FRENTE AL CÓDIGO CIVIL Y A LA LEY 1098 DE 2006, SE GENERAN TRES ÁMBITOS PROCESALES BIEN DISTINTOS PERO ABSOLUTAMENTE COINCIDENTE EN MATERIA DE DERECHO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

Concepto de cadena de custodia
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
TEMA 18. LA PRUEBA. NORMAS GENERALES
RECONOCIMIENTO ADUANERO
 Letra de Cambio.  Cheque.  Pagaré.
Sobre el instrumento. Ursula Rodríguez.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
7: DE LAS INCONFORMIDADES Y DEL PRODECIMIENTO DE CONCILIACION
REGLAMENTO CORTE IDH 2010.
DIRECTORIO.
DESARROLLO DE ACTUACIONES Y MEDIDAS INSPECTIVAS
JUICIO ORAL CIVIL..
. MEDIOS DE PRUEBA.
INNOVACIONES AL CODIGO PROCESAL CIVIL
DESARROLLO DE ACTUACIONES Y MEDIDAS INSPECTIVAS
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Prueba pericial Edinson Lara Aguayo.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Mg. OMAR TOLEDO TORIBIO PROCESO ORDINARIO LABORAL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Dr. Iván Rosales Chipani UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA.
LA prueba pericial Carolina Bustamante Sasmay
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Procesos jurisdiccionales
REFORMA DEL COPP Y LAS ACTUACIONES POLICIALES
DERECHO PROCESAL CIVIL I
Mg. María Luisa Valdivia B. Facultad de Derecho USMP Mayo 2009.
El Peritaje como Medio Probatorio
EL PROCEDIMIENTO ANTE ARBITROS. CATEGORIAS Los árbitros, son de tres clases: -de derecho, - arbitradores y -mixtos.
DRA. CRISTINA N. ARMELLA. REPÚBLICA ARGENTINA
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
DERECHO DE PETICION Art. 23 Constitución de 1991.
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
PRUEBA PRUEBA: Concepto: Es la verificación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho.
LA COSTUMBRE Observancia repetida constante e inveterada de una regla de conducta, por la generalidad de miembros de una sociedad con la convicción de.
Art. CCI 1998 NormaArt. CCI 2010Norma 4 (1)“La parte que desee recurrir al arbitraje conforme al presente Reglamento deberá dirigir su demanda de arbitraje.
Los medios de pruebas en particular
Taller 01: Elaboración de la Demanda
La prueba instrumental
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
CÁTEDRA DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS.
JORGE LUIS GONZALES LOLI NOTARIO DE LIMA
CURSO DE MEDICINA LEGAL 2006 Módulo Jurídico Fernando Ortiz Alvarado.
-DILIGENCIAS FINALES- (Sólo en juicio ordinario) Arts. 435 y 436 LEC
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
 Actos jurídicos formales: cuando la ley requiere para ellos alguna forma especial sin la cual carecen de valor legal.  Actos jurídicos informales:
Extradición pasiva Córdoba, 10 de mayo de 2013 Tratados Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal (Ley nro ) Extradiciones pasivas Normativa.
L A P R U E B A P E R I C I A L Ab. Nevy Bonetto de Rizzi.
Grupo: 07 Integrantes: -Abarca Campos,Juan Jose -Bonilla Mendoza,Melvin Wilson -Sanchez Calderon, Candida Marleny -Sorto Gascia, Isabel.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
CONCEPTO GENERAL DE “SUSPENSIÓN”  Detención o interrupción del desarrollo de una acción durante un tiempo o indefinidamente.
Carlos Alfonso Toscano Martínez - marzo de 2012 Algunos aspectos jurídicos del servicio notarial Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio de.
PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA PERSONAL A CONTRATA.
INICIACIÓN Art. 151 Código TributarioArt. 151 Código Tributario VERIFICACIÓN AUDIENCIA Art. 146 Código TributarioArt. 146 Código.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
ORALIDAD MERCANTIL.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda. V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos.
La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual el actor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y a su vez manifiesta su exigencia.
Juicio sumario Prof. Edinson Lara. Campo de aplicación 1.- Se aplica, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción deducida requiera,
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
SISTEMA: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
“DESARROLLOS REGULATORIOS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA”
Dra. Rosina Rossi Albert. La razón de ser del Derecho Laboral Procesal. Mandato al legislador Art. 53 Constitución Mandato al operador.
Procedimiento para presentar Solicitudes de informaci ó n según La ley que Garantiza la Transparencia y el derecho a la Información del Estado de Chiapas.
CITACION EN GARANTIA DEL ASEGURADOR EN EL PROCESO PENAL.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Transcripción de la presentación:

