España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

3. El reinado de Isabel II ( ).
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
Esquema simplificado del siglo XIX en España
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
La revolución francesa
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La Guerra Civil carlista ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
Causas de la Independencia en Chile
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, entre el liberalismo y el absolutismo
El período colonial.
REVOLUCIONES BURGUESAS
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
El siglo XIX.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª © Angela Lamana
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Rey Carlos IV. Datos de Carlos IV Nació el 11 de noviembre de Nació el 11 de noviembre de Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia.
Por Juana Huang y Graciela Wong.  Un tiempo muy conflicto  La Guerra de La Independencia ( )  El Trienio Liberal ( )
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
EL REINADO DE FERNANDO VII
Historia de España Siglo XIX.
TEMA 5. ESPAÑA:FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
Fernando VII Heredero de Carlos IV.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
POR:GABRIELA MARTINEZ
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
Guerra de la independencia
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Guerra de la independencia Española
Isabel II El reinado efectivo
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
La guerra de independencia española
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Primera Guerra Mundial
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada en el liberalismo político y capitalismo económico, por lo tanto, estaban buscando otros medios de mantener su economía. Introducción

Uno de los principales cambios, fue la ‘’Desamortización’’ que consistió en llevar los bienes de la nobleza al mercado, para poder ser adquiridos, por quien lo necesitara, también se avanzó notablemente en la industria textil, la siderurgia y se implementó el ferrocarril. Economía española en el siglo XlX

Se produce un lento crecimiento de población, provocado por: el cultivo de tierras, el despegue industrial, cierta estabilidad política y avances médicos; la iglesia aparecía como un elemento útil para el mantenimiento del régimen político, y dependía totalmente del estado; el ejercito era un grupo de estrato superior, y de muy buena influencia, algunos, hasta tomaron cargos políticos debido a la credibilidad que tenia el pueblo hacia ellos; (los jefes militares) y por ultimo la burguesía, que tenia a la aristocracia como clase dominante, al ganar la guerra civil, Isabel II pudo coronarse, gracias al apoyo de los nuevos burgueses y construir un estado liberal. Sociedad española siglo XlX

Imágenes de la sociedad española.

El 27 de Octubre de 1807 se firmó el tratado de fontainebleau, que era para permitir el paso de las tropas napoleónicas por España para atacar a Portugal. El 5 de Mayo de 1808 las decisiones del conde de Godoy acerca del tratado, provocan el motín de Aranjuez El 19 de Marzo de 1812 se realiza la constitución de Cadiz debido a que el rey José I convocara unas cortes en Cadiz (1810) que se convertirían en la constitución. E l 11 de Diciembre de 1813 se firmó el tratado de Valencay, lo que pasaba era que sobre España estaba rigiendo el imperio napoleónico, debido a eso, se inicio una guerra de sucesión, y las tropas napoleónicas debilitadas, se retiran de España Política española en el siglo XlX

El 22 de Febrero de 1814 se restauró el absolutismo, tras la retirada de las tropas de Napoleón, los absolutistas presionaron al rey para restaurar este tipo de política. El 1 de Junio de 1820 se formo la milicia nacional, debido a un pronunciamiento del Coronel Riego conocido como el trienio liberal. El 7 de Abril se volvió al absolutismo, los movimientos no le gustaron a Fernando VII quien solicito ayuda de los franceses para restaurar la monarquía en España derrotando a los liberales. El 27 de Marzo de 1835 se realizaron las reformas progresistas, a que los progresistas, llegaron a formar un gobierno, encabezado por Mendizábal. El 25 de Junio de 1837 se realizo una nueva constitución reconociendo la soberanía nacional y los derechos individuales. El 27 de Noviembre de 1840 se dio la regencia de Espartero, que consistió en unas ideas radicales para mejorar la economía, pero lo que hizo fue perjudicarla.

El 25 de Junio de 1843 ocurrió la década moderna, que empezó cuando Isabel II asumió el reinado español con tan solo 14 años, donde se vio el partido liberal moderno, y era un gobierno centralista, mientras se hizo una constitución en EL 25 de Enero de 1856 fue la ultima época de Isabel II, fue un cambio de poder, entre la unión liberal y el partido moderado, centrándose en la COLONIZACION de los territorios africanos. El 25 de Abril de 1894 se reestableció el nacionalismo, y algunas zonas como Cataluña pidieron la autonomía.

Imágenes

Mediante una simple circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias y 15 regiones. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao División territorial de España siglo XlX

Los españoles poseían, dos colonias durante el siglo XlX y en el siglo XX poseían cuatro colonias en África, que eran Sáhara Español (Sahara Occidental) Guinea Española (Guinea Ecuatorial) y Cabo Juby, además de las islas Canarias, Ceuta y Melilla, y tenían un pequeño protectorado en el norte de Marruecos. Provincias españolas en África

es.wikipedia.org kappositorias.blogspot.com trabajosgrupos2008.wikispaces.com roble.pntic.mec.es Webgrafía

Fue muy complicado hallar la información, fue un poco difícil encontrarla, pero aprendí demasiado sobre la historia española, su economía, sus colonias, la manera en que vivían, que comían, como era su división política, y para que se usaba el colonialismo, en su beneficio. Conclusión