FRANCISCO DE GOYA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FAMILIA DE CARLOS IV FRANCISCO DE GOYA.
Advertisements

Una presentación de Ben Kruse y Sarah Milner
Fransico Goya José y Nacho.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
La Carga de los Mamelucos 2 de mayo
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Francisco Goya y Lucientes
Retrato del pintor Francisco de Goya. Vicente López
Fin Del Antiguo Régimen
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
Francisco José de Goya y Lucientes
Un artista que se adelanta a su tiempo
La coronación de Napoleón.
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Bella Angélica Abellán Álvarez
La carga de los mamelucos
GOYA.
Francisco de Goya y Lucientes ( )
Francisco de Goya España
Pintura y música de los siglos XVIII y XIX
María Eugenia Bello Betancort. CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes.
FRANCISCO DE GOYA REALIZADO POR: JONATHAN MUÑOZ PAREDES
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – † Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), pintor y grabador español.
La familia de Carlos IV Hay un autorretrato de Goya a la izquierda.
Francisco de Goya Pintor. La biografía Nació el 30 de marzo de Murió el 16 de abril de 1828 en Francia. Goya era de España. Era pintor para la aristrocracia.
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco Goya 1746 – 1828.
Francisco José de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes ( ).
Pintores españoles e hispanos
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
EL QUITASOL Francisco de Goya
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Francisco Goya.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Francisco De Goya Valeria Medina.
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura. Marcado por la obra de Velázquez, habría de influir, a su vez, en Édouard.
Francisco De Goya Por: Jesus Sanchez.
ROSINA MINOLTA GOYA.
·Francisco de Goya Su vida y obras.
Francisco de Goya y Lucientes
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA “Este lienzo, complemento del anterior, fue pintado por G. también en 1814 para recordar el fusilamiento nocturno de los patriotas.
Capacidad de Goya para retratar el alma y la psicología de los personajes y para plasmar su propia opinión sobre.
Francisco de Goya ÍNDICE -Goya en Madrid -Década de los noventa
Francisco Goya.
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Los fusilamientos del tres de mayo 1808
Las artes durante el siglo XVIII La Pintura y la Músucia.
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
FRANCISCO DE GOYA LA ETAPA OSCURA NOM: Sonia Salguero, Valeria Villada Curs: 4º C.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES GONZALO RODRIGUEZ GONZALEZ.
Las Obras de Goya.
 Francisco nació en Fuendetodos, Aragón, España en el año de  Hijo de José Benito de Goya y Garcia de Lucientes.  La mayoría de su niñez fue.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Jeopardy Goya: Biografía Goya: Arte (General) Goya: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Transcripción de la presentación:

FRANCISCO DE GOYA

INDICE Portada 1 Índice 2 Vida 3 Características 4 Juventud 5 Ingresa en la academia y accede a la corte 6 La primera crisis 7 Las “majas” 8 Primer pintor de cámara de la corte de Carlos IV 9 Segunda crisis 10 Los fusilamientos del 3 de mayo 11 Escenas taurinas 12 Retiro de sus últimos años 13 Retiro de sus últimos años 14

VIDA Francisco de Goya nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza, y muere el 15 de abril de 1828 en Burdeos (Francia).Fue un pintor y grabador español, desarrollo un estilo que inaugura el romanticismo. Fue marcado por la obra de Velázquez. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea. En 1770 viaja a Italia donde traba contacto con el neoclasicismo. El casamiento con la hermana de Bayeu le facilitó la instalación en la corte. En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de cámara del rey Carlos IV. Hacia 1790, Francisco de Goya, padeció una enfermedad que le dejó sordo, según todos los estudios esta dolencia tuvo un gran influjo en la obra posterior de Goya. A partir de 1808 la guerra de la independencia supondrá para Goya una experiencia dolorosa que va a intensificar su veta pesimista y crítica. En 1823 Goya decidió abandonar España como consecuencia de la represión absolutista y se instaló en Burdeos donde murió.

CARACTERISTICAS Mérito de surgir en una época anodina de la pintura. Estilo personalismo, con fuerte temperamento vitalista. Gran psicólogo (en su labor retratista) . Cronista de su época ( hechos históricos, usos, costumbres). Establecerá los cimientos del arte contemporáneo (prerromántico). Primero en reflejar la guerra en toda su crudeza, no como algo heroico.

