RIESGOS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía para la manipulación segura de productos bituminosos
Advertisements

Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos
Espacio Confinado  Riesgos Potenciales
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Jesús de León Castillo.
MATERIALES PELIGROSOS
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
Aplicaciones del HNO3: El HNO3 es uno de los ácidos mas importantes desde el punto de vista de vida industrial, pues se le consume en grandes cantidades.
Peligros asociados a cada clase de material peligroso
Ing. Pedro González López
ALMACENAMIENTO. PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
RIESGOS QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Identificación de productos peligrosos
ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
Extintores del colegio reyes patria
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
JORNADAS TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD QUÍMICA
TEMA 9.
MANEJO SEGURO DEL CIANURO EN LA EXTRACCION DEL ORO
“CONSTRUCCION DE EDIFICIOS INDUSTRIALES Y ALMACENES”
1.
FORMACIÓN DE INCENDIOS
MATERIALES PELIGROSOS
Oscar piracun Metano 11:04.
Clasificación de peligros
Riesgo Químico.
PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS
No te Quemes¡¡ SEGURIDAD INDUSTRIAL VITRO AUTOMOTRIZ Att. Dpto de Seguridad e Higiene PELIGROS DE INCENDIO Los peligros que se deben de tomar en cuenta.
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
NFPA 704.
Pictogramas de peligrosidad de reactivos
Productos químicos En el lugar de trabajo
Oscar piracun Metano 1104.
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
SUS RIESGOS PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Expositor : Wilson Arzapalo Imbertis
Residuos Sólidos Urbanos
MATERIALES PELIGROSOS
EXPLOSIONES en PROCESOS Industriales
CLASIFICACIÓN OMI Cristian Pérez
Ayudantía de sistemas de explosivos
*Mejora la calidad de vida. *Se deben a ellas los principales avances científicos en cuanto a: -Salud -Alimentación. -Arte. -Industria. -Confort.
Correlación entre HMIS y GHS
Seguridad en Ambientes Laborales
Hidróxido de Amonio INTEGRANTES: Gutiérrez Ramón Brenda Anaid Estévez López Sheyla Lorena Mendoza Delgado Luis Enrique José Manuel Molina Cruz.
Ámbito Científico-Técnico
Química relacionada con la vida cotidiana
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos Ing
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
INTRODUCCIÓN. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES Centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas.
TEMA: IMPORTANCIA DEL FÓSFORO Y NITRÓGENO
Ing. Ángel guerrero guerrero
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Teniente II: Rodrigo Vergara
RESIDUOS HOSPITALARIOS
INTEGRANTES: YENIS DE MOYA DEISY UZCATEGUI MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS / NO PELIGROSOS.
SEGURIDAD EN LABORATORIO
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
Transcripción de la presentación:

RIESGOS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS Ing. Ricardo Morales Vargas Oficina de Gestión de Riesgos y Preparativos para Emergencias y Desastres Ministerio de Salud

Ingreso al organismo Inhalación Absorción (a través de piel u ojos) Ingestión Vía placentaria Exposición : f (concentración, tiempo)

Afectación por productos químicos Efectos agudos y crónicos Órganos blanco Efectos locales y sistémicos Reacciones alérgicas Interacciones 100 mil sustancias de uso global 1000 nuevas cada año MSDS (Hoja o Ficha de Seguridad) Una misma sustancia puede estar en distintas clases, según presentación, concentración

Situaciones de peligro - Emergencia Daños o fallas en el empaque Carga o descarga con desconocimiento del contenido – etiquetado Fuego: carga o vehículo Accidente de tránsito Fallas en válvulas o conexiones Vehículos desatendidos Desconexión del vehículo o carga Movimiento de la carga en el transporte Derrames no controlados o recogidos en transporte

Desencadenan: Explosiones Incendios y humo Riesgos químicos – intoxicaciones agudas o tardías, quemaduras, alergias Daños al ambiente

Explosivos Artículos, preparaciones, sustancias, municiones, TNT, dinamita, nitrourea, pirotécnicos, AMFO No se pueden mezclar con otras clases de sustancias durante el transporte y almacenaje. El accidente en transporte tiene riesgo extremo de explosión, la onda de choque puede ser devastadora, incendios, tóxicos Control de temperatura Evitar detonadores, para algunas divisiones.

