“EL TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA Y CONTRIBUCION AL MULTIMODALISMO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Instituto Tecnológico de Villahermosa
Formulación de proyectos de informática
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Nicaragua mti Hacia dónde vamos ?.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Girardot - Honda – Puerto Salgar Perimetral de Oriente de Cundinamarca Cartagena - Barranquilla; Circunvalar de la Prosperidad Autopista Conexión Pacifico.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Infraestructura para la Industria Petrolera
Noviembre 2013 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA REUNION REGIONAL PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN GLOBAL DECENAL DE LA EJECUCCION DEL PROYECTO ALMATY.
Título 1 Javier Jaramillo Ramírez
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
COMPETITIVIDAD EN EL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
NUEVOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA
Sectores de la economía
Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico CCI Noviembre 26 de 2008 Embajada de Chile Misión Ingeniería y Construcción.
Altamira, Enero 2008 ASOCIACIÓN DE TERMINALES Y OPERADORES PORTUARIOS FORO DE CONSULTA.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
Puertos interiores en México
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
VIII ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL
Gestión logística y comercial, GS
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
AVANCES MODO PORTUARIO
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN AREAS PROPENSAS A DESASTRES Laura Acquaviva Washington- Abril 2007 HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS.
ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA ABRIL DE 2002.
Sector: Infraestructura Escenario Situacional SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y MINAS.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
MARÍTIMO Y FLUVIAL PUERTOS PUERTO BOLÍVAR SAN ANDRÉS SANTA MARTA
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
GILBERTO GALLONI PRESIDENTE DE EUROPLATFORMS Asociación Europea de Centros de Transporte “Plataforma Logística Instrucciones de uso” Caracas, septiembre.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Ubicación privilegiada con las mejores conexiones para establecer una plataforma logística en la puerta de entrada a la región con.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Contenidos 1.Qué es Cormagdalena 2.Plan Nacional de Desarrollo. 3.Fortalecimiento institucional. 4.Atención al Ciudadano - Peticiones, Quejas y Reclamos.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
1 Red de Infraestructuras Complementarias del Transporte y la Logística.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Daniela Jiménez Correa 0801 Colegio nuestra señora del rosario.
Evaluación del Impacto Económico del Canal en el Ámbito Nacional Pasado y Futuro.
EL TRANSPORTE Y LA COMPETITIVIDAD JUAN RICARDO NOERO ARANGO Viceministro de Transporte Bogotá, Octubre 4 de 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

“EL TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA Y CONTRIBUCION AL MULTIMODALISMO” FITAC ING. HOLBERT CORREDOR ROMERO Subdirector de Desarrollo Sostenible y Navegación hcorredor@cormagdalena.com.co Mayo de 2016

ASPECTOS CRITICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL Primero, deficiencia en la INTERCONEXION de los medios alternativos, pues estos no cuentan con accesos directos a los principales centros de producción nacional o regional.   Segundo, crecientes costos del transporte vial, resultantes de “excesivos tiempos muertos” y de mayores costos de sus insumos (peajes, llantas, combustibles, entre otros). En general, encontramos que el costo del transporte incide entre un 10%-20% en el gasto operativo de los principales bienes producidos en Colombia (petróleo, carbón, flores, café y textiles), lo cual resulta elevado frente a referentes internacionales que muestran una contribución de los costos de transporte y logísticos del orden del 6%. De avanzarse hacia el multimodalismo, dichos costos deben reducirse de forma significativa, particularmente teniendo en cuenta la elevada concentración que hoy enfrenta el modo vial. Carencia de políticas públicas sobre multimodalismo: Son evidentes las desconexiones existentes entre los modos fluvial y férreo, lo cual, de existir, debería agilizar la movilización de carga y reducir los costos, aunque esto tiene limitaciones en función del tipo de productos.

PARTICIPIACION % POR MODO EN EL TRANSPORTE DE CARGA NACIONAL

i) navegabilidad; ii) transportadores; y iii) carga. MODO FLUVIAL Para la navegación fluvial deben coexistir tres factores esenciales: i) navegabilidad; ii) transportadores; y iii) carga.   El estudio de Steer Davis Gleave (2014) señala que el potencial del río Magdalena (considerando la adecuación del río y su articulación con la red vial terrestre producto de la construcción de las 4G) es del 10% del total de la carga movilizada en el país, es decir, entre 15 y 20 millones de toneladas anuales, dada la vocación de transporte fluvial de los productos que actualmente se transportan. La carga que transita actualmente por el río Magdalena es: combustible, carga general, granel sólido y líquido, contenedores y gráneles minerales, la carga está altamente concentrada en combustibles, al representar cerca del 91% del total. El restante 9% se distribuye entre: maquinaria, metales, bienes agrícolas (cereales para la industria avícola especialmente) y otros de silvicultura. Esta información suministrada por el Ministerio de Transporte pone en evidencia que la composición de los flujos de carga no ha cambiado mucho en la última.

