Fernando Silvestre Quiroga Forteza SU VIDA Y OBRA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Horacio Quiroga ( ) “Edgar Allan Poe de la ficción suramericana”
Advertisements

MIGUEL HERNANDEZ PASTOR DE SUEÑOS.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
Horacio Quiroga ( ) “Edgar Allan Poe de la ficción suramericana”
Por amor cruzo fronteras
HORACIO QUIROGA FORTEZA
Carmen Estaún Panzano.
Horacio Quiroga Muchas gracias por averte preocupado Alberto! Voy a mirar la ver que cosa puedo aser. (1918) Alberto Gerchunoff Horacio leei el nuevo libro.
MIS CANTANTES Y GRUPOS FAVORITOS
Horacio Quiroga
Poesía.
José de San Martín y Bernardo O’Higgins
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
HORACIO QUIROGA Sara Gayán Briz 6ºB.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
Literatura hispanoamericana
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Olga Morales Berges 6ºC. Indice Diapositivas Introducción Vida
“Volverán las oscuras golondrinas”
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Horacio Quiroga ( ) “El hijo”.
Gustavo Adolfo Bécquer
Antonio Machado Cristina Esteban.
Diego luna. Cuando y donde nacio la persona Nacio en la ciudad de Mexico el 29 de diciembre de 1979.
IRÈNE NÉMIROVSKY SARA BES MARQUÉS.
SPAN 3060 Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Curso: Fundamentos de Literatura Profesor: Jorge Ruiz Cruz Alumna: Peña Rivera Rosa III Ciclo.
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
El hijo por Horacio Quiroga.
¿Conoces a Alexia? Tenía más o menos tu edad: doce, trece catorce años. Era una chica simpática, alegre y deportista, y …
“CUANDO LA NECESIDAD APRIETA”. DATOS PERSONALES Nombre: Will Apellidos: Suppo Dicao Fecha de Nacimiento: 12 Mayo de 1986 Lugar de Nacimiento: Río de Janeiro.
Federico García Lorca Español ( ).
Francisco de Goya. Sus inicios Francisco de Goya nació en el año 1746 en Zaragoza. Francisco de Goya nació en el año 1746 en Zaragoza. Entró el joven.
Rubén Subías Rodríguez 5º Grupo D Octubre 2015 IES Avempace.
COLECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS HECHAS EN JUICIOS.
Horacio Quiroga “A la Deriva”.
Horacio Quiroga.
2 Nombre: María Paz Cartagena Nació el 13 de octubre de 1901 en Bogotá y murió el 30 de marzo de 1955 en Bogotá. Vivió con sus padres desde niña;
Jeopardy Goya: Biografía Goya: Arte (General) Goya: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
VIDA Y HISTORIA DE BADEN-POWELL FUNDADOR DEL MOVIMIENTO SCOUT MUNDIAL MARÍA MONREAL OTANO 1º BACHILLER.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
El hombre muerto Horacio Quiroga.
Análisis literario de Edipo Rey
LOS PROBLEMAS CON MI ENTORNO
Max Planck Realizado por: Jennifer Gómez Gómez. Índice Biografía Universidad Después de la universidad Contribuciones científicas Teoría cuántica Relación.
 Escogi esta obra porque me han hablado mucho de ella, y tenia curiosidad por leerla, y la verdad me gusto mucho, pude notar en esta obra como cada persona.
La historia de Juan y Esmeralda. Había una vez, un chico guapo con pelo de oro. Se llamaba Juan.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.C “ALEJANDRO DE HUMBOLDT DE GUATIRE” 3er AÑO. SECCIÓN “U” ÁREA: COMPUTACIÓN.
Frida Kahlo  Nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán  Creció en “la casa azul” con 3 hermanas  Padre: fotógrafo profesional y artista  A los 7 años.
S IMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio.
Cuando pensamos en Cuba, pensamos en…. Pero las semillas de sus ideas vinieron de un hombre menos famoso.
NIETZSCHE: VIDA Y OBRA. En su monumental biografía sobre la Vida de Nietzsche, Curt Janz distingue cuatro etapas: [1] Etapa «Infancia, juventud y formación.
Vida Ernesto nació, el 24 de Junio de 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, inmigrantes.
(Seudónimo de Eric Arthur Blair) -Maestro de la novela utópica. Este tipo de novela por su carácter social, permite pensar siempre, que existen otras formas.
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016.
Barrios Ojeda, Dilma Hilda. Nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres, Reino Unido. Hija del famoso poeta romántico Lord Birony y de la matemática Annabella.
PREGUNTAS HECHAS POR LOS ALUMNOS 1.- Usted empezó a escribir pasados unos años de su regreso del Congo ¿Cuándo despierta su vocación literaria? 2.- Durante.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza Su vida y obra por: Juan Manuel Acevedo Rojas.
José Luis Gonzales. Era un escritor nacido en republica dominicana en el año Su madre era dominicana y su padre era puertorriqueño. Él vivía orgulloso.
Información Horacio Quiroga
Horacio Silvestre Quiroga Forteza
Horacio Quiroga.
Transcripción de la presentación:

Fernando Silvestre Quiroga Forteza SU VIDA Y OBRA

Nacimiento e Infancia Nacimiento: Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Era hijo del vicecónsul argentino en Salto Prudencio y de la oriental Pastora Forteza.

