Las Anunciaciones de Fra Angélico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hombre del Renacimiento: Leonardo Da Vinci,
Advertisements

Capilla Sixtina – Juicio final
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Juana de Castilla Juan de Flandes Karina Molina 4º A
Ciclo A IV Domingo de Adviento 23 de diciembre de 2007 Música: Dei Genitrix sXIII.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2012.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Miguel Ángel se consideraba más escultor que pintor
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
La escultura y la pintura románicas
PÓRTICO DE SANTA MARÍA LAGUARDIA (ÁLAVA).
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo.
Enacimiento CLICK para avanzar.
ANDREA DEL SARTO Siglo XVI RENACIMIENTO MANIERISMO Avance automático 1.
San José.
Este fue el origen de Jesucristo:
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Nuestra Señora de la Evangelización
Bóveda de la Capilla Sixtina
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
Murillo
EL GRECO Un Autorretrato Kevin Switzer.
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
Sérvulo Gutiérrez.
Miguel Ángel Buonarroti
La coronación de la virgen
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
EL SANTO ROSARIO.
En esta presentación solo la pintura de Miguel Angel
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Entre lienzos en su taller, al lado de los Museos Vaticanos. Es una de las 640 mujeres que trabajan en la Santa Sede. Retratista oficial del Vaticano.
FRA ANGELICO. Guido di Pietro “Fra Angelico” (1395 – 1455) La devoción religiosa en la pintura.
EL GRECO.
Pedro berruguete “el viejo”
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Renacimiento.
BIOGRAFIA.
MIRIAM GONZÁLEZ MORENO E.A.T1 P3 Educación Primaria
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
Pintura de Giotto (el prendimiento de la Capilla Scrovegni de Padua)
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
La biografia de Leonardo Da Vinci Juventud y descubrimientos técnicos
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
ANEXO 19 A El Arte Renacentista Carolina García.
RAFAEL SANZIO
DE RAFAEL.  Predominan los colores oscuros, que simbolizan que es una noche oscura en la que Jesús llega al mundo para salvarnos.  Es un tipo de.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
Cavallucci. El Castillo Caetani, sin duda, es el símbolo de Sermoneta, su principal elemento de atractivo turístico; durante el siglo XV vivió su período.
Cúpulas.
Música: “Dei Genitrix” sXIII
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
FRA ANGELICO Música del Renacimiento Auto 5” o clic.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Miguel Ángel pintor 5ª Grupo 3 Clara Liberatore 11 Miguel Ángel Integrantes: Maria Carolina Capiello 3 Clara Liberatore 11.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Los Más Bellos FRESCOS Del Mundo ¿ Qué es un fresco ? FRESCO es un nombre dado a una obra pintada sobre un muro, con base de yeso o argamasa, y frecuentemente.
Transcripción de la presentación:

Las Anunciaciones de Fra Angélico

Fra Angelico Beato Angélico O. P. más conocido como Fra Angélico O. P Fra Angelico Beato Angélico O.P. más conocido como Fra Angélico O.P. o Fray Juan de Fiésole O.P (Vicchio di Mugello (Florencia) 24 de junio de 1390 c. – Roma 18 de febrero de 1455), pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Angélico". Giorgio Vasari en su libro Vida de los mejores, pintores, escultores y arquitectos se refiere a él como Fra Giovanni Angelico, poseedor de un "raro y perfecto talento" y menciona que "nunca levantó el pincel sin decir una oración ni pintó el crucifijo sin que las lágrimas resbalaran por sus mejillas". Su nombre secular era Guido di Pietro da Mugello y nació en Vicchio (región de Toscana). En 1418 ingresó en un convento dominico en Fiésole y alrededor de 1425 se convirtió en fraile de la orden con el nombre de Giovanni da Fiesole. Aunque se desconoce quién fue su maestro, se cree que comenzó su carrera artística como iluminador de misales y otros libros religiosos. Después empezó a pintar retablos y tablas. Entre las obras importantes de sus comienzos se cuentan la Madonna de la estrella (c. 1428-1433, San Marcos, Florencia) y Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles (National Gallery, Londres), donde aparecen pintadas más de 250 figuras diferentes. También a ese período pertenecen dos obras tituladas La coronación de la Virgen (San Marcos y Museo del Louvre, París) y El juicio universal (San Marcos). La madurez de su estilo se aprecia por primera vez en la Madonna dei Linaioli (1433, San Marcos), en donde pinta una serie de doce ángeles tocando instrumentos musicales.

