La cultura popular en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMERICA LATINA: NUESTRA IDENTIDAD.
Advertisements

Folklore.
Venezuela danza II nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas.
Historia del Teatro Latinoamericano.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
¿CÓMO ES LA POBLACIÓN DE NUESTRO PAÍS?
Bailes Tipicos del Sur de Chile
Historia y Elementos Básicos
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
Bailes nacionales e internacionales.
SOMOS DIFERENTES.
Costumbres Los hombres y mujeres ecuatorianos tienen costumbres que se asemejan a mucho de los países sudamericanos. Aquí un recuento de algunas costumbres.
Africanos subsaharianos
La colonia S. Marhefka
Por: Raquel Brevé Juan Carlos Hilsaca Daniela Maduro
Venezuela María Pamela Peláez.
División política de B o l i v i a.
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ZONA SUR
Castas sociales en la Nueva España
La música de Perú Denzel Woode.
Costa rica intercultural
UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA Y EUROPEA
Perú.
NUESTRA RIQUEZA CULTURAL
Sociedad Colonial.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
PATRIMONIO INMATERIAL
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre Por el nombre del autor.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
PUEBLOS DEL ORIENTE BOLIVIANO
Fiesta afro Las fiesta son Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. En primer.
“La Colonia en Chile”.
Los africanos Algunos llegaron con los españoles porque ya eran esclavos en Europa. La mayoría vino de Africa al morirse los indígenas.
Música.
la América hispana en el siglo XVIII
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
Las danzas.
(PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL
CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas raíces venían de muy atrás.
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
Bailes regionales en mexico
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Los aymaras Pueblos del norte.
IDENTIDAD NACIONAL. Identidad Nacional peruana ¿ Qué es la Identidad?
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
Prueba 2 CLAVE Comprensión de lectura. 1. Los incas se llaman así a causa de: A. una momia B. una procesión C. el título de su rey D. los conquistadores.
La Música Folklórica de Ecuador
La gente en Ecuador Según el censo de 2010, los grupos que conforman la población del Ecuador son: mestizos, indígenas, montubios, afroecuatorianos, blancos.
Aysèn, sonidos musicales folclor tradicional de Aysèn.
Identidad Latinoamericana
Unidad II: La Colonia en América y Chile
El Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está limitado por.
Tema 8. Diferentes estilos de música, su relación con la diversidad cultural y conexión social Desde la prehistoria cada pueblo ha hecho su propia música.
Inicios Cuando los españoles arribaron al continente americano al comando de Cristóbal Colon, significo un cambio importante en las culturas de América,
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
Música, danza y fiesta en los Andes bolivianos La música en los Andes  El investigador Mamani Laruta señala que las fuentes de tradición oral explican.
Las danzas folklóricas de Bolivia
EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS ESTUDIANTE: BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL.
HISTORIA DEL TANGO Alcaraz Novela Ernesto Daniel 2D.
Bailes típicos de América
El folclor Colombiano El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos,
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
Dia de la canción criolla. ¿Qué es la música criolla? La cultura musical criolla es una mezcla de las culturas y música de los colonizadores españoles,
Transcripción de la presentación:

La cultura popular en Bolivia

Elementos de la cultura indígena La música, la danza y las tradiciones indígenas se desarrollaron y regresaron en espacios como los barrios de indios de las ciudades de las tierras altas, impermeables ante la influencia mestiza y criolla.

Elementos de la cultura indígena Observar y escuchar la impresionante diversidad de música y danza autóctona que tenemos en Bolivia, se trata no sólo de observar una expresión meramente de pura música y danza, dentro del entorno sociocultural donde pervive y persiste, la música y danza autóctona son una expresión comunitaria, histórica, festiva, funcional y ritual.

La cultura mestiza urbana. La cueca, el huayño y el bailecito, formas surgidas a partir de danzas españolas y criollas, se enriquecieron con textos aimaras y quechuas. Estas danzas se bailaron tanto en los espacios populares como en los salones de la aristocracia. La danza callejera o de comparsa se nutrió también de ambas vertientes.

La música popular folclórica Aunque las tradiciones musicales han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características de cada región.

La diablada Se originó en la colonia como una representación de la lucha entre el bien y el mal, que es la lucha entre el Arcángel San Miguel, acompañado por las Siete Virtudes, y Lucifer, respaldado por los Siete Pecados Capitales.

La morenada Danza de origen afro que se remonta al empleo de esclavos negros en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indígenas. En ella, por un lado se satirizan los bailes de las cortes Virreinales, y por otro se narra lo que fue la esclavitud de los negros y su explotación.

Los pujllay Pujllay es una danza de Chuquisaca que representa la ceremonia de la floración de los campos, donde la fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez.

Los tobas El nombre de Tobas tiene su origen en el Chaco Tarijeño (Sur de Bolivia) y significa integración de pueblos, de ahí que los Tobas que llegaron a la región del altiplano boliviano (Oruro) estaban conformadas por una conjunción de etnias del oriente y sur de Bolivia.

Saya afroboliviana Esta danza al igual que la gente afro llegó a Bolivia durante la época colonial para trabajar extrayendo la plata del cerro rico de Potosí. Actualmente se encuentran en los Yungas (La Paz) mantienendo sus danzas y música autóctona, una expresión de la cultura afroboliviana es la conocida Saya afroboliviana.

Caporales El Caporal, representa al mulato, mezcla de raza negra con blanca, que al ejercer su labor represora de “patrón" resentido se convierte en verdugo de su propia raza en función de Capataz, que controla la producción de cítricos y cocales en zonas tropicales de los Yungas.

Suri Sikuris La danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas de Bolivia. En el departamento de La Paz se la interpretaba en las provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en ocasión de una boda o la construcción de una casa. Es la reminiscencia de la cacería del avestruz o ñandú andino: acorralado con el sonido de los sikus (aerófono andino parecido a la flauta de pan europea)

Thinku El Tinku (encuentro) es un ritual de origen prehispánico que sobrevivió la colonia y mantuvo su fuerza durante el período republicano a la fecha, con algunas variaciones que no afectaron su carácter multiétnico, combativo y reivindicativo. Pero el Tinku es anterior a la conquista quechua de los señoríos aymaras.

Los macheteros Su origen es colonial y representa la resurrección de Jesucristo y su ascención a los cielos, pero desde una interpretación estrictamente nativa. Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate.

El Taquirari es el ritmo musical y el baile mas característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano.

GRACIAS…