La Integración Centroamericana: retos y perspectivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.
EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
¿Qué es la Integración Centroamericana?
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Ministerio de Minas y Energía
Priorización de retos y planificación de agenda futura
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
Estrategias de promoción de derechos de acceso en la región: el trabajo de CEPAL / ONU en América Latina y el Caribe Seminario Internacional: Diálogo de.
SISTEMA MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA XXXI Reunión COMISCA
Secretaría General del SICA
Europan Free Trade association
SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONOMICA CENTROAMERICANA
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Conexiones terrestres
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
V Conferencia Red PARF, Buenos Aires, 19 de noviembre 2008
Programa de Líderes en Salud Internacional 2011
Sistema de la Integración Centroamericano
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
PLAN PUEBLA PANAMÁ  ¿QUE ES?  El Plan Puebla Panamá (PPP) representó un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
LA INTEGRACION ENERGÉTICA MESOAMERICANA
DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS DE HACIENDA O FINANZAS DE CENTROAMERICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA (COSEFIN) 20 de septiembre de 2009 En el marco.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
República Dominicana 21 DE Mayo 2013 II FORO DE RELACIONES INTERNACIONALES FUNBLODE.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Héctor Casanueva Ojeda
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 La Experiencia Chilena con la Unión Europea Diálogo Regional de Política Red de Integración y Comercio Reunión Subregional Centroamérica San José 1.Diciembre.2006.
Noticias de Impuestos NOTICIAS FISCALES Nuestra Gente: Otto Karím Guzmán Barrera Socio Angela Osorio de Argueta Socia
ODECA-SICA Axel Fonseca.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Proyecto Mesoamérica (Plan Puebla-Panamá)
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Avances en la Unión Aduanera En el marco de la Presidencia Pro Témpore de Guatemala del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Escuela de Ciencia.
30 de abril 2015 Presentación realizada por su
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Mercado común centroamericano
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
UNION ADUANERA CENTROAMERICANA
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

La Integración Centroamericana: retos y perspectivas Lima, 5 de diciembre 2008 Jorge Mario Martínez Piva CEPAL

Contenido 1. El proceso de integración 2. Avances internos 3. Avances externos 4. Iniciativas recientes

1. El proceso de integración

Características principales del proceso de integración Comité para la Cooperación Económica (CEE) Sustitución de importaciones a promoción de exportaciones Evolución de un acuerdo comercial en los sesenta a un acuerdo más amplio en los noventa: constituye una institucionalidad que va más allá de lo comercial. Cobertura mayor en lo geográfico y en lo sustantivo. La nueva institucionalidad incluye a Belice y Panamá. República Dominicana es observador.

Marco Jurídico Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica de Centroamérica, que da vida al Mercado Común Centroamericano (MCCA). 1960. Tratado General de Integración Centroamericana (Protocolo de Guatemala), 1991: marco jurídico e institucional de la integración global de Centroamérica; dentro del mismo la integración económica constituye un subsistema.

La estructura formal de la integración La reunión de Presidentes La reunión de Vicepresidentes El Parlamento Centroamericano La Corte Centroamericana de Justicia El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores El Comité Ejecutivo La Secretaría General El Comité Consultivo

Organigrama del Subsistema de la Integración Centroamericana

Las secretarías del Sistema de Integración Secretaría General de la Coordinación Educativas y Cultural Centroamericana (SG-CECC) Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (SIECA) Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA) Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) Secretaría Técnica del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (ST-COMISCA) Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA) Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD) Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC)

Las secretarías del Sistema de Integración Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA). Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS). Instituto Centroamericano de Administración Pública Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE). Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP). Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO). Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CTCAP). Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC). Consejo de Electrificación de América Central (CEAC). Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE). Ente Operador Regional (EOR) Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA). Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA). Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS). Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD). Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER). Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP). Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT).

La SIECA es la Secretaría del Subsistema Económico de la Integración. Funciones: Velar por la correcta aplicación del Protocolo de Guatemala y demás instrumentos jurídicos de la integración económica regional. Ejecución de las decisiones del Subsistema Económico. Realización de trabajos y estudios que los órganos de dicho Subsistema le enmienden. Concentra sus actividades en el perfeccionamiento del MCCA y en la inserción de la región en la economía y comercio mundiales. Tiene a su cargo la coordinación con la Secretaría General del SICA a efecto de promover el desarrollo armónico y equilibrado de los aspectos económicos con los políticos, sociales y culturales de la región.

2. Avances internos

En la primera etapa del MCCA se dinamiza el comercio intrarregional Se crean redes y relaciones informales

Comercio Intrarregional 1960 - 2006 $5,200 en 2007 Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de la Información El comercio intrarregional pasó de 500 millones de dólares en 1975 a más de 4,500 millones de dólares en el 2006. Durante el año 2006 el comercio intrarregional creció en US$ 748 millones equivalente a una tasa de crecimiento de 19.8% respecto al año 2005.

