UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
El arte del Renacimiento
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
La Ilustración.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
El humanismo (S. XV-XVI)
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
Historia del Arte Moderno
ELECCION DE CARRERAS.
Puede comunicarlo por correo electrónico a
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
ARQUITECTURA Y ARTE NEOCLASICISTA
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Arte Rococó y Neoclásico
Origen y desarrollo del género lírico
EL RENACIMIENTO.
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I 22 marzo 2010.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El arte.
ARTE NEOCLÁSICO.
Modernidad.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
Los GRIEGOS 5a Sandra.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
Historia del Arte Moderno
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ARQUITECTURA HISTORIA VOCABULARIO
Siglo XVIII Historia y Sociedad.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I 23 marzo 2010.
Renacimiento.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
EL NEOCLASICISMO El Neoclasicismo se desarrolla desde finales del siglo XVIII, prolongándose oficialmente en la primera mitad del siglo XIX. Surge en Italia,
Imagen tomada de:
RENACIMIENTO.
Producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
El Renacimiento.
RENACIMIENTO.
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I
El Neoclasicismo.
EL ARTE A FINALES DEL S. XVIII Y PRINCIPIOS DEL S. XIX
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
Marco histórico y cultural. Características generales
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
ESTÉTICA Prof. Mónica Caballero.
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
EL RENACIMIENTO INTEGRANTES: BR. GLORIA MARIA FONSECA
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
P e r í o d o c o n t e m p o r á n e o 1789 – 2000.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE ASIGNATURA: ARTE EUROPEO MODERNO El Neoclasicismo: Hacia una definición. Contexto histórico, bases y fundamentos Prof. María Isabel Castillo Bohórquez europeomodernoula@gmail.com

¿Qué objetivos queremos conseguir con esta clase? Definir qué es el estilo Neoclásico El valor evocativo de la arquitectura: Historicismo Comprender que el estilo Neoclásico NO es homogéneo Advertir cómo el estilo Neoclásico se extiende hasta el siglo XIX Comprender que hay una arquitectura Neoclásica basada en una rigurosidad histórica. ¿Qué objetivos queremos conseguir con esta clase? ¿para qué lo utilizaré? Con la arquitectura Neoclásica se inaugura una tendencia que alcanzará su máxima expresión en el siglo XIX El revival, además permitirá establecer las diferencias entre arquitectura utópica e historicista. Se sentarán las bases de la arquitectura del siglo XX.

1750 1850 Neoclasicismo, como término surgió en pleno siglo XIX para denominar el movimiento intelectual gestado desde mediados del siglo XVIII, de desarrollo filosófico y que consecuentemente se había trasmitido a todos los ámbitos de la cultura

1750 1850 Podemos considerar que la ILUSTRACIÓN, es un catalizador para el cambio de pensamiento.

La Ilustración Clasicistas Sensibilidad Racionalistas Esta vuelta a lo clásico supuso una elección ética y revolucionaria La actitud del artista ante este nuevo proceso: Sensibilidad La Ilustración Racionalistas

El valor evocativo de la arquitectura La arquitectura Neoclásica: entre el Historicismo Clasicista y la razón funcional. El valor evocativo de la arquitectura

1. tr. Recordar algo o a alguien, o traerlos a la memoria.  Evocamos juntos nuestro pasado. 2. tr. Dicho de una cosa: Traer algo a la imaginación por  asociación de ideas. El rojo evoca pasión. 3. tr. Llamar a un espíritu o a un muerto. evocar  Del lat. evocāre. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

No debe verse como una tendencia única y homogénea, NEOCLASICISMO No debe verse como una tendencia única y homogénea,

Fuentes teóricas del arte neoclásico

El Neoclasicismo no es un movimiento homogéneo EL GRAND TOUR, propio de la industria turística, considerándolo momento imprescindible en la educación y cultura de los jóvenes caballeros. El Neoclasicismo no es un movimiento homogéneo

Las excavaciones de la ruinas romanas de las ciudades de HERCULANO (1737) y las de POMPEYA (1748).

Robert Adam Orden Dórico en el atrio de Syon House 1762

NEOCLASICISMO Inicia la búsqueda de un ideal de pureza como defensa y crítica fundamental a las producciones del Barroco y Rococó las cuales ahora se consideran artes de lujo artificial. En este contexto re-significan los modelos greco-romanos, los cuales se convertirán en el nuevo ideal y modelo a seguir.

