeles del ingeniero de la conducta Espacios.
El enfoque Multimodal.
Trastorno de Personalidad Trastorno de Personalidad Evitante Tarea 5.2 PSYC 3520.
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
Transcripción de la presentación:

DESARROLLOS TERAPÉUTICOS RELEVANTES DESARROLLOS TERAPÉUTICOS RELEVANTES Mg. Urday Mg. William Montgomery Urday 1. Reestructuración racional y emocional. 2. Terapias contextuales. 3. Terapia conductual de pareja. Objetivos a cumplir: Exponer los principios y las técnicas de la ingeniería conductual. Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM

REESTRUCTURACIÓN RACIONAL  Fundamento: Filosofía de Epicuro.  Foco: Expresión de los pensamientos.  Evaluación de cada uno en su perfil básico.  Contra-argumentación: Discusión (desafíos) en consulta.  Lista de pensamientos alternativos. Suceso ActivadorCreencia irracionalEmoción negativa Situación problemática Sobregeneralización Polarización Filtraje Catastrofismo Etc. Depresión Ira Ansiedad Miedo Etc.

PROCESO DE TRATAMIENTO  DEBATE:  Cómo influye sobre ti este pensamiento (sentimientos, conducta, objetivos)? Qué datos de la realidad lo apoyan? Es la única interpretación? Si otro lo tuviera, cómo lo discutirías? Es tan malo como parece? Durará siempre?  Técnicas: Las usuales en modificación de conducta, habilidades sociales, asertividad, exposición, debate socrático.

DESARROLLOS DE III GENERACIÓN  Ampliación de los marcos de análisis.  Énfasis en el análisis de los procesos lingüísticos.  Revaloración de la relación terapéutica como vía de cambio emocional.  Experimentación con ideas y técnicas de otras tradiciones.  Planteamiento de neologismos y reenfoques de los problemas.

PSICOTERAPIA ANALÍTICO-FUNCIONAL  Fundamento: Marcos relacionales.  Foco: Analizar en sesión las conductas clínicamente relevantes que llevan a la evitación experiencial, la dependencia, la vergüenza, el rechazo y los déficits sociales.  Objetivo: Moldear repertorio de conductas verbales y no verbales en la sesión terapéutica, reforzando generalizaciones en tareas para casa.  Técnicas: Las usuales en modificación de conducta, habilidades sociales, asertividad, exposición en vivo y contrato.

PROCESO DE TRATAMIENTO  Observar conductas clínicamente relevantes Problemas Mejorías Interpretaciones Evocar Discriminar Reforzar Generar condiciones para su ocurrencia Análisis funcional de la conducta verbal Tactos y mandos Intraverbales Autoclíticas Acción intraconsulta Reforzar mejorías Interpretar Instruir

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO  Fundamento: Marcos relacionales.  Foco: Analizar reglas y verbalizaciones que llevan a la evitación experiencial, la dependencia, la vergüenza, el rechazo y los déficits sociales.  Objetivo: Llevar a “distanciamiento comprensivo” de los problemas, a su aceptación como cosas inevitables, y a una apertura a la experiencia.  Técnicas: Las usuales en modificación de conducta, En especial reforzamiento positivo, extinción, moldeamiento. Discusión de metáforas, intención paradójica, mindfulness, habilidades sociales.

PROCESO DE TRATAMIENTO  Explicación  Control  Literalidad  Evaluación Aclaración del contexto social / verbal  Desesperanza creadora  El problema es el control  Diferencia entre persona y conducta  Abandono de lucha  Compromiso de actuar Distanciamiento comprensivo

TERAPIA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL  Fundamento: Conductismo radical operante.  Foco: Analizar fuentes ambientales de la depresión, y centrarse en las conductas objetivo.  Objetivo: Extinguir las conductas de evitación e incrementar las de aproximación.  Técnicas: Reforzamiento positivo, extinción, moldeamiento, exposición en vivo. Ocasionalmente mindfulness, ensayo conductual, habilidades sociales y asertividad.