Ventajas relevantes de la integración Centroamericana Se trata mayoritariamente de comercio intraindustrial El contenido tecnológico de las exportaciones regionales es mayor que el de las exportaciones extraregionales Está mayoritariamente constituido por medianos y pequeños empresarios Aunque sólo son un 18% del total de exportaciones, tiene un componente anticíclico importante (1 año de rezago)

MCCA y otros acuerdos regionales Fuente: SIECA y OMC, 2007

MCCA: Evolución comparativa de las exportaciones intrarregionales Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de la Información

MCCA: Evolución comparativa de las importaciones intrarregionales Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de la Información

Avances del MCCA: Reducción de restricciones al comercio intra-regional. Al mes de julio de 2008, la lista de productos incluidos en el anexo “A” del Tratado de Integración (excepciones al libre comercio) incluye sólo seis; dos de restricción común a los cinco países (café sin tostar y azúcar en caña) y cuatro con restricciones bilaterales (café tostado, alcohol etílico, derivados del petróleo y bebidas destiladas). Arancel externo común. a la misma fecha (julio de 2008), el 95.7% de los rubros arancelarios centroamericanos estaba armonizado con el Arancel Externo Común, y el restante 4.3%, aún desarmonizado. Creación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (2006) y su reglamento, en proceso de ratificación. Reglamento Centroamericano sobre Valoración Aduanera de las Mercancías (2004)

Avances del MCCA (2): Régimen de Tránsito Aduanero Internacional (pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros). Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías (2006) Reglamento Centroamericano sobre Medidas de Salvaguardia (actualizado en 2007) Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio (actualizado en 2007) Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica. Ratificado en 2006. Plan Piloto de la Aduanas Periféricas Integradas. El plan incluye la aplicación del Manual Único de Procedimientos Aduaneros aprobado en 2004. Convenio Marco Para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana. Sucrito por los presidentes de la región en diciembre de 2007. Se encuentra en proceso de ratificación por las legislaturas nacionales. Integración real.

Dificultades del proceso de integración Disparidades entre países (sin existir fondos estructurales) Visión común de una estrategia de inserción internacional Fiscalidad y competencia por incentivos Homologación de las leyes tributarias de la región y la distribución de ingresos por comercio exterior. Integración del Panamá al proceso Harmonización de los aranceles de la región y libre comercio de todos los productos Integración física (costos de transporte y costos de transacción) Liberalización de servicios

Situación actual en el tránsito de mercancías Más del 90% del comercio en la región se apoya en el transporte terrestre por carretera La velocidad promedio en el istmo es entre 11 y 17 Km/hora El cruce fronterizo puede llegar a implicar más de 3 horas Los países han iniciado esfuerzos para interconectar sus sistemas aduaneros – diferentes niveles de avance

El desafío del costo logístico Costo logístico como porcentaje del valor del producto (2004)

3. Avances externos

Contexto Internacional Globalización y necesidad de establecer alianzas extra-regionales. Regionalización, formación de bloques geográficos. Participación en las negociaciones (Doha, EEUU, EU, Rep. Dominicana) Requerimientos Competencia, cooperación e instancias intermedias de negociación. Estrategia Interna Profundizar el proceso de integración centroamericana para coadyuvar a una mejor inserción de la región como bloque en la economía mundial; posible por el desarrollo hacia dentro.

Regionalismo abierto como opción para Centroamérica: Centroamérica ha optado por lo que podríamos llamar un regionalismo abierto, en el que los países desarrollan esfuerzos hacia fuera que se reflejan en negociaciones de convenios y TLC´s, así como iniciativas diversas manteniéndose en el marco de la integración. Algunos de estos acuerdos son:

Acuerdos Multilaterales OMC Todos los países centroamericanos pertenecen a la OMC desde 1995. ALCA. Los países centroamericanos participaron activamente en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

Acuerdos Bilaterales Con Canadá Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con Canadá (2001) Canadá esta negociando un Tratado de Libre Comercio con el llamado CA-4, desde diciembre de 2001.   Con Estados Unidos Todos los países centroamericanos recibieron beneficios la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Actualmente todos han ratificado un TLC con los Estados Unidos.

Acuerdos Bilaterales Tratado de Libre Comercio con Costa Rica (1995) Con México Tratado de Libre Comercio con Costa Rica (1995) Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (1997-1998) Tratado de Libre Comercio-Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras, 2000-2001). El 70% de los productos industriales de estos países pueden ingresar libremente al mercado mexicano y sólo el 30% de sus productos agrícolas. 