“RECUPERACIÓN DE LA NAVEGABILIDAD EN EL RÍO MAGDALENA” CONTRATO APP - 001-2014 - CORMAGDALENA ACTA INICIO PRECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN ADMINISTRACIÓN 18 Meses 60 Meses 84 Meses 11/12/2014 11/06/2016 10 /06/2021 10 /06/2028 11/09/2015 Evaluación de los Indicadores REQUISITOS PARA LA TERMINACIÓN DE ESTA ETAPA La constitución del Fideicomiso. √ La realización de los aportes iniciales al Fideicomiso. √ El Cierre Financiero. La Puesta a Disposición del Proyecto por parte de CORMAGDALENA. √ La no objeción a los Estudios y Diseños. La no objeción al Plan de Servicios Provisionales. √ La obtención de la Licencia Ambiental en caso de requerirse. La presentación de la Certificación de Movilización de Equipos. La presentación del Programa de Seguridad e Higiene Industrial. √ La aprobación de los Seguros de Todo Riesgo de Construcción para las UFN No.3 y No.4. No objeción al Manual de Operación y Mantenimiento.

OPERACIÓN LOGÍSTICA

OPERACIÓN LOGÍSTICA

DESARROLLO ESTRATEGICO INTERMODAL 28 Marítimas 1 Fluviales 2 5 3 DESARROLLO ESTRATEGICO INTERMODAL CONCESIONES = 45 CONVENCIONES Rio Magdalena Concesiones Portuarias Vías Cuarta Generación Ruta del Sol Férreo Concesiones Viales actuales Ahorros esperados del 10%-50 % vs. modo carretero. Los puertos existentes, más los que se están construyendo y la red de carreteras hay una oportunidad para desarrollar el transporte multimodal. El 70% de la carga del país se transporta por medio carretero a los puertos más importantes del país: Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Santa Marta

ESTRATEGIA Para dar funcionabilidad, aprovechamiento y maximizar los beneficios económicos de la Red Vial (Troncales y Transversales) y la arteria fluvial del rio Magdalena, se requiere garantizar una Red Secundaria y Terciaria integrada, que posibilite además, el desarrollo de pequeños núcleos productivos y de consumo con alto potencial, que permita consolidar el desarrollo integral de regiones diferenciadas. Fortalecimiento de una estructuración y articulación inter-institucional eficiente y eficaz, para la formulación y estructuración de proyectos de infraestructura. El Plan de Expansión Vial debe cubrir las áreas rurales de mayor productividad y concentración de población, dotando de una infraestructura de transporte y logística competitiva. La capacidad para el dimensionamiento de la estructura de transporte, debe consultar la VOCACION y POTENCIAL productivo, de las áreas estratégicas de desarrollo económico y social.

TRANSPORTE INTERMODAL (CORREDORES FUNCIONALES) PUERTO BARRANQUILLA PTO CARTAGENA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CANAL DEL DIQUE INTEGRACIÓN REGIONAL CALAMAR ECOREGIÓN DEPRESIÓN MOMPOSINA PTO MAGANGUE REGIÓN M ECOREGIÓN LA MOJANA PTO GAMARRA REGIÓN M EJE CAFETERO PTO BARRANCABERMEJA REGIÓN M PUERTO BERRIO REGIÓN M PTO PUERTO SALGAR CONEXIÓN TERRESTRE BOGOTÁ (CORREDORES FUNCIONALES)

ESQUEMA DE CONECTIVIDAD PARA LA INTERMODALIDAD

IMPORTANCIA DEL RIO MAGDALENA- PMTI (2015-2035) RIO MAGDALENA-CORMAGDALENA Eje integrador de la CUENCA del rio Magdalena (Ambiental) RIO MAGDALENA- CORMAGDALENA HIDROVIA Eje integrador del TRANSPORTE INTERMODAL SISTEMA FLUVIAL- LACUSTRE (Ciénagas-canales y caños) Pesca Flora y fauna Función hidrobiológica (Conectividad) Función hiraulica- Morfológica Calidad de agua RÍO MAGDALENA ( EJE INTEGRADOR) INFRAESTRUCTURA Hidrovía (Rio Magdalena) Red Secundaria Fluvial (Canales y caños) APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO Pesquero Agrícola Agroindustrial Forestal Generación energía Industria-Turismo CONECTIVIDAD É INTEGRACION REGIONAL NAVEGACION Y PUERTOS LOGISTICA BENEFICIOS EXOGENOS Sistema de bienes y servicios Ambientales Manejo riesgo Sostenibilidad Desarrollo regional PLAN MAESTRO FLUVIAL RIO MAGDALENA MANEJO INTEGRADO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

Plan Maestro de Aprovechamiento

GRACIAS….!