JUVENTUD (cartones para tapices) En 1780 ingreso en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara como pintor de cartones. Allí aprendió la forma de pintar neoclásica. En los cartones desarrolló un estilo propio de un pintor costumbrista, y en ellos dejó constancia de la vida madrileña de ferias, romerías y juegos. La relación con la Real Fábrica duró 18 años y en ellos llevó a cabo sus cartones más preciados: "Merienda a orillas del Manzanares", "El Quitasol", "El Cacharrero", "La Vendimia" o "La Boda" El quitasol el cacharrero La boda

INGRESA EN LA ACADEMIA Y ACCEDE A LA CORTE En 1780 ingresó en la Academia de San Fernando, tras la prueba de pintar “Cristo en la cruz”. Entra en la corte de Carlos III ,se inició la faceta retratista de Goya. Entra en el circulo de la nobleza de España, retrató a toda la familia del hermano menor de Carlos III, Duques de Osuna ,Duquesa de alba… Es una época de retratos con grande dote psicológica, “familia del Duque de Osuna”. Cristo en la cruz La Duquesa de Alba Duques de Osuna

LA PRIMERA CRISIS 1793 Los caprichos Retrato de Bayeu Una grave enfermedad acabara dejándolo sordo de por vida, derivando en un carácter más desconfiado e introvertido. Inicia los grabados (los caprichos). Tratamientos más enigmáticos. Madurez en el retrato (Bayeu) (Majas) Frescos San Antonio de la florida. Los caprichos Retrato de Bayeu

Las famosas "majas" de Goya son obras míticas y polémicas, tanto por la fecha de su realización y la figura que reflejan, como por su primer propietario conocido, el destino que tuvieron y las críticas que han suscitado. Se han relacionado tradicionalmente con la duquesa de Alba, aspecto muy discutido también. Ni el rostro del personaje ni la actitud ni las fechas posibles parecen concordar, pero el enigma se mantendrá en tanto no aparezca una prueba fehaciente a favor o en contra de los orígenes de su creación y de los personajes que las suscitaron en todos los sentidos.

PRIMER PINTOR DE CÁMARA DE LA CORTE DE CARLOS IV En 1789 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos IV y en 1799 ascendió en el pintor oficial de Palacio. Goya disfrutó de una posición especial en la corte, hecho que determinó que el Museo del Prado de Madrid heredara una parte muy importante de sus obras, entre las que se incluyen los retratos oficiales y los cuadros de historia. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pinto en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV , donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. La familia de Carlos IV

SEGUNDA CRIS (la Guerra) Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas entre soldados franceses y ciudadanos españoles durante los años de la ocupación napoleónica. En 1814 realizó El 2 de Mayo de 1808 en Madrid : la lucha con los mamelucos y El 3 de Mayo de 1808 en Madrid : los fusilamientos en la montaña del Príncipe pío y pinturas posteriores ( ambos en el Museo del Prado ). Estas pinturas reflejan el horror y dramatismo de las brutales masacres de grupos de españoles desarmados que luchan en las calles de Madrid contra los soldados franceses. La lucha con los mamelucos

El lienzo Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid es uno de los más altos logros de la pintura española y, probablemente, uno de los hitos también de la pintura universal. Sin duda, además de sus excelencias artísticas, puede ser considerado uno de los cuadros de temática histórica más dramáticos de toda la historia del arte. Plasma la lucha del pueblo español contra la dominación francesa . Goya no muestra la guerra como algo heroico sino como algo cruel. Se puede apreciar el efecto cronista de Goya, muestra el Madrid de aquella época. Uso de una luz barroca y artificial procedente del farol. Esa luz crea sombras, claroscuros, planos de luz. Sensación de perspectiva. Destaca el personaje principal con una ropa mas llamativa e iluminado por el farol.

ESCENAS TAURINAS Retrato Fernando VII Primer Pintor de Cámara con sus honorarios, pero será relegado por Fernando VII. Comienza la serie de Los Disparates (1815-24), publicada en 1864. Retrata a Fernando VII y al Duque de San Carlos para el Canal Imperial de Aragón.  decidió exiliarse a Francia en 1824. En Burdeos trabajó la técnica, entonces nueva, de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas, que se consideran entre las mejores litografías que se han hecho.

RETIRO DE SUS ULTIMOS AÑOS En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo. Esto unido a su nueva vida en soledad en la Quinta del Sordo le harán Realizar las “Pinturas Negras”, de temática dramática y sombría, fruto de su pesimismo, con una paleta oscura, en la que predomina el negro y con una pincelada densa, llegando a usar la espátula para aplicar la pasta, en la que el dibujo se ha roto, ya que es una pintura de manchas. Saturno devorando a su hijo

La lechera de Burdeos Los toros de Burdeos El pintor se trasladó en 1824 a Burdeos, donde residió hasta su muerte sin dejar de cultivar la pintura y el grabado. La lechera de Burdeos y algunos retratos ilustran la evolución del genio hacia una concepción de los valores plásticos que anuncia el impresionismo. Su obra, fecunda y versátil, de gran libertad técnica y brillantez de ejecución, no ha dejado de acrecentar la importancia de su figura hasta nuestros días. La lechera de Burdeos Los toros de Burdeos