PROCESO DE TRATAMIENTO  Sociales (interactuar con amigos, familiares, colegas, parejas, etc.).  Tangibles (obtener cosas, salir de compras, etc.).  Consumibles (beber, comer, mascar, rumiar, etc).  Pasatiempos (jugar, pintar, leer, escribir, conducir, ejercitar, pasear, etc.).  Cambiables (trabajar a destajo, etc.). Actividades a reforzar o extinguir

TERAPIA CONDUCTUAL DIALÉCTICA  Fundamento: Contextualismo funcional, biosocial.  Foco: Episodios de inestabilidad emocional, ansiedad, depresión e irritabilidad, sentimientos crónicos de vacío.  Objetivo: Disminuir conductas suicidas y parasuicidas, estrés postraumático, respuestas interferentes con la terapia o la calidad de vida. incrementar las habilidades conductuales y la autoestima.  Técnicas: Las usuales en modificación de conducta. dilemas dialécticos, condicionamiento encubierto, habilidades sociales, solución de problemas, intención paradójica, mindfulness, farmacoterapia.

TERAPIA (INTEGRAL) CONDUCTUAL DE PAREJA  Fundamento: Conductismo radical contextual.  Foco: Contingencias de la interacción diádica entre los miembros de la pareja.  Objetivo: Elevar tasas de comunicación y gratificación y reducir las aversivas. En contextos de “traición” o “sospecha” se prefieren pautas de aceptación.  Técnicas: Fundamentalmente reforzamiento positivo, extinción, moldeamiento, manejo contingencial, ensayo conductual, habilidades sociales y asertividad, contrato conductual. Ocasionalmente otras.

PROCESO DE TRATAMIENTO Test de conducta diádica Entrenamiento en comunicación Entrenamiento en dramatización y práctica de generalización Solución de compromiso Cosas que agradan y desagradan, que se deben hacer más a menudo Sesión ejecutiva Objetivación Expresión sistemática Planteamiento Escenificación Retroalimentación Ensayo de soluciones Contrato con acuerdo temporal Seguimiento

ANÁLISIS CONTINGENCIAL  Fundamento: Interconductismo.  Foco: Analizar los problemas del individuo con los diversos factores del campo contingencial.  Objetivo: Reorganizar el campo hacia interacciones más ajustadas y congruentes.  Técnicas: Las usuales en modificación de conducta, exposición en vivo y en fantasía, entrenamiento asertivo, desensibilización sistemática.

PROCESO DE TRATAMIENTO Identificación de relaciones microK Evaluación del sistema macroK Identificación de prácticas valorativas (deber ser) Identificación de prácticas lingüísticas Confrontación entre ellas Descripción del problema y sus parámetros Sujetos implicados y funciones que cumplen Efectos sobre el sujeto u otros. Génesis del problema Historia de la microK problema Funcionalidad de las conductas en la microK y sus efectos Consistencias interactivas Análisis de soluciones Cambio o mantenimiento de la conducta propia / ajena o sus disposiciones Cambio o mantenimiento de la microK o macroK

OTRAS PROPUESTAS HETERODOXAS  Terapia Multimodal.  Mindfullness.  Constructivismo clínico: Psicoterapia Cognitiva Interpersonal. Terapia de los Esquemas. Psicoterapia Cognitivo-Estructural. Terapia narrativa.

CONCLUSIONES  Las técnicas de reestructuración racional o cognitiva (TREC y TCC) utilizan el debate para contra- argumentar el discurso irracional o distorsionado, instigando y reforzando la aparición de opciones alternativas.  Las terapias de III generación provienen del marco radical operante, amplíando sus contextos de análisis. enfatizando los procesos lingüísticos y la relación terapéutica como vía de cambio emocional. Entre ellas están la TAC, la PAF, la AC, la TDC y la TIP.  El análisis contingencial es una propuesta metodológica interconductual alternativa a la intervención clínica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA  Bornstein, P.H. y Bornstein, M.T. Terapia de pareja: Enfoque conductual sistémico.  Díaz-González, E., y cols. El análisis contingencial. En G. Mares y Y. Guevara (Coords.). Psicología interconductual: Avances en la investigación tecnológica.  Ellis, A. y Grieguer. Manual de Terapia racional emotiva.  Kanter, J. W. y cols. Activación conductual.  Kohlenberg, R.J., y cols. Psicoterapia analítico-funcional y terapia de Aceptación y Compromiso.  Linehan, M. Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.  Luque, e Izquierdo. Terapia conductual. En C. Castanedo (Ed). Seis enfoques terapeuticos.  Santacreu, J. y Froján, J. Modelos vigentes en modificación de conducta.  Wilson, K.G. y Luciano, M.C. Terapia de aceptación y compromiso.