Explosivos Detonación: Deflagración: Transformación química muy rápida. Expansión de gases por encima de la velocidad del sonido Deflagración: Transformación química más lenta Expansión de gases por debajo de la velocidad del sonido.

Sobrepresión causada por explosivos y daños 1 bar = 1 atm. 0,3 bar: Daños catastróficos en estructuras. 0,1 bar: Daños graves en estructuras 0,03 bar: 100% ruptura de vidrios 0,01 bar: 10% ruptura de vidrios 0,4 bar: Ruptura de tímpanos Se debe controlar durante la atención todo lo que pueda generar choque, fricción,o calor. Explosivos sin detonar.

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN(bar) DAÑO 0,010 presión típica para ruptura de vidrios 0,027 daños estructurales menores 0,034 - 0,068 vidrios astillados y algunos daños a los marcos 0,068 demolición parcial de casas (sin condición de ser habitadas) 0,136 colapso parcial de paredes y techos de casas 0,17 50% de destrucción de estructuras de ladrillos 0,20 - 0,27 destrucción de construcciones sin estruturas de acero 0,34 - 0,48 casi completa destrucción de casas 0,68 probable destrucción total de edificios

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN PROBABILIDAD DE RUPTURA (bar) DEL TÍMPANO (%) 0,16 1 0,19 10 0,43 50 0,84 90

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN PROBABILIDAD DE MUERTE (bar) POR HEMORRAGIA PULMONAR (%) 1 1 1,2 10 1,4 50 1,75 90 2 99

Gases Gases comprimidos: O2, N2, H2, He Gases licuados o condensados LPG, freones, cloro, amoniaco (riesgo de nube expansiva) Gases refrigerados o criogénicos - quemaduras por frío, desplazamiento del aire, fragilidad en metales, enfriamiento de otros gases (y equipos). Alta expansión. Intensificación (O2 y H2). Gases disueltos – Acetileno Tres Clases según riesgo principal

Características de los gases Se dispersan según su densidad (mezclas!!) Pueden ser tóxicos por debajo del umbral de olor La sustancia puede inhibir el olfato humano No son visibles – el sitio puede engañar!

Gases 2.1 Gases inflamables: a menos de un 13% en aire pueden incendiarse. – Control de fuentes de ignición y medición de índices de explosión. LIF y LSF 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos: asfixiantes, oxidantes (Oxígeno puro) 2.3 Gases tóxicos: tóxicos o corrosivos CO, Oxido de etileno, H2S, SO2, amoniaco No deben almacenarse con alimentos o sus materias primas. Son reactivos, exotérmicos, humos, incendio Pueden ser tanto inflamables y tóxicos (metil éter) o corrosivos y tóxicos.(HCl, fosgeno, cloro)

Gases- Riesgos Todos los gases, a excepción del oxígeno, son asfixiantes Tasa de expansión: Los gases licuados (cloro, amoniaco) se expanden cientos de veces. Un volumen de cloro líquido, al expandirse, genera 457 volúmenes de cloro gas.

Gases- Riesgos Neblina de agua puede ser adecuada para gases inflamables, gases solubles e incluso poco solubles. No debe aplicarse al gas licuado, sólo a la nube. Para gases tóxicos e inflamables puede ser necesaria la evacuación de poblaciones.

BLEVE EXPANSIÓN EXPLOSIVA DE UN LÍQUIDO CALENTADO POR ENCIMA DE SU TEMPERATURA DE EBULLICIÓN, LO QUE HACE QUE PASE BRUSCAMENTE A LA FASE DE VAPOR PRODUCIENDO LA RUPTURA DEL RECIPIENTE

Líquidos inflamables A temperaturas normales desprenden vapores inflamables Punto de ignición (Flash Point) LIE – LSE (o de flamabilidad) (TPS) Riesgo de fuego y explosión Operaciones de difícil limpieza Pueden cargarse de electricidad estática Requieren conexiones a tierra o ligado.

