Sesión Informativa de Autoocupación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 5 “Formas Jurídicas de la Empresa”
Advertisements

Empresa.
Primeros Pasos Formas Jurídicas Plan de empresa.
CREACIÓN DE UNA EMPRESA INICIACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
EMPRESARIO INDIVIDUAL
EMPRESARIO INDIVIDUAL Se considera empresario individual la persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial,
FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
Mercado: lugar donde se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Competencia: Rivalidad entre 2 o mas empresas.
CONCEPTO DE EMPRESA Conjunto de factores de producción (personal, máquinas, materias primas, etc.) organizados y coordinados por la dirección y orientados.
Se regulan por la ley 4/1997, de 27 de marzo, de Sociedades Laborales
Sociedades Mercantiles
Sociedad colectiva Sociedad mercantil en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar de las obligaciones.
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
DERECHO MERCANTIL Unidad IV “Tipo de Sociedades”
DERECHO MERCANTIL Unidad IV “Tipo de Sociedades”
QUIERO TENER MI PROPIO NEGOCIO
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S)
Clasificación de las empresas
Sociedades Mercantiles
Tema 4: Clasificación de empresa según su forma jurídica
Clasificación de Las Sociedades
• Sociedad comanditaria
AUTÓNOMOS.
EL PROYECTO EMPRESARIAL
Tema 0. EL NEGOCIO COMO SISTEMA ECONÓMICO
Sociedad anónima Capital social Títulos Acciones Sociedad mercantil
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
La creación de una empresa
SOCIEDADES MERCANTILES
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Sprek III Marisol Arias IEI/Fackspråk
Plan de negocios Mi empresa
CREACIÓN DE NUESTRA EMPRESA
Los componentes de la empresa Funcionamiento de la empresa
CONCEPTO ECONÓMICO DE LA EMPRESA Y EL PATRIMONIO.
CLASES Y FORMAS DE EMPRESA
LAS EMPRESAS.
Funciones del empresario
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Por José Bengoechea Cuadrado
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
SOCIEDAD COOPERATIVA Sociedad constituida por personas que se asocian para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades.
Derecho de las Sociedades
CENTRO DE FORMACIÓN LA MILAGROSA María Cagigal Díaz de Bustamante
SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Formalización de una Empresa
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES
PLAN DE EMPRESA Cómo crear una empresa..
Sociedad de Responsabilidad Limitada comercial
Formas jurídicas: Empresario individual
CONCEPTO  La sociedad anónima laboral es una sociedad anónima en la que, al menos,el 51 % del capital social petenece a los trabajadores que prestan.
E MPRESARIO INDIVIDUAL Juan venero. DEFINICIÓN Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito.
LA EMPRESA Generalidades:
Unidad 08 Clases de empresas.
Localización industrial
EMPRESA: La Titularidad Jurídica
EMPRESA JORGE GOMEZ.
SOCIEDAD EN COMANDITA (S.C)
1.2. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO LEGAL
UD. EL AUTOEMPLEO CONCEPTO EMPRESA Y EMPRESARIO TIPOLOGIAS DE EMPRESAS
Presentación ud 2 CLASES DE EMPRESAS
B) Sociedad Civil Privada: Se basa: en un contrato por el cual 2 ó más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, para luego repartir.
UNIDAD 5 FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas
SOCIEDAD COMANDITARIA simple
Tema 3: El empresario mercantil.
tramite de constitución de una empresa
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Transcripción de la presentación:

Sesión Informativa de Autoocupación ¿ Qué es ser emprendedor?

El "verdadero“ emprendedor El verdadero emprendedor es aquel que germina ideas y las pone a crecer para después salir a sembrar de nuevo con su creatividad y su ingenio. Y las mejores ideas son aquellas que después vuelan solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda la vida. Por eso, antes de pensar en un negocio hay que establecer cuáles son las principales características de un buen negocio.

Un buen negocio El emprendedor, ante todo, tiene que buscar que su negocio cumpla estas tres características para que sea un buen negocio Debe ser entretenido.  Esto es esencial. Si no le gusta lo que va a hacer, va a fracasar aunque sea un negocio extremadamente rentable. Si no resiste embarrarse los zapatos o aplicar una vacuna, no se dedique a la ganadería. Si no siente un placer supremo dejando caer los granos de cereal por sus dedos, no siembre. Si el estruendo de las máquinas no le acelera el pulso, no abra una fábrica. Si no tiene la voluntad de servicio suficiente para atender un comprador insistente, no ponga un almacén. Busque algo que a usted le gusta hacer y vuélvalo un negocio rentable.

Debe ser saludable.  Nadie dice que uno tiene que matarse por su negocio. Ni tampoco que sus empleados lo deban hacer. Las empresas que exigen “sangre, sudor y lágrimas” a todos sus participantes terminan desangradas y deshidratadas. Los negocios no se hicieron para sacrificar a los dueños, ni a sus familias, ni a sus empleados. Si esto es lo que está ocurriendo en su empresa, algo está funcionando muy mal. Recuerde que su empresa es el lugar de vida de mucha gente. Ojalá que sea de buena vida. Debe ser enriquecedor.  En todos los sentidos. Económicamente, espiritualmente, socialmente. Su negocio debe ser capaz de generar la riqueza suficiente para que todos los involucrados participen de ella. Pero no solamente hablamos de dinero, sino también de enriquecimiento personal. Cada una de las personas que pase por su empresa debe salir con más de lo que entró. De lo contrario, su empresa... le quedó mal hecha.