FRENTE AL CÓDIGO CIVIL Y A LA LEY 1098 DE 2006, SE GENERAN TRES ÁMBITOS PROCESALES BIEN DISTINTOS PERO ABSOLUTAMENTE COINCIDENTE EN MATERIA DE DERECHO PROBATORIO Ámbito procesal de la Jurisdicción de Familia. El Juez de familia y las partes manejan La prueba bajo el Código de Procedimiento Civil. Ámbito procesal en el Régimen de Infancia y Adolescencia. El Defensor(a), Comisario(a) o el Inspector(a) de policía y las partes manejan La prueba conforme lo regulan los artículos 79, 99, 100 y 101 de la Ley 1098 de 2006 y por expresa remisión con el Código de Procedimiento Civil. Ámbito Procesal de Responsabilidad Penal para Adolescentes. El Fiscal, el Juez y el Defensor (a) más los otros sujetos procesales manejan La prueba conforme lo regula el Código de Procedimiento Penal Ley 906 de 2004, por expresa remisión del artículo 144 de la Ley 1098 de 2006.

Cuando de Restablecimiento de Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes se trata, Bajo los Principios Generales y Esquemas Procedimentales del Derecho Probatorio, tenemos que decir que los Defensores de Familia del I.CB.F. o los funcionarios que tienen competencia subsidiaria se convierten en verdaderos JUECES DE LA REPUBLICA, en los términos del artículo 116 No 4 de la Constitución Política.

Visto el presente panorama, y sea que el problema del Restablecimiento del Derechos de los menores de edad, este en cabeza del Juez de Familia, sea que lo esté en manos del Defensor de Familia o del funcionario que legalmente haga sus veces, ellos deberán formarse y entrenarse de manera adecuada en las lides del manejo de la prueba bajo las luces del Procedimiento Civil.

Lo anterior implica, entronizar y manejar adecuadamente los siguientes principios generales de la Prueba: 1.NECESIDAD. 2.PUBLICIDAD. 3.CONTRADICCIÓN. 4.VALORACIÓN (Rezagos de Tarifa legal, Sana Crítica y Tarifa Científica) 5.UNIDAD. 6.INMEDIACIÓN.

El eje gravitacional del manejo de la prueba en el ámbito procesal radica en los llamados Elementos Intrínsecos: 1.CONDUCENCIA 2.PERTINENCIA 3.UTILIDAD

Especial mención merece lo preceptuado en el inciso final del artículo 79 de la Ley de Infancia y Adolescencia: “Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del equipo técnico tendrán el carácter de prueba pericial”.

PRINCIPALES REFORMAS EN MATERIA DE DERECHO PROBATORIO, INTRODUCIDAS POR LA LEY 1395 DEL 12 DE JULIO DE 2010, QUE YA ESTÁN VIGENTES Y DEBEN SER APLICADAS EN EL CAMPO DEL DERECHO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Desaciertos de la Reforma: 1.Aporte de documentos por las partes, en la Audiencia de Conciliación de la ley 640 de Práctica de Pruebas Anticipadas ante Notario Público. Aciertos de la Reforma: 1.Extensión de la presunción de autenticidad a documentos privados y sus copias. 2.Modificaciones al Juramento Estimatorio. 3. En materia Pericial. 4.El interrogatorio oficioso, obligatorio y exhaustivo, que el juez debe realizar en la audiencia del 101 del C.P.C. (La reforma más importante)

Primer desacierto 1. Aporte de documentos por las partes, en la Audiencia de Conciliación de la ley 640 de “Artículo 35, Parágrafo 2°. En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o anticipadas que tenga en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber tendrá el convocado a la audiencia de conciliación. De fracasar la conciliación, en el proceso que se promueva no serán admitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite de la conciliación, estando en su poder”.