Acuerdos Bilaterales Con República Dominicana Tratado de Libre Comercio de Bienes, Servicios e Inversiones entre Centroamérica y República Dominicana, acordado por ambas partes en diciembre de 1997 y ratificado por el senado de la R.D., en el 2001. Con Panamá Acuerdos bilaterales modalidad de lista positiva. Negociaciones multilaterales de TLC países centroamericanos-Panamá (marzo 2000). Mayo 2001 finaliza negociación parte normativa, anexos sujetos a negociaciones bilaterales. 2002 TLC bilateral Panamá-El Salvador. 2008 TLC bilateral Panamá-Costa Rica.

Acuerdos Bilaterales Con Chile 1999 TLC Chile-MCCA Costa Rica entró en vigor en 2002 El Salvador y Nicaragua finalizaron negociaciones, Guatemala y Honduras siguen negociando. Con la Comunidad Andina El Salvador, Guatemala y Honduras están negociando con la Comunidad Andina un Acuerdo de comercio de alcance parcial a fin de incrementar las relaciones comerciales entre ambos bloques.

Acuerdos Bilaterales Con CARICOM Ya fue aprobado el "Programa Marco de Cooperación Centroamérica-CARICOM”. Costa Rica firmó ya un acuerdo de libre comercio con CARICOM. Con MERCOSUR "Acuerdo Marco de Comercio e Inversión" para propiciar el fortalecimiento de las relaciones de integración y comercio entre ambos esquemas, firmado el 18 de abril de 1998.

Acuerdos Bilaterales Con la Unión Europea (UE) En la Cumbre de Madrid en 2002 se hace explícita la intención de avanzar hacia la concertación de un Acuerdo de Asociación con Centroamérica que incluya un Tratado de Libre Comercio. En la cumbre de Viena en 2006 Centroamérica confirma su compromiso de avanzar en los mecanismos internos de integración regional y de negociar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. En abril de 2007, el Consejo Europeo aprueba las directrices de negociación del Acuerdo de Asociación. Asimismo se anuncia la intención de iniciar la negociación en Julio de 2007, en Bruselas. Las negociaciones se extenderán hasta mediados de 2009.

Acuerdos Bilaterales Con China (Taiwán) En 1997 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica entre los países centroamericanos y la República de China (Taiwán), el cual crea la Comisión Económica a nivel ministerial y la Reunión Técnica de Viceministros. Taiwán ingresó oficialmente al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) como miembro observador extrarregional en 2002. Participa, por invitación, en la Reunión Ordinaria de Presidentes y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Guatemala suscribió un TLC con Taiwán en 2005. El Salvador y Honduras en 2007. Costa Rica ha anunciado que negociará un TLC con China y con Singapur.

4. Iniciativas recientes

El Proyecto Mesoamérica (PPP) La implementación del TLC con los Estados Unidos La iniciativa ARCO Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

El Proyecto Mesoamérica (PPP) En la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla los presidentes de la región anunciaron la transformación del Plan Puebla Panamá (PPP) al Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (Proyecto Mesoamérica). 27 y 28 de junio en Villahermosa, Tabasco, 2008 El Proyecto Mesoamérica representa un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de nueve países.

ESQUEMA ORGANIZATIVO Comisión Ejecutiva del PPP (apoyo SG SICA) Reunión de Ministros Ad - hoc Subcomisión Turismo Prevención y Mitigación de Desastres Desarrollo Humano Sustentable Facilitación Comercial y Pymex Integración Vial Interconexión Eléctrica Telecomuni caciones Comisión Ejecutiva del PPP (apoyo SG SICA) Grupo Técnico Interinstitucional Cumbre de Presidentes

Temas y proyectos del PPP Energía Telecomunicaciones Transporte Facilitación comercial Salud Desarrollo sostenible Desastres naturales Vivienda social

LÍNEA SIEPAC: Primer sistema de transmisión regional Lago Nicaragua Panamá Aguacapa Nejapa Cañas Ticuantepe Parrita Aguacaliente Veladero Cajón San Buenaventura Panaluya Ahuachapán Sandino Guate Norte Palmar Norte 15 de Sept. T Río Claro SIEPAC en cifras 6000 GWh de intercambios al año Valor: US $395 MDD Longitud: 1,800 km. Tensión: 230 kV Capacidad: 300 MW 28 bahías de acceso 15 subestaciones Tendido de Fibra Óptica Cable OPGW 36 fibras Fuente: PPP

