Intervención del PROPILAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO, CAJAMARCA
MATRIZ DE EVALUACION DE LOGRO DE INDICADORES DE RESULTADO 2004
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Oficina Nacional de Cambio Climático
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Compromiso político del Ministerio de Educación
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública Huancayo, 02 octubre 2008 SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Enfoques y marco político Ayacucho
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Gestión de las Organizaciones Comunales: Valorización del aporte de las OCSAS Aporte del Consejo Directivo Responsable N° horas/día Días.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Intervención del PROPILAS EPILAS – réplica FC POLITICAS PUBLICAS SIRAS PLAN REGIONAL REMURCAJ Compromiso GR y GLs: invertir S/. 172 millones A&S rural EPILAS Fase I-II (1999-2002) Validación de modelos de gestión de A&S a nivel comunitario. (Modelo comunal y municipal) Fase III (2002 - 2005) Liderazgo y gestión eficiente de los servicios de A&S de Gobiernos Locales (distrital y provincial), que permitieron generar condiciones de sostenibilidad e impacto de las intervenciones. (Modelo municipal con participación comunal) Fase IV(2005-2008) Apoyo al proceso de Descentralización y Gestión Concertada de los Gobiernos Regional y Local – que permiten tener un marco normativo, legal y de inversión efectiva. (Modelo Integral SABA, CRD y CDR) Fase V(2005-2010) Apoyar al Gobierno Regional en la implementación de políticas publicas y el Plan Regional de saneamiento integral. (Réplica del Modelo Integral SABA, CRD y CDR) 7,212 personas 7,806 personas 2,170 personas

Articulación Micro + Meso + Macro: Ahora Modelo SABA

Articulación Micro + Meso + Macro: Ahora Modelo SABA 4

Articulación de Instrumentos de Gestión y Planes de Inversión en A&S Diagnóstico Distrital en AyS Sistema de información sectorial Visión distrital de los servicios de AyS Definición de roles de actores locales Acciones concertadas PLAN ESTRATEGICO EN A&S Misión institucional Acciones y proyectos de AyS PLANES DE INVERSION PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Ejes temáticos y Objetivos estratégicos Competencias y capacidades institucionales Incidencia en Ppto Participativo

IMPACTO EN POLITICAS NACIONALES Participación en la reglamentación de la Ley de Saneamiento. Herramientas de trabajo Estrategia de intervención Plan Curricular Manual supervisión obras – procesos educativos Manual capacitación a municipios Acreditación – EPILAS. Asesoramiento al FISDL y a la Universidad Centroamericana de El Salvador para el programa de acreditación. Sistema de información en Agua y Saneamiento – SIAS Socialización de la propuesta de Comunidades Rurales Dispersas ante la Dirección de Saneamiento Rural. Réplica del modelo en otras regiones del Perú 6

SISTEMATIZACIÓN EN EL PROPILAS

COMUNICANDO APRENDIZAJES

INDICE DE SOSTENIBILIDAD FACTORES VARIABLES DETERMINANTES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (25%) GESTIÓN GESTIÓN COMUNAL GESTIÓN DIRIGENCIAL COBERTURA CANTIDAD CONTINUIDAD CALIDAD ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA ESTADO DEL SISTEMA (50%)

ESTRATEGIA: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DIPLOMADOS: Residentes de Obra Supervisores de Obra Capacitadores en AOM Facilitadores de EDUSA Supervisores Procesos Educativos OBJETIVO: Crear condiciones para el diseño e implementación de proyectos, así como la gestión sostenible de los servicios de AyS. UNC Profesionales vinculados al sector UNIVERSIDAD CERTIFICADOS DIPLOMAS SEGUNDA ESPECIALIDAD Técnicos Alumnos Profesionales UNPRG; UNSM COMPETENCIAS: Personales - Sociales y Humanas - Gestión y Desarrollo- Legales ACREDITACION y CERTIFICACION Autoridades Ediles PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GOBIERNOS LOCALES INSTITUCIONAL PERSONAL Personal Administrativo Municipalidad Participante Profesional Participante GR - DRVCS D.R.V.C.S. Personal técnico

Plan modular de acreditación SUPERVISION DE OBRAS

LOGROS Un modelo integral de intervención en agua y saneamiento validado. Un plan regional de inversiones en agua y saneamiento. PROSAR – inversión inicial de GR de 8.7 mill. N.S. y compromiso del GR cofinanciar 172 mill. N.S Fortalecimiento Institucional de la DRVCS: PEI 2009 -2015 Sistema de Información Regional en AyS – 70% de información regional en web. Programa de Fortalecimiento de Capacidades de los Gobiernos Locales validado. 18,188 personas con acceso a A&S y 8,405 en la V fase. Municipalidades distritales(27) con Áreas Técnicas de Saneamiento. 6 Lineamientos de políticas públicas regionales en A&S Fortalecimiento de plataformas sociales, vigilantes de la implementación de políticas. Institucionalización de la estrategia de Educación Sanitaria y Ambiental – Directiva 034-2009-GR. 12 Notas de Campo, 4 Informes y 01 Balance de la intervención como aporte al sector. 547 egresados de la EPILAS y un modelo de acreditación con participación de la universidad.

LECCIONES APRENDIDAS El liderazgo y la gestión eficiente de los servicios de A&S requieren de un trabajo concertado y complementario entre los diferentes niveles de gobierno y la comunidad organizada, ello contribuye a la consolidación del rol y competencias de los gobiernos subnacionales, al control y fiscalización en la ejecución de proyectos integrales de A&S , y por ende, a la sostenibilidad de los servicios. En la dotación de servicios de A&S con el enfoque de respuesta a la demanda, la información debe ser completa, precisa y oportuna, con ello se facilita que todos los actores tomen decisiones informadas y se establezca un buen nivel de compromiso de las municipalidades y comunidades participantes en el proyecto. La necesidad de articular los tres componentes: infraestructura, capacitación en administración, operación y mantenimiento y educación sanitaria, exigió la especialización de recursos humanos en A&S; configurando la existencia de un mercado local con disposición y capacidad para ejecutar proyectos integrales de A&S. El empoderamiento de la comunidad mediante su participación en el cofinanciamiento de los proyectos de AyS. Genera una mayor participación y cuidado de los servicios de A&S, existiendo un sentido de apropiación de los proyectos. 16

LECCIONES APRENDIDAS El mercado de A&S requiere de una institución formadora que especialice recursos humanos en A&S, mediante una oferta educativa acorde a las nuevas tecnologías informáticas y exigencias del contexto, contribuyendo de este modo, a la calidad del trabajo en las intervenciones integrales y por ende al impacto y sostenibilidad de los servicios. En capitales distritales rurales con menos de 2000 habitantes, la optimización y uso racional del servicio de agua potable por parte de la población está ligado a la micro medición, la estructura y transparencia de la cuota establecida, para ello, se deben establecer acciones de información, comunicación y educación de manera periódica, ejercida por los prestadores de servicios de A&S e instancias representativas de la población organizada. En comunidades rurales dispersas, las estrategias comunicacionales, organizacionales y de concertación, representan la plataforma para el fortalecimiento institucional y organizativo a nivel municipal y comunal, puesto que permiten informar y sensibilizar a las autoridades municipales y población, para una efectiva toma de decisiones respecto a la oferta de servicios de A&S con tecnologías no convencionales acorde a su realidad fisiográfica y sociocultural. 17

Hemos aprendido mucho y envejecido un poco, pero lo ha valido

Agua, saneamiento e higiene, transformando vidas