ZOONOSIS Yovana Cantero R3 Tacuarembò Rocio Goyeneche R1 Paysandù

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Advertisements

Enfermedad de Chagas.
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
LAS VINCHUCAS (REDUVIDOS)
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
HIDATIDOSIS.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
TNS PREVENCION DE RIESGOS
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
El VIRUS HANTA.
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
BIOSEGURIDAD.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica

Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Prevención de la Tuberculosis
Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
ZOONOSIS 1..
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
Enfermedades causadas por protozoarios
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Características generales del organismo
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Staphylococcus aureus
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
Luisa Franco Enfermería IV
El virus de la Rabia..
Parásitos intestinales
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Situación Epidemiológica Enfermedad de Chagas Unidad de Epidemiología Depto. de Salud Pública y Planificación Sanitaria Seremi de Salud Región de Coquimbo.
Hanta Virus.
OTRAS ZOONOSIS. Son enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre. Proviene de los términos “zoo” (animal), “nosos” (enfermedad) y “gnosis”
MAL DE CHAGAS MAZA.
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 05.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Transcripción de la presentación:

ZOONOSIS Yovana Cantero R3 Tacuarembò Rocio Goyeneche R1 Paysandù Heber Diano R3 La Cruz de Carrasco

Huesped Zoonosis Vector Agente Ambiente Reservorio Animal Humano

ZOONOSIS CHAGAS TOXOPLASMOSIS EQUINOCOCOSIS QUISTICA SALMONELOSIS RABIA LEPTOSPIROSIS HANTA VIRUS

Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Es una zoonosis parasitaria producida por Trypanosoma cruzi, protozoario flagelado de parasitismo hemotesidual, que es transmitido por vectores hematófagos (hemípteros triatomíneos o “vinchucas”).

CHAGAS ES UNA ZOONOSIS ES UN PROTOZOARIO SE TRANSMITE DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO ESTA EN LA SANGRE DEL SER HUMANO, PERROS, GATOS, RATAS, RATONES, OTROS ES TRANSMITIDO POR “LA VINCHUCA” QUE TIENE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN NOCTURNO HABITA EN GRIETAS, PAREDES, TECHOS, DETRÁS DE MUEBLES, CUADROS, CORRALES, GALLINEROS, GALPONES QUE ESTAN EN MALAS CONDICIONES HIGIÉNICAS

La parasitosis es endémica en áreas rurales y/o suburbanas, donde deficiencias estructurales y cualitativas de la vivienda humana y su peridomicilio, permiten la colonización de triatomíneos con hábitos domiciliarios.

CHAGAS LA VINCHUCA PICA AL SER HUMANO O ANIMAL LA VINCHUCA CHUPA SANGRE DE UNA PERSONA O ANIMAL INFECTADO LOS PROTOZOARIOS SE MULTIPLICAN EN EL APARATO DIGESTIVO ENSEGUIDA DE CHUPAR, DEFECA Y SALEN AL EXTERIOR LOS PROTOZOARIOS SE PRODUCE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS LA PERSONA O ANIMAL SE RASCA Y DEJA ENTRAR A LOS PROTOZOARIOS DEJA SOBRE LA PIEL GRAN CANTIDAD DE PROTOZOARIOS

Trypanosoma cruzi luego de un período de incubación de 7 a 14 días, produce una infección aguda sintomática (con signos de puerta de entrada como el complejo oftalmo-ganglionar, síndrome febril, hepato-esplenomegalia, etc.), paucisintomática o asintomática (lo más frecuente), seguida de una etapa de infección crónica inaparente sólo detectable por métodos serológicos.

CHAGAS GENERALMENTE LOS OJOS SON LA PUERTA DE ENTRADA EL ROSTRO DE LAS PERSONAS ES EL LUGAR MÁS EXPUESTO GENERALMENTE LOS OJOS SON LA PUERTA DE ENTRADA APARECE HINCHAZÓN EN LOS PÁRPADOS PUEDE ATRAVESAR LA PLACENTA PRODUCIENDO LA INFECCIÓN CONGÉNITA LA ENFERMEDAD NO SE CONTAGIA DE PERSONA A PERSONA, NI DE ANIMAL A ANIMAL

En 20 a 30% de los casos evoluciona luego a una etapa crónica sintomática, con cuadros de miocardiopatía dilatada y/o trastornos de conducción y del ritmo, o con megaformaciones digestivas (esófago o colon).

Otras vías de transmisión son la transfusional, a partir de dadores de sangre infectados no controlados, y la congénita transplacentaria que puede observarse en un 2 a 8 % de los embarazos de madres infectadas.