Total de Km. pendientes de gestionar financiamiento: 4.692 A priorizar en 2008-2012: Pacífico y Atlántico A priorizar en 2011 en adelante: Turístico e Interoceánicos Tampico CORREDOR TURÍSTICO México, Belice, Guatemala, Honduras Cancún Tuxpan Longitud: 1,446 km. Avance: 487 km. construidos o modernizados En ejecución: 294 km. Por modernizar: 665 km. Por construir: 0 XPUJIL PUEBLA Veracruz Chetumal Coatzacoalcos Villahermosa El Ceibo Flores BELMOPAN CORREDOR DEL ATLANTICO México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Panamá Longitud: 2,906 km (1,144 km. no requirieron modernización) Avance: 695 km. construidos o modernizados En ejecución: 377 km. Por modernizar: 347 km. Por construir: 343 km. Oaxaca Tuxtla Gutiérrez Pto. Barrios Sto. Tomas La Mesilla Pto. Cortés La Ceiba Salina Cruz Trujillo Corredor Pacífico Tapachula San Pedro Sula Corredor Atlántico Cd. GUATEMALA TEGUCIGALPA Corredor turístico del Caribe Pto. Quetzal SAN SALVADOR Corredores Interoceánicos Acajutla La Libertad La Unión Corinto MANAGUA INTEROCEÁNICOS México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá Longitud: 1,374 km. (349 km. no requirieron modernización.) Avance: 256 km. construidos o modernizados En ejecución: 283 km. Por modernizar: 415 km. Por construir: 72 km. CORREDOR DEL PACÍFICO Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Longitud: 3,152 km. (365 km. no requirieron modernización) Avance: 1,692 km. construidos o modernizados En ejecución: 410 km. Por modernizar: 686 km. Por construir: 0 Km. SAN JOSÉ Caldera Limón Colón PANAMÁ David Fuente: PPP

DR-CAFTA El TLC con EEUU: ha requerido una adecuación de la institucionalidad requiere una agenda para desarrollo de la competitividad sistémica (agenda paralela) para Costa Rica implicó cambios sustanciales en su institucionalidad económica Permite acumulación de origen Calendario de desgravación es diferente por país (negociación de acceso fue bilateral)

Iniciativa ARCO Iniciativa que busca la profundización de acuerdos comerciales y de facilitación de comercio en la cuenca del Pacífico latinoamericano Grupos de Trabajo en los siguientes temas: Convergencia comercial e integración; Facilitación del comercio, infraestructura y logística; Promoción y protección de inversiones; y, Cooperación económica y técnica para la competitividad

Acuerdo de Asociación con la Unión Europea La estructura de las negociaciones (y del futuro acuerdo) se basa en tres pilares: Pilar de cooperación Pilar de diálogo político Pilar de comercio

Acuerdo de Asociación con UE Pilar de cooperación Responde al programa estratégico regional de la UE: Democracia, derechos humanos y buen gobierno Justicia, libertad y seguridad Desarrollo y cohesión social Medio ambiente y manejo sostenible de los recursos naturales Desarrollo económico Integración regional Cultura Sociedad de la información y ciencia y tecnología

Acuerdo de Asociación con UE Pilar de diálogo político Compromiso por parte de todos los países firmantes de ratificar el Tratado de Roma que crea la Corte Penal Internacional, Inclusión y el tratamiento del tema de migración. Avances entorpecidos por promulgación, en junio, por parte del Parlamento Europeo, de la “Iniciativa de Retorno”, que endurece la política migratoria de la Unión Europea. Multilateralismo, democracia, derechos humanos, buen gobierno, seguridad, lucha contra el terrorismo, medio ambiente, crímenes graves de trascendencia internacional, no proliferación de armas de destrucción masiva, desarme, tráfico de armas ligeras y pequeñas y seguridad ciudadana. Corrupción. Estructura de administración del acuerdo. Creación de un Consejo de Asociación que regule su plena aplicación y mecanismos que aseguren el diálogo entre los Parlamentos y la sociedad civil de ambas regiones.

Acuerdo de Asociación con UE Pilar de comercio Base de la negociación: SGP o NMF Equiparamiento con DR-CAFTA Bienes producidos en zonas francas (maquila – se requiere flexibilidad europea) Productos centroamericanos excluidos: azúcar, café, piña, banano Subsidios agrícolas: la UE hace oferta de reducción Integración de oferta comercial centroamericana: armonización de la oferta (80% de fracciones armonizadas, UE pide al menos 90%) Obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias: aplicación de principios trato especial y diferenciado Solución de controversias: mecanismo ad-hoc para el acuerdo

Los RETOS siguen siendo un REGIONALISMO ABIERTO: Crecimiento sostenido, incluyente y equitativo Democrático y participativo Convergencia de acuerdos comerciales Perfeccionamiento de la unión aduanera Importancia del comportamiento anticíclico Reducción de costos de transporte Liberalización de servicios-logística Apoyo a la integración real – empresarial regional Fortalecimiento institucional del mercado (competencia, solución de controversias, alianzas público-privadas, etc.)

Muchas gracias jorgemario.martinez@cepal.org