LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL (1870-1914) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
Advertisements

Revolución industrial
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PowerPoint Santillana.
5 La dominación europea del mundo: el imperialismo ( )
GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
La Revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Las nuevas formas de capitalismo 1.1. La expansión de la industrialización 1.2. Las nuevas potencias industriales 1.3. Los ritmos.
3.La segunda revolución industrial.
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
La Revolución Industrial
1. El ser humano está rodeado de muchos objetos que intentan hacer nuestra vida más cómoda y sencilla. Es el caso de los ordenadores, los sistemas de.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
Las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX Dr. Joaquín Perren.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
La Argentina Agroexportadora ( ).  Durante este período el Producto Bruto interno creció más del 6% anual. El Producto per cápita a un 3%. Un.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
UNIDAD 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDAD EUROPEAS Y LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO LIBERAL (UNIDADES 3 Y 4 )
GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6. GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6 Mapa del tema La distribución de la población LA IMPORTACIA DE LAS MIGRACIONES DESCRIPCIÓNLOCALIZACIÓNCAUSAS.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
N OMBRE : A NGÉLICA A SCENCIO A. GRADO : 8-01 DOCENTE : E LKIN D ARÍO R UIZ D. GIMNASIO SUPERIOR
TSU ADMINISTRACION EVALUACION DE PROYECTOS MATERIA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION MAESTRO: FRANCISCO ORTEGA HIGAREDA INVESTIGACION: REVOLUCION INDUSTRIAL.
CRISIS DEL PETRÓLEO DE A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1970, EL CICLO DE EXPIACIÓN ECONÓMICA QUE SE REGISTRABA EN LOS PAÍSES DEL BLOQUE OCCIDENTAL.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Multiversidad Latinoamericana
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
Ud. 3. La Revolución Industrial
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL BARQUISIMETO- ESTADO LARA Autor: Ricardo Ramos C.I:
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
La segunda Revolución Industrial.
LA INDUSTRIALIZACIÓN SOVIÉTICA PRÁCTICO Nº 8 Historia Económica y Social FAEA - UNCo.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Estudiantes: $ Particulares: $ Fondo Unir Banco de Bogota Encargo No: Fideicomitente: Universidad del Valle Informes e Inscripciones.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
Mágister Kira Rojas Noskova
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
RETOS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Karen García 7 de septiembre, 2011 | CIMMYT.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
FRANCIA EN EL SIGLO XIX PRESENTADO POR: MELISSA BELTRÁN TORRES PRESENTADO A: ELKIN DARÍO RUÍZ DELGADO GRADO: 8-01,
Portada original de la primera edición de uno de los libros más famosos de todos los tiempos: Manifiesto del Partido Comunista Escrito por Carlos Marx.
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal.
EL SECTOR SECUNDARIO.
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES
3º ESO A Marta Aceituno Andreu
La II Revolución Industrial
Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Auge Económico de la posguerra
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Fin del período de Expansión Económica
Fin del período de Expansión Económica
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima

C ONTEXTO Unificación y crecimiento de países potencia (Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, EEUU). Expansión del capitalismo.

D EFINICIÓN  Aquella que supera el desarrollo tecnológico aplicado a la producción durante la primera revolución industrial (1760).  La industria se intensifica en cantidad (expansión por Europa y EEUU) y calidad (avances tecnológicos).  Tuvo dos características que la distinguieron de la primera: a) Acelerado crecimiento. b) Investigación científica al servicio de la producción.

C APITALISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Capitalismo: * Modo de producción. * Basado en la ideología liberal. * Fundado por Adam Smith (“La riqueza de las naciones 1776”). * Un mercado debe regirse libremente por las leyes de la oferta y la demanda. * Ideas básicas: 1.- División del trabajo (cadena productiva). 2.- Orden natural y espontáneo de los fenómenos económicos (mano invisible-bien individual: bien común). 3.- Abstención del Estado en la economía.

E XPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN  Tras el fin de las guerras napoleónicas que convulsionaron Europa y la caída de Napoleón (1815): 1. La industrialización se reactiva. 2. Inglaterra reanuda el comercio.

L A INDUSTRIALIZACIÓN EN E UROPA …  BÉLGICA: La industria siderúrgica (hierro- acero): demanda ferroviaria.  FRANCIA: Pequeña industria vinculada a la agricultura.  ALEMANIA: Comercio e industria favorecidos por la ZOLLVEREIN o unión aduanera.  PAÍSES BAJOS Centro de comercio y negocios financieros (banca).

LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL OTRO LADO DEL OCÉANO: EEUU.  Logró ser la 2da potencia industrial mundial entre 1830 y  La guerra civil consolidó su norte industrializado sobre el sur agrícola.  Su desarrollo industrial se vio estimulado por: 1. La expansión del ferrocarril. (comunicación-comercio) 2. La conquista del Oeste. (recursos naturales-fiebre del oro-capitales financieros ) 3. La escasez de población (aceleró la mecanización de la producción) 4. La inmigración europea

N UEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN  TAYLORISMO (Organización científica del trabajo). “Mejores resultados en la producción con un mínimo de esfuerzo y tiempo entre obreros”. *División del trabajo en pequeñas tareas*  FORDISMO (Sistema de producción en cadena o en serie) “Masificar la producción reduciendo esfuerzo desplegado por el obrero”

E L DESARROLLO DE LAS NUEVAS INDUSTRIAS  NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: Electricidad y petróleo.  INDUSTRIA ELÉCTRICA: Motor eléctrico y la bombilla.  INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Acero (ferroviario-naval- bélico)  INDUSTRIA QUÍMICA: Fertilizantes, TNT, productos farmacéuticos.  INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.  INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES.  INDUSTRIA AERONÁUTICA.

A LGUNAS EMPRESAS DEL PRESENTE FORJADAS EN DICHA ÉPOCA  Bayer (farmacéutica).  Benz (automotriz).  Michelin (neumáticos).  Siemens (líneas telegráficas, locomotora eléctrica).  Westinghouse (frenos de aire, electrodomésticos)

C ONSECUENCIAS  ECONÓMICAS Surge la GRAN INDUSTRIA (ciudades industria). Neocolonialismo (Africa-Asia).  SOCIALES Brecha y antagonismo (burguesía- proletariado).  DEMOGRÁFICAS Crecimiento explosivo de la población. Migración campo – ciudad. Migración transcontinental.