Valores, Disvalores, Contravalores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Caracterización general de la religión
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
PERSONA De dos vocablos uno griego y otro latino:
Para describir el conocimiento, debemos poder distinguir sus partes. El conocimiento es complejo, e inclusive es difícil describirlo como una entidad,
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
PERSONA De dos vocablos uno griego y otro latino: Prosopon, designaba en el teatro griego la máscara que utilizaba un actor para interpretar un personaje;
Problemas de la obligatoriedad moral
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Ética y Deontología Jurídica
El ser y la esencia de los valores
Pensamientos para reflexión
¿Quién conoce? El sujeto
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Culturas diferentes tienen códigos éticos diferentes; lo que es correcto dentro de un grupo puede ser completamente detestable para los miembros de otro.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un procedimiento utilizado en ciencia que busca encontrar un conocimiento objetivo y universal (es decir un.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
Tener memoria no es igual a recordar… Arq. Mg. Mónica Pabón C. Facultad de Arquitectura 1.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
Importancia de los valores éticos El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano siempre debe estar aprendiendo todo lo que.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Relación entre filosofía y ciencia
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Éticas Procedimentales Prof: Mariela Becerra Estas éticas no señalan ni los fines ni las formas de una vida.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.
Tabú.  La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad, grupo humano o religión.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
AXIOLOGÍA Y EDUCACIÓN.
INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
Universidad Fermín Toro ALEJANDRA GALENO SAIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA Dr. Antonio Crespo-Burgos MUSEO NACIONAL DE MEDICINA “EDUARDO ESTRELLA” Quito, 15 de octubre de 2009.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
TEORIA DE SISTEMAS. La Teoría General de Sistemas Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Marco Teórico Referencial
Presentado por: Edwin Gil El Arbitraje. El derecho internacional de los derechos humanos al igual que el derecho internacional público fue avanzando y.
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
Objetivos. Planteamiento del problema Revise su pregunta de investigación mencionando las variables que contiene y explique los motivos que tuvo para.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
CLASES DE CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
Principios éticos Fundamentos del razonamiento moral
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
National Universal College
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Valores, Disvalores, Contravalores

Valores, Disvalores, Contravalores Dependiendo de lo que se quiera resaltar, podemos hablar de pluralidad de valores bajo especies y clasificaciones distintas dependiendo de lo que se quiera resaltar o poner en el foco de la discusión.

Valores, Disvalores, Contravalores Y así encontramos valores vitales, éticos, estéticos, afectivos, intelectuales, artisticos, económicos, religiosos, sociales, políticos, empresariales, gubernamentales, patrios, personales, cívicos, familiares, escolares, comunitarios, tradicionales, comerciales, industriales, científicos, tecnológicos, ecológicos, históricos, culturales, materiales, espirituales, etc.

Valores, Disvalores, Contravalores Todos los anteriores son valores, pero su naturaleza específica presenta perfiles diferentes que permiten diferenciarlos entre sí generando el universo axiológico.

Valores, Disvalores, Contravalores Y vemos así que la noción de “valor” se dice en una multitud de sentidos que lo único que tienen en común es su “axia” (sustancial y no sustancial) y su fundamento lo constituye el ente bajo la razón de bien, ambos entendidos en su sentido trascendental.

Valores, Disvalores, Contravalores Entonces, los valores no son el “a priori” de los bienes en cuestión, ni son tampoco el núcleo más íntimo del ente; sino es lo contrario: Lo que existe es la razón de ser de la manifestación de los valioso.

Valores, Disvalores, Contravalores Los valores tampoco son “entes ideales” aunque proyecten una dimensión paradigmática. No es lo mismo, por ejemplo, “el valor de la verdad”, que “el valor de las tradiciones de mi pueblo”.

Valores, Disvalores, Contravalores Ni tampoco son los valores principios estructurales o normativos, “lo que debe ser” ya que aunque sean modelos, no imperan obligatoriamente, su influencia es más bien política, sugerente.

Valores, Disvalores, Contravalores Los valores tampoco se identifican con lo útil, lo funcionalmente correcto, porque su esencia no consiste en su utilidad o practicidad, sino en la porción de bondad que les es característica.

Valores, Disvalores, Contravalores Los valores no se impones, se manifiestan, se descubren en lo que existe de manera natural o artificial, en el ámbito de lo físico y de lo metafisico.