El “empirismo y la filosofía racionalista” constituirán la síntesis teórica de la ilustración, por lo tanto representan valores: • Anti absolutistas • Antimonárquicos • Abolición en la creencia del poder divino del rey • Con tendencia a la economía liberal (Revolución Industrial)

Conocimiento de las fuentes clásicas. EL ROL DE LAS ACADEMIAS Conocimiento de las fuentes clásicas. Transferencia orgánica de teorías y principios Difusión de la teoría a través de los Tratados y las Enciclopedias. Alberti Vitruvio Vignola Serlio

Neoclasicismo Historia Razón

El Historicismo, supone una conciencia de que cada una de las manifestaciones humanas responden a una lógica general de evolución y desarrollo que las encadena y las explica

Interpretaciones de lo Antiguo CLASICISTAS RACIONALISTAS Enfrenta la tradición clásica como lo hizo el Renacimiento R. Assunto incluye en ésta Rama de Pensamiento a Wincklemann y Piranesi El uso social y político de la imagen de la antigüedad R. Assunto incluye en ésta Rama de Pensamiento a C. Lodoli y F.Milizia

Evocación Clásica, re revival historicista, en busca de modelos éticos. HISTORIA Racionalistas, observa las obras arquitectónicas como una oportunidad no sólo de recrear lo clásico, sino también distintos momentos de la historia.

Johannes Joachim Winckelmann (1717 -1768) Clasicista: Johannes Joachim Winckelmann (1717 -1768) 1755 Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura En 1763-1764 publicó su famosa obra Historia del Arte Antiguo en el realizó el esbozo principal de la historia del arte moderna había que oponer la nueva concepción de una Historia del Arte general a la historia de los artistas de un Vasari. Anton Rafael Mengs, Retrato de Winckelmann, 1761-62, Museo Metropolitano de Nueva York

A) Clasicista: Giovani Battista Piranesi (1720 – 1778) Piranesi, Autorretrato, s/f; Colección privada

Arquitecto veneciano pero formado en Roma REVALORIZA LA CULTURA ETRUSCA Participa de una pugna entre los que defendían a Grecia y los que abogaban por Roma

RACIONALISMO - FUNCIONALISMO B) Racionalistas: CARLOS LODOLI (1690 -1761) Matemático y clérigo veneciano. “… capaz de pensar un asiento adecuado a las posaderas con el fin de que, como él decía y oyeron sus discípulos ‘nada se pusiera en representación que no estuviera verdaderamente en función’. Todo debe ser razonado en función de los números y recreado si es posible en la grandeza del pasado …” (Rodríguez, 1996: 16) RACIONALISMO - FUNCIONALISMO

“…pensar un asiento adecuado a las posaderas con el fin de que, como él decía y oyeron sus discípulos ‘nada se pusiera en representación que no estuviera verdaderamente en función…” Lodoli

Máximo Riera Silla Pulpo 2010

Francesco Algarotti (1712 -1764) B) Racionalistas: Francesco Algarotti (1712 -1764)  Ensayo sobre la arquitectura y sobre la pintura. El Saggio de Algarotti debe inscribirse en el marco de las polémicas suscitadas ante el desgaste de la arquitectura barroca y la conciencia de la precariedad de las justificaciones teóricas sobre las que se apoyaba.

B) Racionalistas: FRANCESCO MILIZIA (1725 -1798) “… Borromini ha sido uno de los primeros hombres de su siglo por su elevado ingenio y uno de los últimos por el ridículo uso que hizo de él (…) observó todas la reglas para disgustar a los ojos …” Milizia, Memorie degli architetti Antichi e Moderni; 1785

La desmantelación del espacio Barroco Inicios de la arquitectura Moderna

¿Bajo qué preceptos se establece una nueva arquitectura? ¿Cuál es el sistema arquitectónico que priva desde el Renacimiento Hasta el Barroco? ¿Bajo qué preceptos se establece una nueva arquitectura?

Felipe Brunelleschi. Planta de la Iglesia de Santo Espíritu. Siglo XV

León Batista Alberti. Planta de la Iglesia de San Andrés en Mantua León Batista Alberti. Planta de la Iglesia de San Andrés en Mantua. Siglo XV

Donato Bramante, Templete de San Pedro Montorio. Inicios del siglo XVI

Donato Bramante. Proyecto para la Basílica de San Pedro. 1504

Miguel Ángel Buonarroti. Proyecto para la Basílica de San Pedro, 1542

Francesco Borromini, Planta y Cúpula de San Carlos de las Cuatro Fuentes, Siglo XVII

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODOS ESTOS PLANOS DE PLANTA?