Miguel de Cervantes y El Quijote

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ( )
Miguel de Cervantes Saavedra
CERVANTES Y LA CREACIÓN DE LA NOVELA MODERNA
Del siglo XVI al XVII. CERVANTES
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Novela Pastoril y Novela Morisca
DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote por Cervantes
Actividades Cervantes, ¿te acuerdas de su vida?
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Prosa didáctica Juan de Valdés
LA NOVELA.
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
El Renacimiento: la novela y el teatro.
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
EL RENACIMIENTO: MIGUEL DE CERVANTES.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
quijote 2. m. Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin.
Don Quixote de la Mancha
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Obra de Cervantes.
La prosa del Renacimiento
El Renacimiento. Prosa y teatro
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
HUMANISMO.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
La prosa del renacimiento
La Creación Literaria.
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
La poesía del Barroco.
El teatro según Lope de Vega
El Realismo.
Literatura Española II - Unidad III
Don Quijote Por Miguel de Cervantes de Saavedra
LA LITERATURA.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La novela moderna y la evolución del héroe
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
Tema: Géneros Literarios
Novela picaresca.
La Prosa Siglo XVI.
Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
Miguel de Cervantes y Saavedra. Casa natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.
MIGUEL DE CERVANTES.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
MIGUEL DE CERVANTES, UNA BREVE BIOGRAFÍA. PRIMEROS AÑOS Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en No se sabe la fecha exacta del.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
CERVANTES Y LA PROSA BARROCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El retablo de las maravillas ENTREMESES
El discurso literario (II)
Transcripción de la presentación:

Miguel de Cervantes y El Quijote José Mª González-Serna Sánchez IES Carmen Laffón

Miguel de Cervantes (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre 1575 y 1580.- Dedicación a las ARMAS. Batalla de Lepanto. Cautiverio en Argel. Desde 1580 hasta 1616.- En España. Dedicación a las LETRAS. Período creador. Desengaño.

La poesía de Cervantes GÉNEROS TEMAS Al túmulo del Rey Felipe II en Sevilla Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla; porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. Apostaré que el ánima del muerto por qozar este sitio hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente. Esto oyó un valentón, y dijo: "Es cierto cuanto dice voacé, señor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente." Y luego, incontinente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. “Yo, que siempre trabajo y me desvelo Por parecer que tengo de poeta La gracia que no quiso darme el cielo” Miguel de Cervantes GÉNEROS Italianizante Tradicional Satírico. Amor al estilo renacentista. Moral.- Desengaño de la vida: Muerte Tiempo Reflexión sobre la literatura TEMAS

El teatro de Cervantes TEATRO MAYOR TEATRO MENOR ENTREMESES Etapa clasicista (1580-1587) CARACTERÍSTICAS.- Brevedad. Mezcla de prosa y verso. Situaciones de la vida cotidiana. Humor Personajes populares. Representación en los entreactos. Comedia Nueva (1587-1615) Respeto a las normas de ARISTÓTELES Rompe con las normas de ARISTÓTELES CLASIFICACIÓN.- De cautivos. De enredos amorosos. De capa y espada. Verosimilitud Separación de tragedia y comedia Ley de las tres unidades

Cultiva todos los géneros del Renacimiento.- La novela de Cervantes Cultiva todos los géneros del Renacimiento.- Novela Pastoril.- La Galatea. Novela Morisca.- El capitán cautivo. Novela Bizantina.- Persiles y Sigismunda. Novela picaresca.- Rinconete y Cortadillo. Novela de Caballerías.- El Quijote. Novela corta italiana.- El curioso impertinente.

Las Novelas Ejemplares RASGOS.- Vida cotidiana Baja sociedad Lengua popular Colección de 12 novelas de tema variado Realistas CARACTERÍSTICAS Brevedad Intención didáctica CLASIFICACIÓN Idealistas “Heles dado el nombre de “ejemplares”, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso...” Miguel de Cervantes TEMAS.- Amor Aventuras Costumbres

El Quijote.- Ediciones y fuentes Locura del protagonista por leer (Entremés de los Romances) Motivos de los libros de Caballerías: Fantasía. Aventuras. Ideal amoroso. Ideal heroico. c. Tratamiento del amor cortés FUENTES EDICIONES 1605.- Primera Parte 1614.- Quijote de Avellaneda 1615.- Segunda Parte RAZONES DE LA SEGUNDA PARTE.- Aprovechar el éxito de la Primera. “Matar” a su protagonista. Impedir plagios. Desacreditar a Avellaneda ¿Cuál es la originalidad de Cervantes? Identificación del HEROISMO y la LOCURA. Ridiculización de las características del héroe. Unión de la REALIDAD y la FICCIÓN.

El Quijote (I).- La intención de Cervantes PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS SATISFACER TODOS LOS GUSTOS LITERARIOS RESUMIR LA NARRATIVA ANTERIOR “...El melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla.” “...Poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballería.”

El Quijote (II).- Los temas Necesidad del personaje Libros de Caballerías CAUSAS Ideal amoroso y caballeresco LOCURA CONSECUENCIAS Realidad Ficción Sancho Quijote Reflexión sobre la sociedad Reflexión sobre la literatura

El Quijote (III).- Estructura PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE 1ª SALIDA 2ª SALIDA 3ª SALIDA Salida Aventuras Venta Vuelta Salida Aventuras Venta Vuelta Salida Aventuras Castillo Vuelta DIFERENCIAS Don Quijote Transforma la realidad. Don Quijote busca aventuras Don Quijote va sin rumbo fijo Episodios intercalados Don Quijote (IDEALISMO) y Sancho (REALISMO) Los demás personajes transforman la realidad. Se le ofrecen las aventuras. Don Quijote va a lugares concretos No hay episodios intercalados Ósmosis de personajes

El Quijote (IV).- Recursos Técnicos El narrador Narrador complejo. Técnica del manuscrito encontrado. Narrador omnisciente. Narrador que olvida, duda, se confunde... El diálogo.- Permite que los personajes se caractericen sin la presencia del narrador Diferentes registros de habla (culta, media y vulgar) Técnica del contrapunto.- Desarrollo simultáneo de dos acciones. Perspectivismo.- Intertextualidades.- Alusiones a otros textos literarios (libros de caballerías, Quijote de Avellaneda) Novelas intercaladas Humor.- Lenguaje (chistes, lengua vulgar) Ridículo de la indumentaria Ridículo de las situaciones