En 1436, los dominicos de Fiésole se trasladaron al convento de San Marcos de Florencia que acababa de ser reconstruido por Michelozzo. Fra Angélico, sirviéndose a veces de ayudantes, pintó numerosos frescos en el claustro, la sala capitular y las entradas a las veinte celdas de los frailes de los corredores superiores. Los más impresionantes son La crucifixión, Cristo peregrino y La transfiguración. El retablo que hizo para San Marcos (c. 1439) es una de las primeras representaciones de lo que se conoce como sacra conversación: la Virgen acompañada de ángeles y santos que parecen compartir un espacio común. Allí pintó una Anunciación. La etapa romana En 1445, Fra Angélico fue llamado a Roma por el papa Eugenio IV para pintar unos frescos en la capilla del Sacramento del Vaticano, hoy desaparecida. En 1447, pintó los frescos de la catedral de Orvieto junto con su discípulo Benozzo Gozzoli. Sus últimas obras importantes, los frescos realizados en el Vaticano para decorar la capilla del papa Nicolás V, representan episodios de las vidas de san Lorenzo y de san Esteban (1447-1449), y probablemente hayan sido pintados por ayudantes a partir de diseños del maestro. Desde 1449 hasta 1452, Fra Angélico fue el prior de su convento de Fiesole. Murió en el convento dominico de Roma el 18 de febrero de 1455. Fra Angélico combinó la elegancia decorativa del gótico, en particular del gótico internacional de Gentile da Fabriano, con el estilo más realista de otros maestros del renacimiento como el pintor Masaccio y los escultores Ghiberti y Donatello, que trabajaban en Florencia, y aplicó también las teorías sobre la perspectiva de León Battista Alberti. Las expresiones de devoción en los rostros son muy logradas, así como la utilización del color que consigue dar mayor intensidad emotiva a la obra.

Su maestría en la creación de figuras monumentales, en la representación del movimiento y en la capacidad para crear planos de profundidad a través de la perspectiva lineal, especialmente en los frescos realizados en Roma, lo confirman como uno de los pintores más importantes del primer Renacimiento. En el Museo del Prado de Madrid se conserva una de sus obras más representativas: La Anunciación (1430-1432), realizada para el convento dominico de Fiesole. El Museo Thyssen-Bornemisza posee La Virgen de la humildad, depositada en el MNAC de Barcelona. Los duques de Alba poseen en el Palacio de Liria otra obra de Fra Angélico, La Virgen de la granada, adquirida por un antepasado suyo en Florencia hacia 1816. Fuente: Wikipedia Música: Shubert: Ave Maria ( María Callas)

Temple sobre tabla de 154 x 194 cm. Pintada entre 1430 y 1432 Temple sobre tabla de 154 x 194 cm. Pintada entre 1430 y 1432. Actualmente en el Museo del Prado, de Madrid. Formaba parte de un retablo para la iglesia de Santo Domingo, de Fiesole. De ella dice Vasari refiriéndose al autor: En una capilla de la iglesia de Santo Domingo, de Fiesole, hay de su mano, en una tabla, la Anunciación del arcángel; parece un trabajo realizado en el cielo. En el fondo del paisaje se ve Adán y Eva, que fueron causantes de que la Virgen encarnase al Redentor. La pintura de que habla Vasari tuvo que ser vendida por los frailes en el año 1611, para poder sufragar los gastos de la construcción del campanario de la iglesia. El comprador fue Mario Farnese quien poco después se la regaló al valido del rey Felipe III, el duque de Lerma. El cuadro estuvo primero en la iglesia de los dominicos en Valladolid y más tarde pasó al Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Allí fue donde lo descubrió el pintor Federico Madrazo, en un altar del claustro alto. Madrazo que a la sazón era director del Museo del Prado, consiguió que el rey consorte don Francisco de Asís se interesara por el tema y el resultado fue que la gran obra se trasladó al Prado, con el consentimiento de la superiora del convento que recibió a cambio otra pintura. Se entregó pues como donación real el 16 de junio de 1862. Actualmente la obra se halla en el Museo del Prado y fue limpiada y restaurada en 1944. Durante muchos años fue la única obra que el museo podía ofrecer a sus visitantes como representativa de la pintura florentina del cuatrocento. Desde los tiempos de Madrazo se la tenía como uno de los más estimados ejemplares. Se trata del tema de la Anunciación, narrado en el Nuevo Testamento, (Lc. 1,26-38). La escena en este caso tiene lugar en un pórtico abierto, all’aperto, que se encuentra en un jardín, hortus conclusus, que a la vez es la representación del Paraíso. El pórtico es de mármol, con arcos de medio punto que descansan sobre finas columnas blancas. Tiene bóvedas de arista, de color azul celeste sembrado de pequeñas estrellas de oro.

La Virgen está situada a la derecha La Virgen está situada a la derecha. Parece que ante la llegada del ángel ha suspendido la lectura del libro que ahora mantiene sobre el regazo. Tanto ella como la figura del ángel, son dos personajes rubios, de blanca piel y de manos finas y alargadas. La Virgen lleva una túnica de color rosado y un manto azul ultramar. El ángel está vestido con un traje de color rosa con franjas de oro, ceñido a la cintura, que cae en grandes pliegues hasta los pies. En el ángulo izquierdo de la pintura se ven las manos de Dios y de ellas sale un rayo de luz dorada que viene recto hacia la derecha, en el que viaja la paloma del Espíritu Santo. El vergel que hay delante del pórtico está cuajado de florecillas y tiene una espesa vegetación con algunos árboles entre los cuales puede verse a dos personajes: Adán y Eva, en este caso vestidos. Su expresión es de sumisión y de arrepentimiento. Representa en conjunto la escena, el principio y el final del pecado, los primeros padres y la salvación del hijo de María. El cuadro se completa con una predela en la que se narran escenas de la vida de la Virgen. La predela se compone de cinco paneles donde se representan cronológicamente los episodios: Nacimiento y Desposorios, Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo y Tránsito. Fuente: Enciclopedia Libre Universal en Español