Infancia Su infancia quedo marcada por la muerte de su padre, quien accidentalmente, mientras bajaba de una embarcación, disparó su escopeta. Él y su madre presenciaron la muerte del padre. Tras la tragedia la madre se trasladó con sus hijos a Córdoba, donde residieron cuatro años, y regresaron a Salto. Luego la tragedia se volvió mas grande ya que luego de varios años su madre se volvió a casar con Ascencio Barcos en 1891, quién fue un buen padrastro, y este sufrió un derrame cerebral, se suicido en Era un buen deportista, aficionado a las ciencias y amante de la mecánica y la construcción, además le gustaba el ciclismo, la fotografía y los experimentos químicos.

Juventud y comienzos en la literatura JUVENTUD: EN 1897 HIZO SUS PRIMERAS COLABORACIONES EN LAS REVISTAS LITERARIAS DE SALTO. EN 1899 EDITÓ SU PROPIA REVISTA, SE LLAMÓ REVISTA DE LITERATURA Y CIENCIAS SOCIALES, PUBLICÓ 20 NÚMEROS Y DURÓ 6 MESES EN 1900 LA HERENCIA DE SU PADRE LE PERMITIÓ VIAJAR A PARÍS, PARTIÓ ESPERANZADO EN PRIMERA CLASE Y VESTIDO DE FRAC, Y ALLÍ CONOCIÓ A RUBÉN DARÍO SU PRIMER LIBRO DE POESÍA LOS ARRECIFES DE CORAL, SE PUBLICÓ EN ESE MISMO AÑO MURIERON SUS DOS DE SUS HERMANOS, PRUDENCIO Y PASTORA, EN EL CHACO, A CAUSA DE LA FIEBRE TIFOIDEA. A ESTA DESGRACIA LE SUCEDIÓ LA MUERTE ACCIDENTAL DE MANOS DEL PROPIO QUIROGA DE SU AMIGO FEDERICO FERRANDO, QUE IBA A BATIRSE EN DUELO, HORACIO LO AYUDABA A LIMPIAR EL ARMA CUANDO ÉSTA SE LE DISPARÓ. FUE DETENIDO Y FINALMENTE PUESTO EN LIBERTAD, TRAS COMPROBAR LA NATURALEZA ACCIDENTAL DEL HOMICIDIO. Tapa del primer libro de poesía de Horacio Quiroga

Paso por Argentina Luego de la muerte de su amigo, Horacio fue a Argentina a vivir con María, fue designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de En junio de 1903 Quiroga se unió como fotógrafo a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, en la que planeaba investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas. En 1904 publicó El crimen de otro, Sus primeros cuentos fueron publicados en la revista argentina Caras y Caretas. Al año siguiente decidió volver a la selva, compró una chacra sobre la orilla del Alto Paraná y en 1908 se trasladó. Se enamoró de una de sus alumnas y consiguió convencer a sus padres no sólo de permitieran el matrimonio sino que vinieron a vivir a la selva con ellos. Casa de Horacio a orillas del Alto Panama

Vida en la selva y regreso a Buenos Aires En 1911 nació su hija Eglé Quiroga. El escritor comenzó la explotación de sus yerbatales y al mismo tiempo fue nombrado Juez de Paz en el Registro Civil de San Ignacio. Al año siguiente nació su hijo menor, Darío. Se ocupó él personalmente de la educación de sus hijos un tanto especial adaptada a la necesidades de la vida en la selva, de modo que fueran autónomos. Su esposa cayó en una profunda depresión y se suicidó tomando veneno. Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, donde recibió un cargo de Secretario Contador en el Consulado General uruguayo en esa ciudad. Apareció en esta época uno de sus libros más famosos: Cuentos de la selva. Tapa del libro Cuentos de la selva.

Los últimos años de Horacio antes de la muerte Su única obra teatral (Las Sacrificadas) se publicó en 1920 y se estrenó en 1921, El diario argentino La Nación comenzó también a publicar sus relatos, que a estas alturas gozaban ya de una impresionante popularidad. En 1921 apareció Anaconda. El escritor se dedicó a la crítica cinematográfica, teniendo a su cargo la sección correspondiente de la revista Atlántida, El Hogar y La Nación. Regresó por un tiempo a Misiones, allí se construyó una barca y con ella regresó a Buenos Aires. En 1927 se publicó Los desterrados. Se enamoró de María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé, se casaron ese mismo año. A partir de 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en lo que sería su retiro definitivo, con su esposa y la hija de su segundo matrimonio. Perdió el consulado pero sus amigos consiguieron tramitarle la jubilación argentina. Empezó a sufrir una prostatitis, y su mujer lo abandonó llevándose a su hija. Se descubrió que las molestias eran en realidad de origen canceroso, tras su regreso a Buenos Aires para ser internado en el hospital, ante tal diagnóstico el 19 de febrero de 1937 Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después

Obras de Horacio Diario de viaje a París, Montevideo, 1900 Los arrecifes de coral, Montevideo, 1901 El crimen del otro, Buenos Aires, 1904 Los perseguidos, Buenos Aires, 1905 Historia de un amor turbio, Buenos Aires, 1908 Cuentos de amor de locura y de muerte, Buenos Aires, 1917 Cuentos de la selva, Buenos Aires, 1918 El salvaje, Buenos Aires, 1920 Las sacrificadas, Buenos Aires, 1920 Anaconda, Buenos Aires, 1921 El desierto, Buenos Aires, 1924 Los desterrados, Buenos Aires, 1926 Pasado amor, Buenos Aires, 1929 Suelo natal, Buenos Aires, 1931 Más allá, Buenos Aires - Montevideo, 1935

Hecho por: Gonzalo Olkies