El teatro en el Barroco La comedia nueva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El teatro en el Siglo de Oro
LOPE DE VEGA.
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
El amor cortés y La Celestina
Contexto socio-histórico, cultural y literario
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
La Celestina.
Géneros Literareos Fran..
Los Géneros Literarios
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Origen y desarrollo del género lírico
LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL TEATRO BARROCO.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
EL TEATRO pp
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La prosa del Renacimiento
LITERATURA CASTELLANA
Lenguaje y Comunicación
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
UNIDAD 8.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
Carolina Arias Karla Bolaños
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL TEATRO.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
BIOGRAFIA Este escritor nació hace mas de 4 siglos A lo largo de su vida trabajo en varias cosas : secretario de nobles, fue a campañas militares, se.
Los Géneros Literarios
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA LITERATURA.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
La literatura Medieval Española
La Época Medieval en la literatura española
Géneros dramáticos menores
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
TEATRO BARROCO.
DIFERENCIAS Y ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y DRAMA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
EL TEATRO BARROCO.
Transcripción de la presentación:

El teatro en el Barroco La comedia nueva

Hasta el S. XVI En España, igual que en el resto de Europa, el teatro primitivo tiene su origen en la celebración de las grandes festividades religiosas. Los textos litúrgicos sobre el nacimiento o la pasión de Cristo eran leídos de forma dialogada por varios clérigos, que se convirtieron en actores primitivos. El paso de la lectura dialogada a la puesta en escena fue un paso sencillo.

En la Edad Media Durante la Edad Media se perdió el gusto por el teatro, tan floreciente en Grecia y Roma. Durante los siglos XI y XII, surgen en Europa comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. El Auto o Representación de los Reyes Magos se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y es la primera obra teatral escrita completamente en castellano que se conserva. A finales del S. XV se prohíben las representaciones en las iglesias.

La Celestina Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más. El autor: Fernando de Rojas. El argumento. Finalidad: didáctico – moral, prevenir de los peligros del amor. A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

El Renacimiento En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de teatro, hecho por los mismos autores: EL TEATRO RELIGIOSO: El teatro de principios del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc. La aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Como teatro culto, su impacto social fue muy reducido. EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y el teatro italiano de la época (Boccaccio). OBRAS DIALOGADAS. Siguiendo la tradición de la Celestina, aparecen varias comedias en las que se potencia, sobre todo, la parte obscena y el inframundo de la prostitución. Muchas de ellas tenían finales felices. Destaca La lozana andaluza, de Francisco Delicado. Por su realismo puede verse como un antecedente de la novela picaresca.

-En la 2ª mitad del s.XVI, bajo el reinado de Felipe II y en plena efervescencia de la Contrareforma, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando una expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos.Para ello incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio lo llevan a la calle, siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell'arte. Sigue habiendo teatro religioso. Códice de autos viejos. Obras de Timoneda. Obras de jesuítas (en latín y castellano).

El teatro profano y Lope de Rueda Lope de Rueda fue el fundador de la primera compañía teatral española. No sólo escribía las obras: también las dirigía y hasta las representaba. Su teatro está influido por la commedia dell’arte italiana. Lo que hizo fue adaptarla a los gustos españoles. Es fundamental señalar que Lope de Rueda se dirigía al pueblo llano, con obras ágiles y divertidas. La mayor parte de sus composiciones teatrales se basaron en aventuras, situaciones límite o ridículas y enredos que se aclaran al final. Los temas se inspiraron en los clásicos y en la transmisión oral popular. Es conocido por los “pasos”, pequeñas piezas cómicas que se representaban en los entreactos de las comedias.

Llegamos al S. XVII La revolución. Lope de Vega. Llevó a cabo importantes innovaciones en contra de la tradición clásica y sus seguidores del Renacimiento. Se conservan cuatrocientas comedias de las mil quinientas que se dice llegó a componer. Fuentes: la Bíblia, la mitología, la historia, leyendas, romances y canciones populares.

Los corrales de comedias Lugares donde se llevaban a cabo las representaciones. ..\..\Videos\Descargas de RealPlayer\El corral de comedias.flv

“Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” Intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia. Básicamente, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público y, así, compone su teatro de acuerdo con ellos. Defiende: La mezcla de lo trágico y lo cómico, El uso del lenguaje coloquial, La ruptura de la regla de las tres unidades.

Algunas obras de Lope… Fuenteovejuna. En el primer acto, el comendador intenta violar a Laurencia, pero fracasa en su propósito gracias a la valiente intervención de Frondoso, enamorado de la muchacha. En el segundo acto, se observa el descontento creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna frente a los atropellos del comendador, que alcanzan su punto culminante cuando Fernán Gómez irrumpe en la boda de Laurencia con Frondoso y rapta a la novia. Finalmente, el acto tercero recrea la rebelión de Fuente Ovejuna, la muerte del comendador y los intentos de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables del crimen.

La dama boba El perro del hortelano El mejor alcalde el rey

Tirso de Molina y la creación del mito de D. Juan