Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Fortaleciendo capacidades en OSC en Chile: el eje de la transparencia y la rendición de cuentas 2011.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Mtra. Ruth Lomeli Gutiérrez
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
Los temas tocados en las Guias de RBC (OMS, OIT, UNESCO 2010)
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Vigilancia Ciudadana en Salud
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Estado de recursos para cooperaciones técnicas a nivel comunitario Fondo Japonés para la Reducción de la Pobreza (JPO) October 22,
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Proyecto “Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional” (Ruta-San)
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Javier Hourcade Bellocq

Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios multisectoriales de diseño de políticas públicas y toma de decisiones. Describir y analizar los logros y desafíos en relación con el acceso de las poblaciones a los recursos financieros y la relación que esto guarda con el estigma, la discriminación, la falta de reconocimiento legal y la falta de mecanismos nacionales de subvención.

Desafíos en la articulación entre sectores (Estado) Actores distintos Reconocimiento legal o Personería Jurídica Aspectos políticos e ideológicos frente a otros aspectos relacionados (minorías) Intento de cooptación y manipulación Rotación Nuevo mapa de poder frente al FMSTM Retiro de Gobierno en su participación Burocracia y retórica

Desafíos en la articulación entre sectores (Sociedad Civil) Muy diversa y amplia (sector privado, religioso, etc) Dentro de las poblaciones mucha diversidad de necesidades y agendas. Falta de procesos de rendición de cuentas, retroalimentación y “representación”. Hay historia y hay pasado Capacidad de gestión y comunicación. Sustentabilidad. Implementación versus incidencia. Diferente grados de desarrollo y de reconocimiento. Tipos de estigma, discriminación y violencia.

Perfil de la OSC PVV (23) TS (16) TRANS (11) UDI (5) 100 OTRA (18) Capital Provincia 56.5% 74%62.5%73%80%55.5% HSH (23) % 26%37.5%27%20%44.5% 35 VARIAS (4) 75% 25% Redes78%96%87.5%64%60% 78% 8075% P. Jur í dica 70%61%50%36%80%75% 60 >5 0%8.7%19% 27%20%0% 5-15 <15 57% 8.7% 39% 27% 31% 25% 36% 0% 20% 25% 50% % 11% 38% 39% Recursos87%91%69%45%80% 100%94% 84

Inclusión de poblaciones clave en espacios de toma de decisión Espacios de Participación

Creación, modificación y derogación de leyes o códigos

 Existencia de los espacios multisectoriales, consecuente a incidencia política de OSC y potenciado por políticas progresistas y nuevos mecanismos de cooperación.  Presencia prácticamente ampliada y mejorada de las OSC en diferentes espacios de toma de decisión a nivel nacional, regional y local. (aunque mayoritariamente es nominal).  Papel protagónico en la construcción colectiva de la respuesta al VIH-sida, a pesar de las limitaciones o ausencia de recursos económicos en algunos casos. PARTICIPACION DE LAS OSC EN LA RESPUESTA

 Involucramiento de las OSC en el diseño de los planes o programas nacionales de combate al VIH-SIDA..  Representación de las poblaciones vulnerables en los espacios de toma de decisión.  Relación sociedad civil-gobierno, de enfrentamiento a consenso al diálogo continuo.  Posicionamiento de las organizaciones en la respuesta al VIH-Sida o su valorización a través de su trabajo de incidencia política. PARTICIPACION DE LAS OSC EN LA RESPUESTA

 Las fuentes de recursos tienden a ser mayores que en las poblaciones clave. Predomina por historia las PVV.  Agencias internacionales han priorizado el apoyo financiero para las poblaciones clave, principlamente el FG.  Recursos del FG una oportunidad para los países y las OSC. A la vez preocupación por la sustentabilidad de los programas gubernamentales y de las OSC.  Los requisitos para acceder a los recursos, limitan el propio acceso a algunas organizaciones (personería jurídica; demostrar experiencia en la administración de presupuestos y saber diseñar y implementar proyectos). ACCESO A RECURSOS

 La modalidad de seleccionar una organización, “organización sombrilla”; ayuda, pero a la vez crea dependencia y jerarquía entre las organizaciones.  Vínculo entre el acceso a fondos y la posibilidad de ocupar espacios de toma de decisión, es un factor que cada vez más dificulta la inclusión de las poblaciones clave.  Organizaciones creadas para acceder a fondos y que también participan en instancias de toma de decisión como una oportunidad para este fin. ACCESO A RECURSOS

Poblaciones invisibles

Desafíos Representación efectiva, articulada y equilibrada. Legalidad y formalidad. Incidencia política e implementación. Ética y conflicto de intereses. Transmisión y gestión de los conocimientos. Formación de nuevos cuadros y lideres. Correlación entre procesos y redes regionales y nacionales. Sustentabilidad de los espacios multisectoriales. Revisión, autocrítica y evaluación. Centralización.

Oportunidades Relacionado con el FMSTM (1): Financiamiento de doble vía. Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Ampliación de los MCPs. Política de Género y Minorías Sexuales. Más recursos y nuevos criterios de elegibilidad Aumento del conocimiento sobre los mecanismos multisectoriales y del asocio Publico – Privado. (1) FMSTM fue el ejemplo más mencionado en el estudio

Responsable Alliance: Javier Hourcade Bellocq Responsables INSAD: José Luis Palma Cabrera Lorena Fuentes Momberg Investigadoras: Edna Coral Renata Ruelas Norma Ubaldi Adriana Ulloa EQUIPO INVESTIGADOR ALIANZA - INSAD MUCHAS GRACIAS!