Hacer empresa “No hay ideas malas... sólo ideas huérfanas De la nada a la idea, de la idea al proyecto, del proyecto al negocio. Explore las razones por las que muchos consideran que no son creativos y lo equivocados que están. Examine con cuidado esa idea que no lo deja dormir y conviértala en un proyecto atractivo y vendible. Siga paso a paso las tareas necesarias para que su proyecto se convierta en una realidad de negocio real y rentable.

Para convertirse en un empresario hay que tener en cuenta los factores que afectarán a tu vida en el futuro. Lo primero es analizar si se tienen las cualidades necesarias (recursos económicos, responsabilidad...) y tener presente la renuncia a la posición actual. LA IDEA INICIAL Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un producto, servicio a realizar..) que puede suponer una innovación sobre los productos que existen en el mercado, o mejorar un producto ya existente.Hay que fijarse en la innovación. El empresario debe analizar los cambios en el entorno, los más significativos son: Cambio en los ingresos personales. · Cambio en el tiempo libre. · Cambio en el nivel educativo. · Cambio en el mercado de trabajo · Cambio en el ámbito económico

Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un análisis para concretar si se crea o no: 1. Análisis de la demanda. Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la capacidad de crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter necesario o de lujo. 2. Análisis de la competencia. Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado de concentración y la regulación administrativa. 3. Estudio de la localización geográfica Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de obra….

4. Estudio del capital preciso. No es el mismo en todo momento. Mediante las rotaciones el empresario podrá hacer una previsión de cual va ser su posición en el mercado. FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Hay que tener en cuenta los siguientes criterios: forma de distribución del poder, el tipo de financiación, el tamaño de la empresa y el coste fiscal. 1- AUTÓNOMO 2- COMUNIDAD DE BIENES 3- SOCIEDAD LIMITADA 4- FÓRMULAS DE ECONOMIA SOCIAL : SLL, COOPERATIVA

Empresario individual Su responsabilidad es ilimitada y dirige el negocio. La denominación de la empresa será el nombre civil del titular. La Inscripción en el Registro Mercantil es potestativa. No tiene un límite de capital TRAMITES VENTAJAS E INCONVENIENTES

Sociedad Civil Tiene libre denominación. La inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria. Como mínimo tienen que existir 2 socios. Los socios pueden aportar trabajo, dinero, bienes o derechos. La responsabilidad frente a terceros es mancomunada e ilimitada. Los socios serán los administradores generales. No existe un límite para el capital social necesario. En su constitución un 0’75 % sobre la valoración de sus aportaciones en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. No pueden tener objeto mercantil y sus beneficios pasan a formar parte de la Base Imponible en el I.R.P.F. de cada socio. TRÁMITES VENTAJAS E INCONVENIENTES

Sociedad Limitada Tiene denominación libre, cuando no coincida con otra, y va acompañada de S.L. o S.R.L. Requiere Escritura Pública obligatoria e Inscripción en el Registro Mercantil. Puede haber de 2 a 50 socios. Que podrán aportar dinero, bienes o derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. La gestión normal la realizan los administradores y la decisiones importantes las toman las juntas de socios. La representación corresponderá a los administradores. El capital máximo es de 50 millones de pesetas y deberá estar totalmente desembolsado. El capital se dividirá en participaciones iguales, individuales y podrán acumularse varias. La fiscalidad en el acto de la constitución será idéntica que la referida para las sociedades colectivas y comanditarias, y lo mismo sucede en el Impuesto sobre las Sociedades

Sociedades Cooperativas Con denominación libre, si no coincide con otra, y con "Sociedad Cooperativa" y el grado de responsabili-dad. Deberá constituirse en Escritura Pública e inscribirse en el Registro General de Cooperativas. Y toma de razón en el Registro Mercantil. Los socios podrán aportar dinero, bienes muebles e inmuebles y créditos. La responsabilidad en las cooperativas de responsabilidad ilimitada será personal, limitada y mancomunada.. Tiene que desembolsarse un mínimo del 25%. El capital máximo permitido a un socio no podrá superar la tercera parte del capital total. El tipo de gravamen correspondiente al Impuesto sobre Sociedades será del 18%, salvo en el caso de las cooperativas de crédito, que cotizan el 26% de sus beneficios.

Sociedad Laboral Debe constituirse en Escritura Pública e inscribirse en dos registros, en de las S.L.L y en el Mercantil. El número mínimo es 3 Socios. Las aportaciones de los socios pueden ser su dinero, bienes y derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. Las acciones constitutivas del capital serán nominativas, no existiendo límite mínimo ni máximo para la cifra del capital. Como mínimo un 51% del capital social debe estar en manos de los trabajadores. Existe una bonificación del 99% en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Esta limitación se eleva hasta un 49 % en el caso de participación mayoritaria del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades locales

DONDE NOS PODEIS ENCONTRAR A Mallorca – Palma C/ Ramon Berenguer III , 2C Codi Postal: 07003 Telèfon: 971 21 46 49 Fax: 971 21 32 65 E-mail: mallorca@aelib.com Calvia C/ Paris 4 , local 8 Codi Postal: 07180 Telèfon: 971 68 02 19 E-mail: cristina @aptaib.com