Catequesis de Juan Pablo II sobre la Resurrección de Cristo 22 de febrero, 1989.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hermenéutica práctica para líderes
Advertisements

INTRODUCCIÓN Cristo murió en la cruz para cumplir la ley y darnos vida en abundancia para que pudiésemos alcanzar la paz verdadera.
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Redescubrir la alegría de creer
de la Resurrección del Señor
Año Paulino 29 Jun Jun 09 Parroquia El Calvario · Marbella.
La Resurrección como certeza para responder al llamado.
Domingo 2º de Pascua Día 19 de Abril de 2009.
2º domingo de Cuaresma Ciclo A Día 20 de Marzo de 2011.
Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: « no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. Él, que fue capaz de transformar.
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
MAR Í A MAGDALENA: AP Ó STOL DE LOS AP Ó STOLES Publicado en Eclesalia Texto: Emma Martínez. Teóloga. Publicado en Eclesalia.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
Testigos.
Frases de la carta encíclica de Juan Pablo II sobre la Misericordia Divina.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Jesús invito a todos su discípulos a un banquete en el piso superior en una sala grande y preparar ahí los preparativos y comenzar “la pascua” Cuando.
Todo está presidido por el amor incondicional y gratuito de Dios.
La fe es gratuita y la respuesta también es libre.
Comunidad Cristiana Plenitud
El terremoto del Domingo
Homilía del Papa Francisco en la misa de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII.
Testigos.
Lección 10 para el 6 de junio de 2009
¡ EL Señor resucitó !.
12. Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan.
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 04 de julio del 2009 Jesús y las epístolas de Juan.
Los Discípulos de Emaús Lc 24, Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de.
El Templo es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido La Palabra de Dios: “Vendremos a él, y haremos morada en él" (Juan 14, 23)
Predicando la Palabra de Dios IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO.
Un día un hombre preguntó a Jesús:
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA PASTORES: SU NOMBRE Y EL DE SU ESPOSA.
Jueves 26 de Mayo de 2016 ¡Corpus Christi! Ciclo C San Lucas 9, En aquel tiempo Jesús habló del Reino de Dios a la multitud y curó a los enfermos.
Salve, Rey de gloria, Cristo Venció 1ª Corintios 15:3-6, 20 Juan 20:31 Sermon para. Mabellvalle Little Rock Ar 1 iglesia de Cristo conway Ar. Evangelista.
Lección 9 para el 28 de mayo de «Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos» (Mateo 18:4) ¿Qué.
PASCUA 2016 Asociación Mundial de Antiguos/as Alumnos/as de los Colegios del Sagrado Corazón (AMASC)
“¡Señor mío y Dios mío!" " Felices los que crean, sin haber visto"
TEMA 1. LA FE EN DIOS POR JESUCRISTO 1. LA ESTRUCTURA DEL ACTO DE FE INTERPERSONAL 2. JESUS DE NAZARET, MENSAJERO DEL REINO DE DIOS 3. LA TRADICIÓN DE.
El que me ama guardara mi palabra -dice el Señor-, y mi Padre lo amará, y vendremos a él.
II UNIDAD : EL LLAMADO Y RESPUESTA AL LLAMADO DE DIOS OBJETIVO UNIDAD Comprenden como el Dios de los cristianos se revela al hombre, reconociendo todo.
Hoy celebramos la FIESTA DE LA VIDA... El sepulcro está vacío... Cristo está vivo para siempre. Como Magdalena, Pedro y Juan, nosotros profesamos la.
El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de Cristo – Luz Es el símbolo más destacado del Tiempo Pascual. La palabra.
EL CATEQUISTA UN SERVIDOR TEMA 2. AL TERMINAR ESTA LECCIÓN USTED DEBE SABER QUE EL CATEQUISTA: ES UNA PERSONA SENCILLA Y PREOCUPADA POR SERVIR A DIOS.
TEMA 11. LA RESURRECCIÓN Y EL MISTERIO DE JESÚS 1. EL FUNDAMENTO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 2. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS COMO ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO.
16 de abril 2016 EL SERMÓN DEL MONTE TEXTO CLAVE: Mateo 7:28, 29 Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2016 Lección 3.
1 Por Poco Me Persuades Hechos 26:1-32 Invierno 2003 Edward T. Rangel.
A manera de conclusiones del congreso bíblico UPB 2006.
1 Familia Dominica Fr. Luis Javier Rubio OP 2 Que bonita familia... La Orden de Predicadores ha nacido como familia; una familia que comparte el mismo.
ACOMPAÑANDO A MARIA EN SU DOLOR. EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO. AMEN.
1ª LECTURA (He 10, ) Lectura De los Hechos de los Apóstoles. En aquellos días Pedro tomó la palabra y dijo Vosotros conocéis lo que ha pasado.
Ciclo C Domingo de Pascua, pero muy cercano a la Ascensión de Jesús. Durante cuarenta días se va apareciendo a sus apóstoles para confirmarles en la.
Domingo de Pascua “La Resurrección del Señor” 27 de Marzo 2016.
Objetivo Clase Identificar características de Dios reflejadas en sus manifestaciones al pueblo escogido, las cuales se plenifican en la persona de Jesús.
LO QUE CREEMOS… Creemos que la venida del Señor para arrebatar a su iglesia es inminente, personal, corporal y que sucederá antes de la tribulación.
¿Cómo comenzar? - Día tras día, momento a momento. - Debemos estudiar sólo una lección a la vez. - No trates de estudiar varias lecciones en un solo día.
PAN Y VINO… Lucas 9,11b-17. Ven Espíritu Santo, llena nuestras vidas con tu luz para que comprendamos la grandeza de la Palabra de Dios que nos ofreces.
“El poder transformador de la Palabra de Dios” 11 Corintios Dane Boyles 4 de abril de 2009.
IV. El Paso Olvidado: El Seguimiento Hch 18:23 Muchas veces, el evangelismo ha llegado a ser un simple intento de conseguir "decisiones". Algunas campañas.
Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II.
PIEBE – MAÑANA – 03/04/16 Texto: Juan 10:1-11 Tema: YO SOY LA PUERTA
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
Coment. Evangelio Domingo II de Pascua Ciclo C. 3 Abril Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: “Melancolías” F. Campuzano Montaje: Eloísa DJ.
Sacramentos.
SERIE: LA GUERRA ESPIRITUAL ¿Qué nos enseña la Biblia sobre el mundo espiritual y su impacto en el mundo terrenal el día de hoy?
Vieja Ovejas Pescado Valle Muladar Aguas La Fuente.
Evangelio según San Marcos San Marcos 6, Lectura del Santo Evangelio según San Marcos Gloria a ti, Señor.
Cristo Rey del Universo: Cristo Rey del Universo:
Transcripción de la presentación:

Catequesis de Juan Pablo II sobre la Resurrección de Cristo 22 de febrero, 1989

'Porque os transmití... lo que a mis vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras: que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce... ' (1 Cor 15,3-5). Conocemos el pasaje de la Primera Carta a los Corintios, donde Pablo, el primero cronológicamente, anota la verdad sobre la resurrección de Cristo:

Se trata, como se ve, de una verdad transmitida, recibida, y nuevamente transmitida. Una verdad que pertenece al 'depósito de la Revelación' que el mismo Jesús, mediante sus Apóstoles y Evangelistas, ha dejado a su Iglesia.

Jesús reveló gradualmente esta verdad en su enseñanza pre-pascual. Posteriormente ésta, encontró su realización concreta en los acontecimientos de la pascua de Cristo, certificados históricamente, pero llenos de misterio.

Es necesario decir que el texto paulino presenta estos encuentros (en los que se revela Cristo resucitado) de manera global y sintética (añadiendo al final el propio encuentro con el Resucitado a las puertas de Damasco: Hech 9, 3-6. En los Evangelios se encuentran, al respecto, anotaciones más bien fragmentarias. Los anuncios y los hechos tuvieron su confirmación sobre todo en los encuentros de Cristo resucitado, que los Evangelios y Pablo relatan.

Podemos observar ante todo que, después de la resurrección, Jesús se presenta a las mujeres y a los discípulos con su cuerpo transformado, hecho espiritual y partícipe de la gloria del alma: pero sin ninguna característica triunfalista. Jesús se manifiesta con una gran sencillez.

No ha querido enfrentarse a sus adversarios, asumiendo a actitud de vencedor, ni se ha preocupado por mostrarles su 'superioridad', y todavía menos ha querido fulminarlos. Habla de amigo a amigo, con los que se encuentra en las circunstancias ordinarias de la vida terrena.

A los privilegiados de sus apariciones, Jesús se deja conocer en su identidad física: aquel rostro, aquellas manos, aquellos rasgos que conocían muy bien, aquel costado que habían traspasado; aquella voz, que habían escuchado tantas veces.

Sólo en el encuentro con Pablo en las cercanías de Damasco, la luz que rodea al Resucitado casi deja ciego al ardiente perseguidor de los cristianos y lo tira al suelo (Hech 9, 3-8); pero es una manifestación del poder de Aquél que, ya subido al cielo, impresiona a un hombre al que quiere hacer un 'instrumento de elección' (Hech 9, 15), un misionero del Evangelio.

Es de destacar también un hecho significativo: Jesucristo se aparece en primer lugar a las mujeres, sus fieles seguidoras, y no a los discípulos, y ni siquiera a los mismos Apóstoles, a pesar de que los había elegido como portadores de su Evangelio al mundo.

