T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V.. El medio físico: el relieve. Montañas y Llanuras Septentrionales (Dominio Ibérico) T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El espacio geográfico español
Advertisements

El clima de Andalucía..
1.2. Los ríos de España.
TEMA 12.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
Los ríos. La vertiente mediterránea.
Los Paisajes Naturales de España
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
ESQUEMAS CLIMAS DE ESPAÑA
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
4. Los paisajes naturales.
Unidad 3: El Clima.
Climas de España.
Geografía física... de España..
LA GESTIÓN DEL AGUA.
La cambiante superficie de la Tierra
FOTOGRAFIA 1.
CUENCA MEDITERRÁNEA Es la zona de mayor déficit hídrico.
EL CLIMA DE ESPAÑA.
El relieve , el clima y los ríos de España
Hidrografía: conceptos previos.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
El medio físico de Europa y España
CLIMAS CÁLIDOS.
Ocupa una estrecha y alargada franja al norte de la Península
Hecho por: Miriam Álvarez Carlos Losada Leyla Linares
PAISAJES y RECURSOS NATURALES
CLIMAS DE ESPAÑA JULEN GARCIA -PAÚLES,
UNIDAD 3 EL AGUA, LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Maitane Prieto González PAÚLES 2012
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
Principales problemas medioambientales en España (2ª parte)
FOTOGRAFIA 2.
Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
Climatología de la cuenca del Guadarrama
El relieve, el clima y los ríos de España
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
Los climas de Chile.
Los vientos procedentes del Atlántico soplan hacia la península Ibérica (zona en verde del mapa), trayendo aire húmedo y fresco. Este aire, al chocar con.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ESPAÑA Geografía y clima.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
LA COMUNIDAD VALENCIANA
Medio físico europeo y sus contrastes
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
GEOGRAFÍA VALENCIANA.
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
CLIMA DE ESPAÑA.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
Transcripción de la presentación:

T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V.

El medio físico: el relieve. Montañas y Llanuras Septentrionales (Dominio Ibérico) T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. -Maestrazgo: -Peñagolosa (1) -Sierras N-S: - En Galcerán (2) - Alcalà (3) - Irta (4) - Plegamiento O-E: - Desierto las Palmas (5) - Sierra de Borriol (6) - Costa de Benicasim (7) - Islas Columbretes (8) - Sierras de Pina (9) y Espadán (10): - Separan los ríos Mijares (11) y Palancia (12) - Sierra Calderona (13) - Costas con llanuras de materiales cuaternarios - Litoral de playas arenosas con marjales y albuferas

El medio físico: el relieve. Sierras, Mesetas y Llanuras Centrales. (Dominio Ibérico) T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Rincón de Ademuz: - Cerro Calderón (1) - Sierras: -Cabrillas (2) -Martes (3) - Macizo del Caroig (4) - Júcar (5) y Turia (6) - Costa arenosa - Albufera de Valencia (7)

El medio físico: el relieve. Sierras y llanuras meridionales (Dominio Bético) T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. -Sierras - Grossa(1) - De Mariola (2) - De Aitana (3) - De Crevillent (4) - De la Carrasqueta (5) - De Maigmó (6) - Fontcalent (7) - Picos: - Aitana (8) - Maigmó (9) - Valle del Vinalopó (10) - Costas arenosas - Ríos - Segura (11) - Montnegre (12) - Serpis (13)

Climatología de las tierras valencianas T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. ClimaLocalizaciónPrecipit.TemperaturaFactores Mediterráneo Litoral Llanuras litoralesEscasas mm-Baja oscilación térmica 10-15º - Elevada humedad Proximidad al mar Gandía/ Denia mm La Marina- Murcia Extrema aridez (unos 250mm) -Sur de las Sierras Béticas - Efecto foehn Mediterráneo de interior Transición entre costa e interior -~600mm - Sequía estival - Mayor oscilación térmica - Posibles nevadas - Mayor altura y continentalidad Medit. de interior-Escasas - ~ 400mm -Inviernos fríos y veranos calurosos - Más cercanía a la Meseta Castellana Clima de montaña - Vertientes favorables a vientos de levante. - Sierra de Alcoy y NO de Castellón -Frecuentes y repartidas - Tormentas virulentas -Tª baja (0-4ºC) - Nevadas frecuentes -Mayor altitud - Lejanía del mar

Hidrología de las tierras valencianas T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Ríos valencianos - Modestos: precipitaciones escasas e irregulares  sequías - Periodos violentos de precipitaciones  inundaciones - Clasificación - Autóctonos: Cortos Fuerte desnivel Caudal escaso, irregular y fuerte estiaje -Alóctonos: Nacen fuera de las tierras valencianas Mayor cuenca, caudal y longitud (Mijares, Turia, Júcar, Segura) Les afecta el régimen nival Embalses Estiajes e inundaciones

Hidrología de las tierras valencianas T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Marjales y albuferas - Espacios húmedos dulces que ocupan la costa: - Albufera de Valencia - Marjal de Peñíscola - El Prat - Cullera - Xeresa y Xeraco - Pego-Oliva - Albufereta - Hondo de Elche - Salinas de Santa Pola - Presión agrícola y especulación: colmatación y urbanización

La vegetación en el territorio valenciano T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Superficie forestal  46% del territorio - Vegetación originaria: Encina carrasca, amenazada por: - Demanda maderera - Elaboración de carbón - Roturación de tierras para cultivos - Incendios -Actualmente predomina: - El sotobosque y la maquia sustituyen las carrascas - Suelo silíceo y húmedo: Alcornoque, brezos, tomillo, jaras - Pino carrasco (especie intrusiva, de escaso valor económico, pero que regula el clima y protege el suelo) -Alicante, clima árido: vegetación xerófila más pequeña, romero, brezo y tomillo - Zona húmeda: bosques de rivera (fresno, olmos, choperas) - Marjales, albuferas y saladares: Juncos y barrón

Los problemas medioambientales T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Erosión: - Principal amenaza del Medio Ambiente valenciano - Causas Incendios Lluvias torrenciales Causas humanas: deforestación, explotación del suelo,… - Contaminación de las aguas: - Fertilizantes nitrogenados - Purines - Contaminación industrial - Vertidos - Urbanización del litoral: - Ocupación de la línea costera - Invasión de la zona de dominio público - Destrucción del equilibrio zonas húmedas-urbanas-agrícolas - Salinización de acuíferos - Desaparición de humedales - Finales del S.XX  8000Ha; hoy  3000Ha - Consecuencia de la especulación

El problema del agua T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V. - Usos del agua: -Demanda del Júcar: 3547Hm3 - Demanda del Segura: 1861 Hm3 - Ampliación de la superficie agrícola - Industria + turismo + consumo urbano + agricultura - Usos del agua: - Recursos limitados por el clima - Calidad pésima del agua Déficit hídrico creciente - Creciente demanda empresarial - Planificación hidrológica: - Escasez hídrica + desequilibrio espacial + salinización = Desertización y contaminación de aguas - Plan Hidrológico Nacional  Trasvases - Medidas: Programa agua (control de la demanda, desalación, reutilización de las aguas residuales, eficiencia de riego,…