Sólidos inflamables (4.1) Fricción los hace inflamables Autorreaccionan (iniciadas por ácidos, bases, metales pesados) Azufre, fósforo rojo, aserrín, heno, papel (requerimientos en procedimientos de carga) Humos de incendio son tóxicos o corrosivos

Sustancias susceptibles a combustión espontánea (4.2) Aceite de semilla de lino, copra, desechos de algodón aceitosos, carbon, fósforo blanco o amarillo. Transportadas en atmósfera inerte o aceites. (pérdida de atmósfera o cobertura inicia el peligro) Ignición genera gases tóxicos o irritantes. Fuentes de ignición para otras sustancias Ignición días después.

Sustancias que en contacto con agua emiten gases inflamables (4.3) Carburos (materia prima para acetileno) Sodio + Agua >>> H2, exotérmica, fuego El calor y fuego de la reacción puede incendiar metales Producción de gases tóxicos o irritantes Polvo de aluminio, magnesio, zinc Pueden reaccionar con la humedad de la piel y generar quemaduras.

Sustancias oxidantes (5.1) Cloratos, cloritos, nitratos, nitritos, ácido crómico, peróxido de hidrógeno concentrado. Contienen oxígeno en su estructura Sustancias que liberan el oxígeno a temperatura ambiente o con el calor, dando soporte a la combustión (“espontánea”) de materiales orgánicos. (Disminuye el LIE) Reacciona con otros materiales aumentando el riesgo de incendio La descomposición puede liberar gases tóxicos o corrosivos.

Peróxidos orgánicos (5.2) Nunca deben transportarse o almacenarse con materiales combustibles. La descomposición puede ser explosiva y generar fuego. Muy sensibles al impacto y fricción Bajo periodo de almacenaje. (3-12 meses) Polimerización, puede generar peróxidos Algunos peróxidos son tóxicos, pueden generar reacciones alérgicas, y dañar la vista. Arena húmeda o dilución como control de derrames

Explosiones de peróxidos Medio Litro (0,5 L) Ventanas rotas a 75 metros Estructuras seriamente dañadas a 5 m. Daños LETALES al hombre a 3 m. 200 Litros ( Un estañón) La mayoría de ventanas rotas a 82 m. Estructuras seriamente dañadas a 33 m. Daños LETALES al hombre a 21 m.

Sustancias tóxicas (6.1) Ej. Cianuros, compuestos de arsénico, mercurio, plomo, anilina, compuestos de estaño orgánicos. Pequeñas cantidades pueden causar la muerte. (Efectos ambientales – CONTENCION) Inhalación y vía cutánea Efectos agudos o crónicos Localizados o sistémicos Se describen con CL 50 o DL 50 Se usa el IDLH y TLVs

Clase 8 - Corrosivos Acidos: clorhídrico (muriático), sulfúrico, acético, anhidro acético. Bases: Soda cáustica, hidróxido de potasio, carbonato de sodio, metasilicato de sodio. Otras corrosivas: hipocloritos, cloruro de aluminio, pentacloruro de antimonio, tetracloruro de titanio. Escala de pH 0-14

Corrosivos Corrosivas: menores a pH 1.5 mayores a pH 11.5 El pH se encuentra en etiquetas o documentos Los ácidos y álcalis se transportan en concentraciones muy altas – el pH no es importante. Atacan ropa, papel, metales. La descomposición genera calor y gases (inflamables y tóxicos) Riesgo secundario : oxidantes, tóxicos. Debe cuidarse el empaque, para que resista con el tiempo

Corrosivos Control: Absorción y recolección – PREFERIBLES. Neutralización: reacciones exotérmicas Dilución: grandes cantidades de aga Cuidar efectos en ecosistemas.

Etiquetado - Rotulación Generalmente debe indicarse UNA clase de riesgo Cuando la sustancia tenga riesgo de incendio o intoxicación DEBE indicarse el riesgo SUBSIDIARIO. Debe indicarse si es un desecho. Grupo de empaque según toxicidad

Cantidades mínimas Cantidades en empaque interno exentas de requisitos de etiquetado según Clase y Grupo de Empaque. (uso personal) - ONU Cantidades que requieren supervisión del transporte – UE Cantidades para definir instalaciones de riesgo mayor - UE- OIT