ENFERMEDAD DE CHAGAS Trypanosoma cruzi 1985: En el área endèmica de transmisión vectorial 1 - 14 % de la población general estaba infectada. 2003: 0,02 % en niños escolares infectados de la que fue área de transmisión vectorial

Uruguay, como consecuencia de sus programas de control, tiene detenida la transmisión vectorial y transfusional de T.cruzi desde 1997, con certificación de OPS/OMS, con base en el control químico del triatomíneo domiciliario Triatoma infestans y en el tamizaje serológico universal en los dadores de todos los bancos de sangre del país.

Se estiman entre 60 y 120 los posibles casos nuevos por transmisión congénita. Entre los 1500 recién nacidos de madres infectadas por año.

Transmisión interrumpida en las vías mayores de transmisión (vectorial y transfusional), por las acciones de control cumplidas

CHAGAS MEDIDAS PREVENTIVAS TAPE LAS GRIETAS, HENDIJAS, HUECOS DE PAREDES Y TECHOS. PÍNTELOS DE COLORES CLAROS ELIMINE LAS VINCHUCAS DETRÁS DE MUEBLES, CUADROS, ETC. PONGA MOSQUITEROS MANTENGA LIMPIOS LOS CORRALES, GALLINEROS, DEPÓSITOS, ELIMINE LOS ESCOMBROS AMONTONADOS, ETC. LOS ANIMALES DOMÉSTICOS FUERA DE LA VIVIENDA DESINFECCIÓN PERIÓDICA DE PAREDES, TECHOS. MANTIENE ALEJADAS A LAS VINCHUCAS

Toxoplasmosis Es una zoonosis ampliamente difundida en la naturaleza causada por el protozoario apicomplexa Toxoplasma gondii..

La gran capacidad de adaptación parasitaria de este protozoario conlleva características epidemiológicas y clínicas particulares: parasitosis cosmopolita, ubicua en relación con sus hospederos, pantrópica con relación al parasitismo celular y de curso evolutivo esencialmente crónico y asintomático en el huésped humano inmunocompetente.

La infección humana se produce por ingestión de ooquistes presentes en heces de gatos que contaminan el ambiente, agua y alimentos. o por ingestión de quistes presentes en carnes de consumo crudas o pobremente cocidas. También es importante la transmisión congénita transplacentaria

Su impacto en salud humana está limitado a los casos de transmisión congénita y a las infecciones agudas o reactivaciones, muy graves, en pacientes inmunocomprometidos.

La situación en nuestro país es similar al contexto regional, con una alta prevalencia donde la transmisión por ooquistes es importante. Existe mayor transmisibilidad en poblaciones socialmente más desfavorecidas y con carencias sanitarias generales. Posiblemente exista asimismo un potencial biológico parasitario con cepas más virulentas.

En el país aún se observan casos graves de transmisión congénita por falta de desarrollo de programas nacionales de prevención de la transmisión vertical. Sin embargo la evidencia obtenida en experiencias parciales parece confirmar que la estrategia preventiva es eficaz tanto en relación con la transmisión vertical como con los inmunodeprimidos

TOXOPLASMOSIS Toxoplasma gondii 30 – 60 % en población general presenta anticuerpos

Forma congénita: 4 ‰ nacidos vivos Forma adquirida: 10 – 15 ‰ adultos

Embarazadas no inmunes. Población HIV+/SIDA Lenta disminución de la frecuencia

LA EQUINOCOCCOSIS QUÍSTICA O HIDATIDOSIS, es una zoonosis por larvas de Echinococcus granulosus que afecta tanto a humanos como a otros numerosos mamíferos domésticos y silvestres.

(VACAS, OVEJAS Y CERDOS) TIENEN QUISTE HIDÁTICO HIDATIDOSIS ES UNA ZOONOSIS: SE TRANSMITE DE L PERRO AL SER HUMANO EL PERRO TIENE EN SU INTESTINO A LA TENIA EQUINOCOCO EL SER HUMANO Y LOS ANIMALES (VACAS, OVEJAS Y CERDOS) TIENEN QUISTE HIDÁTICO 28

Los perros son los hospederos definitivos albergando la forma adulta de E.granulosus en su intestino. Las personas y animales ingieren los huevos que contaminan el suelo, alimentos y aguas, y desarrollan la forma larvaria quística en diversas vísceras (quiste hidático).

