TIPNIS "LOS PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁN UNIDOS EN DEFENSA DEL TIPNIS"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN RESISTENCIA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS. Junio de 2011 CALOTO-CAUCA-COLOMBIA..a veces silenciosas.
Advertisements

LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 1 .BASE LEGAL:
Derecho a la consulta Previa
¿QUÉ ES EL TIPNIS? Elaboración Marta López - Octubre 2011.
Características y estructura de la noticia
El ENCUENTRO NACIONAL de la ARAÑA FEMINISTA, fue un histórico momento que consolida una red feminista socialista cada vez más amplia y fuerte. Nos encontramos.
La ILEGALIDAD de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos
Características de la Nota Informativa
La Carretera del Apocalipsis: Villa Tunari-San Ignacio de Moxos
Derechos Humanos.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
¿Qué son los Derechos Humanos?
UN LLAMADO A TU Deja una huella en el mundo.
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
MINISTERIO DE CULTURAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
(con audio, automático) Video Film Santa Cruz presenta.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
VOLUNTARIOS EN DEFENSA DE LOS ANIMALES VEDA - BOLIVIA.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
Estado actual de la Gestión y situación ambiental en Bolivia
UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees EL DERECHO DE BUSCAR Y RECIBIR ASILO LIMA, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Base de datos. Habeas data es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal.
TERRITORIO INDIGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Electrónico Nº 9 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Setiembre de 2008.
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estado de San Luis Potosí”
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LOS VECINOS DEL BARRIO ITOS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS DESMONTES.
AMPLIACIÓN DE ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS PONE EN RIESGO SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Carta abierta en defensa de los Pueblos Indígenas Aislados Sydney Possuelo Brasilia, 15 de diciembre de 2010.
Red educativa para el desarrollo social sostenible Radio Chat “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Reseña histórica sobre la Virgen del Valle en el estado Nueva Esparta De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada.
Observatorio de la tierra
PUEBLOS DEL ORIENTE BOLIVIANO
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Formas de ejercicio de la democracia
¿Qué son los Derechos Humanos?
FACULTAD de CIENCIAS SOCIALES y de la COMUNICACIÓN 1 ¿Qué son los Derechos Humanos?
V. VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
COSTO CARRETERA DEL TIPNIS
La carretera del TIPNIS vulnera la Constitución
CLASES DE COSTELACIONES TEMA :EL UNIVERSO. COSTELACIONES ANTIGUAS  Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer.
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
¿Qué queremos hacer con las tierras que actualmente ocupa el Tercer Cuerpo de Ejército? Crear un área protegida Aplicando el Convenio de cooperación -
Derechos de los colectivos indígenas
Características y estructura de la noticia
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DE BOLIVIA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda PROGRAMA DE TRANSPORTE MASIVO DE PERSONAS POR CABLE “PRESIDENTE.
Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
EL MOVIMIENTO El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores,
LA CONSTRUCCIÓN DEL MIEDO... SIN FRONTERAS I/IV Adolfo Maldonado Acción Ecológica – Clínica Ambiental.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Un llamado a la conciencia ambiental sobre nuestro entorno… A todos los miembros de nuestra comunidad.
POR: Natalia Gómez Peña. Investigadora Área de Ciudadanía, Acceso a la Información y Participación en materia ambiental.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
En Bolivia, se generó un proceso histórico cual fue la realización de una Asamblea Constituyente, que tuvo la capacidad de redactar un texto constitucional.
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Impactos generados por la infraestructura contemporánea en la Amazonía
BOLIVIA. FECHAS IMPORTANTES 1532 inicia el proceso de colonización 6 de agosto de 1825: Independencia 22 de enero de 2009: Fundación del Estado Plurinacional.
Transcripción de la presentación:

TIPNIS "LOS PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁN UNIDOS EN DEFENSA DEL TIPNIS"

Desde hace algunos meses atrás, Bolivia se ha sumergido en un fuerte debate sobre la construcción de una carretera que atraviesa una región postergada y permite integración entre dos importantes regiones que se hallan incomunicadas por las condiciones topográficas de la zona, se trata del Tramo II de la Carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos que atraviesa el Parque Nacional Isiboro Secure.

EL dilema surge a razón que dicha zona fue declarado Territorio Indígena (TIPNIS) y los pueblos de la zona se han opuesto a su construcción Los marchistas tuvieron que pasar 66 días y una violenta represión que se dio el 25 de septiembre siendo un acto de dura violencia contra los Indígenas, mujeres, niños, ancianos, etc. Por la defensa del TIPNIS, ellos piden que el Presidente respete el territorio Indígena y el parque nacional Isiboro Secure, y de que la carretera no parta en dos un área protegida.

Los Indígenas dispuestos a hacer valer los derechos de su amado territorio comenzaron con una marcha pasiva desde el 15 de agosto rumbo a la ciudad de La Paz, cumpliendo su prometido el 19 de octubre, con una entrada triunfal y un reconocimiento por los bolivianos agradeciendo la defensa de uno de los territorios más bellos de Bolivia, aproximadamente unos 2000 marchistas indígenas, acompañados de miles y miles de personas entre estudiantes, trabajadores, intelectuales y activistas exigiendo al presidente Evo Morales que atienda sus demandas y apruebe una normativa para que la carretera no pase por el TIPNIS.

Los medios de comunicación también reconocieron el heroico transitar de los marchistas en los 66 días, invitando a los ciudadanos a su llegada e informándonos sobre el transcurso y los momentos más sobresalientes de la marcha. como tuvimos un lugar en los medios nacionales tambien llegamos a los internacionales.

La televisión, la prensa, la radio, el internet, las redes sociales, como el Facebook quienes nos proporcionaban información como ser el grupo TODOS SOMOS TIPNIS, cumplían un importante papel motivando a las personas a unirse a la marcha, como también destacaron las personas que se encontraban a favor de la construcción de la carretera para un desarrollo mejor del país.TODOS SOMOS TIPNIS

"El Isiboro Sécure fue denominado por el investigador Alcides D’Orbigny como “la selva más hermosa del mundo”. Por sus características de vegetación y humedad es un sistema ecológico muy frágil que sería destruido en pocos años por una carretera que diera lugar a sembrados de coca o peor explotación de hidrocarburos o minerales.

"La norma descarta la carretera por el Tipnis y lo declara intangible". En el artículo se declara al TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Chimán, Yuracaré y Mojeño- trinitario, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.