Quizá quiera premiar su delicadeza, su sensibilidad a su mensaje, su fortaleza, que las había impulsado hasta el Calvario. Quizá quiere manifestar un delicado rasgo de su humanidad, que consiste en a amabilidad y en la gentileza con que se acerca y beneficia a las personas que menos cuentan en el gran mundo de su tiempo. Es a las mujeres a quienes por primera vez confía el misterio de su resurrección, haciéndolas las primeras testigos de esta verdad.

También el episodio de a aparición a María de Magdala (Jn 20, 11-18) es de extraordinaria finura ya sea por parte de la mujer, que manifiesta toda su apasionada y comedida entrega al seguimiento de Jesús, ya sea por parte del Maestro, que la trata con exquisita delicadeza y benevolencia.

En esta prioridad de las mujeres en los acontecimientos pascuales tendrán que inspirarse la Iglesia, que a lo largo de los siglos ha podido contar enormemente con ellas para su vida de fe, de oración y de apostolado.

Ante todo hay una dificultad inicial en reconocer a Cristo por parte de aquellos a los que El sale al encuentro, como se puede apreciar en el caso de la misma Magdalena (Jn 20, 14-16) y de los discípulos de Emaús (Lc 24, 16). Algunas características de estos encuentros postpascuales los hacen, en cierto modo, paradigmáticos debido a las situaciones espirituales, que tan a menudo se crean en la relación del hombre con Cristo, cuando uno se siente llamado o 'visitado' por El.

No falta un cierto sentimiento de temor ante El. Se le ama, se le busca, pero, en el momento en que se le encuentra, se experimenta alguna vacilación...

Signo de la pedagogía paciente de Cristo al revelarse al hombre, al atraerlo, al convertirlo, al llevarlo al conocimiento de las riquezas de su corazón y a la salvación. Pero Jesús les lleva gradualmente al reconocimiento y a la fe, tanto a María Magdalena (Jn 20,16), como a los discípulos de Emaús (Lc 24, 26 ss.), y, análogamente, a otros discípulos ( Lc 24, 25)48).

No es nada fácil para ellos hacer la inmediata identificación. Intuyen, sí, que es Jesús, pero al mismo tiempo sienten que El ya no se encuentra en la condición anterior, y ante El están llenos de reverencia y temor. Es interesante analizar el proceso psicológico que los diversos encuentros dejan entrever: los discípulos experimentan una cierta dificultad en reconocer no sólo la verdad de la resurrección, sino también la identidad de Aquél que está ante ellos, y aparece como el mismo pero al mismo tiempo como otro: un Cristo 'transformado'.

Es como un despertar de fe: '¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?' (Lc 24, 32). Cuando, luego, se dan cuenta, con su ayuda, de que no se trata de otro, sino de El mismo transformado, aparece repentinamente en ellos una nueva capacidad de descubrimiento, de inteligencia, de caridad y de fe.

'Señor mío y Dios mío' (Jn 20, 28). 'He visto al Señor' (Jn 20, 18). Entonces una luz absolutamente nueva ilumina en sus ojos incluso el acontecimiento de la cruz; y da el verdadero y pleno sentido del misterio del dolor y de la muerte, que se concluye en la gloria de la nueva vida.

Este será uno de los elementos principales del mensaje de salvación que los Apóstoles han llevado desde el principio al pueblo hebreo y, poco a poco, a todas las gentes.

Recuérdese a aparición a los discípulos en el Cenáculo la tarde de Pascua: 'Como el Padre me envió, también yo os envío...' (Jn 20, 21); ¡y les da el poder de perdonar los pecados! Hay que subrayar una última característica de las apariciones de Cristo resucitado: en ellas, especialmente en las últimas, Jesús realiza la definitiva entrega a los Apóstoles (y a la Iglesia) de la misión de evangelizar el mundo para llevarle el mensaje de su Palabra y el don de su gracia.

Lo confirma la definitiva asignación de la misión particular a Pedro (Jn 21, 15)18): '¿Me amas?... Tú sabes que te quiero... Apacienta mis corderos...Apacienta mis ovejas...'. Y en la aparición en el mar de Tiberíades, seguida de la pesca milagrosa, que simboliza y anuncia la fructuosidad de la misión, es evidente que Jesús quiere orientar sus espíritus hacia la obra que les espera (Jn 21,1-23).

Esta vez, ellos, no sólo se habían dado cuenta de su identidad: 'Es el Señor' (Jn 21, 7), sino que habían comprendido que, todo cuanto había sucedido y sucedía en aquellos días pascuales, les comprometía a cada uno de ellos (y de modo muy particular a Pedro) en la construcción de la nueva era de la historia, que había tenido su principio en aquella mañana de pascua. Juan indica que 'ésta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de entre los muertos' (Jn 21,14).

Si deseas recibir archivos de Espiritualidad Católica envía un correo a: con el título “Suscripción a Siembra Amor”. Servicio Gratuito con Fines Educativos