Y TODO EL MEDIO AMBIENTE HIDATIDOSIS, EL CICLO… EL PERRO COME VÍSCERAS DE ANIMALES CON QUISTE HIDÁTICO EL PERRO ES PORTADOR DE LA TENIA EQUINOCOCO EL PERRO DEFECA Y EXPULSA HUEVOS DE TENIA EQUINOCOCO EL SER HUMANO RECIBE TRATAMIENTO SE DESARROLLAN QUISTES HÍDÁTICOS LOS HUEVOS CONTAMINAN PASTOS, AGUAS, VERDURAS Y TODO EL MEDIO AMBIENTE EL SER HUMANO Y LOS ANIMALES LOS INGIEREN

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son variables y están determinadas por la ubicación del quiste hidático, el tamaño y su integridad, así como por el número de quistes presentes. En la mayoría de los casos la hidatidosis es asintomática durante varios años y se manifiesta cuando el quiste crece y afecta la funcionalidad del órgano donde asienta, cuando entra en sufrimiento por envejecimiento o cuando se rompe.

El tratamiento es esencialmente quirúrgico con los riesgos y costos que eso implica por hospitalizaciones generalmente prolongadas, y puede producir enfermedad invalidante, grave y de difícil resolución en determinadas localizaciones (huesos, cerebro).

En Uruguay la hidatidosis es fundamentalmente una parasitosis de áreas rurales donde la estrecha relación entre el perro, el ganado y el humano explican la alta transmisibilidad.

La estrategia de control se basa en la promoción de hábitos (higiene de los alimentos y el agua, y no alimentación de los perros con vísceras crudas del ganado) y en la desparasitación programado de los perros.

-evitar que las personas se enfermen HIDATIDOSIS MEDIDAS A TOMAR: -evitar que el perro se parasite -evitar que las personas se enfermen

HIDATIDOSIS - EVITAR QUE EL PERRO SE PARASITE: . No dar de comer vísceras o achuras (hígado, pulmones, riñones, bazo, cerebro, entre otras) . Cercar el carneadero . Desparasitarlo periódicamente contra la Tenia equinococo

HIDATIDOSIS EVITAR QUE LAS PERSONAS SE ENFERMEN: . Tener a los perros en forma responsable . Reducir el número de perros (castración) . Lavarse las manos correctamente . Lavar las frutas y verduras mediante un chorro fuerte de agua y arrastre . Tomar agua potable o potabilizarla . Cercar las huertas y quintas . Realizar control médico periódico

En los últimos años esta estrategia de control ha disminuido sustancialmente la prevalencia en los perros, el ganado y los humanos, aunque las condiciones sociales actuales aumenta el riesgo de transmisión en áreas suburbanas, donde a crecido la cría familiar no controlada de animales y existe una desmesurada población de perros, y mataderos clandestinos.

HIDATIDOSIS ECHINOCOCCOSIS QUÍSTICA Prevalencia en perros de areas infestadas Echinococcus granulosus 0.07 – 5,6 %

INCIDENCIA ANUAL DE CASOS QUIRÚRGICOS 1996: 12,42/100.000 habitantes 2001: 5/ 100.000 habitantes

GRUPOS DE RIESGO Niños y adultos de áreas rurales Posible transmisión en niños de areas suburbanas focalizadas

Descenso de la prevalencia en humanos, en perros y en el ganado

SALMONELOSIS LA PRODUCE UNA BACTERIA ES UNA ZOONOSIS: SE ENCUENTRA EN: ENFERMEDAD TRANSMITIDA DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO SE ENCUENTRA EN: CARNE, POLLO, PESCADO, HUEVOS, LÁCTEOS Y DERIVADOS

PRODUCE NAÚSEAS, RETORCIJONES, DIARREA LÍQUIDA, FIEBRE SALMONELOSIS PRODUCE NAÚSEAS, RETORCIJONES, DIARREA LÍQUIDA, FIEBRE SE PREVIENE: Con higiene personal , especialmente el correcto lavado de manos Manipulación higiénica de los alimentos Comer carne bien cocida No consumir huevos crudos Consumo de agua potable Pasteurización de la leche Control médico periódico

RABIA POR LA SALIVA DE PERROS, GATOS, ZORROS, ZORRINOS, MURCIÉLAGOS ES UNA ZOONOSIS AGENTE TRANSMISOR ES UN VIRUS ENFERMEDAD TRANSMITIDA DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO POR LA SALIVA DE PERROS, GATOS, ZORROS, ZORRINOS, MURCIÉLAGOS