SEGUNDO DESACIERTO : 2. Práctica de Pruebas Anticipadas ante Notario Público: Artículo 113. Pruebas extraprocesales. Podrán practicarse ante notario pruebas extraprocesales destinadas a procesos de cualquier jurisdicción, salvo la penal, con citación de la contraparte y con observancia de las reglas sobre práctica y contradicción establecidas en el Código de Procedimiento Civil.Código de Procedimiento Civil La citación de la contraparte para la práctica de pruebas extraprocesales deberá hacerse mediante notificación por aviso, con no menos de diez días de antelación a la fecha de la diligencia. Para estos efectos, facúltase a los notarios para que reciban declaraciones extraproceso con fines judiciales”.

Aciertos de la Reforma: 1.Extensión de la presunción de autenticidad a documentos privados y sus copias. Artículo 11 de la Ley 1395, el cual reza: “En todos los procesos, los documentos privados manuscritos, firmados o elaborados por las partes, presentados en original o en copia para ser incorporados a un expediente judicial con fines probatorios, se presumirán auténticos, sin necesidad de presentación personal ni autenticación. Esta presunción no aplicará a los documentos emanados de terceros de naturaleza dispositiva”.

AUTENTICIDAD DE LA DEMANDA. “ley 1395 de 2010: Artículo 41. Autenticidad de la demanda. La demanda con que se promueva cualquier proceso, firmada por el demandante o su apoderado, se presume auténtica y no requiere presentación personal ni autenticación”. “Código de Procedimiento Civil artículo 65. Poderes. Los poderes generales para toda clase de procesos y los especiales para varios procesos separados, sólo podrán conferirse por escritura pública. En los poderes especiales, los asuntos se determinarán claramente, de modo que no puedan confundirse con otros. El poder especial para un proceso puede conferirse por escritura pública o por memorial dirigido al juez del conocimiento, presentado como se dispone para la demanda”. “Ley 446 de 1998, articulo 13. Memoriales y Poderes. Los memoriales presentados para que formen parte del expediente se presumirán auténticos, salvo aquellos que impliquen o comporten disposición del derecho en litigio y los poderes otorgados a los apoderados judiciales que, en todo caso, requerirán de presentación personal o autenticación ”.

2. El Juramento Estimatorio: Artículo 11 Ley 1395 del Código de Procedimiento Civil dice: “JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su cuantía no sea objetada por la parte contraria dentro del traslado respectivo. El juez, de oficio, podrá ordenar la regulación cuando considere que la estimación es notoriamente injusta o sospeche fraude o colusión. Si la cantidad estimada excediere del treinta por ciento (30%) de la que resulte en la regulación, se condenará a quien la hizo a pagar a la otra parte una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia”.

3. Reformas en materia pericial: artículo 16 dice: “Experticios aportados por las partes. La parte que pretenda valerse de un experticio podrá aportarlo en cualquiera de las oportunidades para pedir pruebas. El experticio deberá aportarse acompañado de los documentos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito y con la información que facilite su localización. El juez citará al perito para interrogarlo en audiencia acerca de su idoneidad y del contenido del dictamen, si lo considera necesario o si la parte contra la cual se aduce el experticio lo solicita dentro del respectivo traslado. La inasistencia del perito a la audiencia dejará sin efectos el experticio”.

Continuación Prueba Pericial: Por su parte el literal a) del numeral segundo del artículo 432 de la ley 1395 de 2010, al hablar del Trámite de la audiencia y de la práctica de las pruebas dentro de dicha audiencia, dice, que el juez: “Oirá el dictamen del perito designado y lo interrogará bajo juramento acerca de su idoneidad y de los fundamentos de su dictamen. De la misma manera podrán las partes controvertirlo. Si el perito no concurre, el juez designará inmediatamente su reemplazo para que rinda dictamen en la fecha de la continuación de la audiencia. En ningún caso habrá lugar a objeción del dictamen”.

4. El interrogatorio oficioso, obligatorio y exhaustivo, que el juez debe realizar en la audiencia del 101 del C.P.C. : (La reforma más importante) Dice la ley 1395 de 2010 en su artículo 7°. El parágrafo 3° del artículo 101 del Código de Procedimiento Civil101Código de Procedimiento Civil quedará así: “Parágrafo 3°. Interrogatorio de las partes. El juez oficiosamente interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el objeto del proceso, estas podrán formular el interrogatorio a su contraparte y se acudirá al careo si se hiciese necesario; luego de ellos se fijará el objeto del litigio”.

MIL GRACIAS POR SU ATENCIÓN.