Valores, Disvalores, Contravalores Lo anterior no indica que el hombre sea el absoluto creador de los valores y pueda invertirlos voluntariamente. Una posición así conduce indefectiblemente al relativismo y antropocentrismo axiologico.

Valores, Disvalores, Contravalores El valor que posee la paz, la justicia, la verdad, el bien, la salud, etc., es universal. ¿Quién podría decir, por ejemplo, que la búsqueda de la paz es algo subjetivo en un ambiente de violencia o de guerra?

Valores, Disvalores, Contravalores Sin embargo, esto no quiere decir que no existan valores con carácter objetivo en el ámbito local, como son aquéllos de caracterizan a una determinada época y tiempo histórico, como sería el valor de los viajes en carabela que hicieron posible el descubrimiento de nuevas tierras en los siglos XV y XVI.

Valores, Disvalores, Contravalores Vemos entonces que el subjetivismo axiológico sitúa el origen de los valores únicamente en el ser humano, manifestándose de diversos modos en el amplio campo de la cultura del hombre. De él deriva el relativismo cultural y axiológico que se expresa en frases como: :cada quien sus valores”, “los valores cambian con el tiempo”, “el hombre es el creador de los valores”, etc.

Valores, Disvalores, Contravalores Podemos, sin embargo, contrargumentar lo anterior con ideas como: “Lo que varía son las preferencias axiológicas del apreciador de los valores (el ser humano) por múltiples razones”. “Lo que cambia son las modas axiológicas, ¿Qué valores son los predominantes en determinada época y tiempo históricos?”

Valores, Disvalores, Contravalores Las preferencias o las modas axiológicas no destruyen la objetividad de los valores, sólo manifiestan la carga de subjetividad por parte del apreciador de los valores a nivel personal o social; Carga que puede ser, paradójicamente, objetiva o subjetiva, adecuada o inadecuada en relación con lo axiológico.

Valores, Disvalores, Contravalores La axiología, entonces, al abordar su objeto de estudio, no puede prescindir de una indagación radical de tipo filosófico y preguntarse por el ser y esencia de los valores encontrándols en la pluralidad y la complejidad del ente.

Valores, Disvalores, Contravalores Finalmente, en lo existente encontramos diversos grados de perfección ontológica, diversos grados de bondad y de ser manifestados de manera ostensiva, y es lo que denominamos “valores”.

Valores, Disvalores, Contravalores Por ese motivo no se incluyen en estas reflexiones lo que algunos filósofos han denominado “el mundo de los valores negativos” o “disvalores” como serían: La fealdad, la maldad, la falsedad, la incongruencia, el odio, la destemplanza, la violencia, la corrupción moral, el engaño, la injusticia, la traición, la falta de amor y otras realidades semejantes que no son valores sino proyección disvaloral o contravaloral.

Valores, Disvalores, Contravalores Pero el llamar “valores negativos” a esas realidades, supone una “contradictio in terminis”, un despropósito de tipo lingüístico, axiológico y ontológico. Llamarlos “valores negativos” es un error, pues realmente son disvalores o contravalores.

Valores, Disvalores, Contravalores Un disvalor implica una disminución en la gradualidad del valor, aunque esto sólo puede decirse dentro de la misma especie axiológica, por ejemplo, cuando se compara un diamante con otro de mayor o menor pureza, que no implica que uno de ellos carezca de valor con respecto al otro, sino su aumento o disminución en relación con otros semejantes.

Valores, Disvalores, Contravalores Desde la perspectiva ontológica, no hay cabida a desvaloración alguna en el hombre, aun cuando alguien pueda estar deforme. Cualquier vida humana es valiosa en sí misma por el hecho de serlo.

Valores, Disvalores, Contravalores Con los contravalores ocurre algo similar, impulsados, además, por una deficiente apreciación axiológica donde se da cabida a la entronización de ciertos contravalores concebidos como ideales que parecen ser la solución a problemas de índole diversa.

Valores, Disvalores, Contravalores ¿Ejemplos? Las guerras preventivas con el fin de eliminar el supuesto arsenal nuclear de otro país. Utilizar seres humanos en experimentos biogenéticos donde se pone de por medio o se atropella la dignidad humana.

Valores, Disvalores, Contravalores Concluyendo, desde la perspectiva ontológica, todo lo que existe manifiesta algún tipo de valor que asume el nombre de la realidad con la que se encuentra vinculado; si atendemos al orden material, encontraremos valores materiales, así como si atendemos al orden espiritual encontraremos valores espirituales; o familiares, sociales, etc.