RABIA SE PRODUCE LA MUERTE ENTRE EL 4to. Y 7mo. DIA EN EL ANIMAL SE PONE AGRESIVO , O MUDO-PARALÍTICO SE PRODUCE LA MUERTE ENTRE EL 4to. Y 7mo. DIA INQUIETO, NO DESCANSA, TIENE ALUCINACIONES, RONCO, BABEA EN ZONAS RURALES EL PRINCIPAL VEHÍCULO ES EL MURCIÉLAGO

RABIA EL SER HUMANO LA PENETRACIÓN DEL VIRUS SIEMPRE VA AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SE CONTAGIA POR LA SALIVA DEL ANIMAL ENFERMO SI EL LUGAR DE ENTRADA ES LA CABEZA, CARA, CUELLO O MIEMBROS SUPERIORES LA INCUBACIÓN ES MÁS RÁPIDA POR MORDIDA O PENETRACIÓN POR HERIDA

RABIA TODOS LOS MAMÍFEROS SON SUCEPTIBLES PERÍODO DE INCUBACIÓN DE 2 A 8 SEMANAS O 1 DIA O 1 AÑO TODOS LOS MAMÍFEROS SON SUCEPTIBLES VACUNACIÓN A PERSONAL CON RIESGO: VETERINARIOS LABORATORISTAS MEDIDAS: REUNIR INFORMACIÓN SOBRE EL ANIMAL LIMPIAR BIEN LA HERIDA - CONTROL MÉDICO VACUNA PREVENTIVA LA VACUNA NEUTRALIZA EL VIRUS ANTES QUE LLEGUE AL CEREBRO

LEPTOSPIROSIS AGENTE CAUSAL ES UNA ESPIROQUETA ANIMALES INFECTADOS CONTAMINAN CON SU ORINA LOS SUELOS HÚMEDOS Y AGUAS DULCES ESTANCADAS

(OJOS, BOCA, NARIZ, GENITALES) LEPTOSPIROSIS SE TRANSMITE DE ANIMAL A ANIMAL Y DE ANIMAL AL SER HUMANO ENTRA AL ORGANISMO POR CONTACTO CON LA PIEL LASTIMADA O POR LAS MUCOSAS (OJOS, BOCA, NARIZ, GENITALES)

LEPTOSPIROSIS SE MANIFIESTA POR: FIEBRE ALTA, CHUCHOS DE FRÍO, DOLOR DE CABEZA, DOLORES MUSCULARES, OJOS ROJOS, PUEDE COLOREAR DE AMARILLO LA PIEL SE PRESENTA EN ZONAS: URBANAS, SUBURBANAS, Y RURALES

LEPTOSPIROSIS PREVENCIÓN: -CONTROL DE ROEDORES NO TENER CONTACTO CON ORINA DE ANIMALES -NO BAÑARSE EN AGUAS DULCES ESTANCADAS -MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS -USO DE GUANTES, BOTAS Y ROPA IMPERMEABLE EN TAREAS DE RIESGO -VACUNAR A LOS PERROS -CONTROL MÉDICO PERIÓDICO

HANTA VIRUS EL TRANSMISOR ES EL RATÓN SILVESTRE AGENTE CAUSAL ES UNA ZOONOSIS TRANSMITIDA DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO AGENTE CAUSAL ES UN VIRUS EL TRANSMISOR ES EL RATÓN SILVESTRE

EL SER HUMANO CONTRAE LA EL VIRUS (VÍA RESPIRATORIA) HANTA VIRUS RATÓN SILVESTRE TIENE EL VIRUS EL SER HUMANO CONTRAE LA ENFERMEDAD AL ASPIRAR EL VIRUS (VÍA RESPIRATORIA) CONTAMINA CON SU ORINA, HECES SALIVA EL AMBIENTE

HANTA VIRUS LA TRANSMISIÓN SE EFECTUA POR: Respirar aire contaminado Ingerir alimentos contaminados Contacto con excrementos de ratones Tocar objetos (herramientas) contaminadas Ser mordido por ratones

Trabajadores agrícolas, forestales y - Personas en campamentos HANTA VIRUS EL RIESGO LO TIENEN : Trabajadores agrícolas, forestales y de aserraderos - Personas en campamentos

HANTA VIRUS MEDIDAS PREVENTIVAS Ventilación de lugares cerrados (por lo menos 30 minutos) Mantener corto (al ras) las malezas y pastizales Escombros, leña y otros elementos apilados por lo menos deben estar a 30 metros de la casa Manejo correcto de la basura (enterramiento) Control médico periódico

GRACIAS POR VENIR y no bostezar